ENSAYO SUPERAVIT bueno-2.docx

República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para La Educación Superior Universidad Politécnica Terri

Views 17 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para La Educación Superior Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero” Carrera: Contaduría: Publica Cátedra: Contabilidad II

SUPERAVIT En el siglo XIX con la llamada revolución industrial y el surgimiento de la maquina a vapor se impulso notablemente la actividad productiva de las grandes ciudades permitiendo así el desarrollo de la economía al proyectarse de esta manera el modelo capitalista, donde los propietarios de estas organizaciones obtenían grandes riquezas en poco tiempo a causa de la plusvalía, la cual fue fomentada por Karl Marx en su obra “El Capital”, definiéndola como el valor generado por parte de los trabajadores en la fabricación de un producto y este excede del costo de la mano de obra y que dicho excedente pasaba a propiedad del capitalista o el dueño de los medios de producción, proporcionándole a este la generación de ganancias y por ende la acumulación de capital, siendo este el punto de partida para que en el siglo XX el economista Piero Srraffa promoviera el termino superávit proveniente del latín “superare” o exceder. De igual forma, Álvarez y otros (2003, p. 64) define el superávit como: “Las utilidades que genera la empresa como resultado de las operaciones del negocio por diferentes conceptos”; teniendo en cuenta la opinión del autor anteriormente mencionado, se puede decir que el superávit es la diferencia de los ingresos sobre los egresos, es decir, cuando los ingresos superan a los egresos (gastos), los cuales estos beneficios pueden ser generados por donaciones, por revalorización de activos, entre otros, constituyendo estos el capital contable de la organización, obteniéndose mediante actividades ajenas a las operaciones que lleva a cabo la misma.

Se puede tomar como ejemplo la organización “Los Retoños C.A”, quien tiene como actividad económica la fabricación de piezas de madera obteniendo sus ganancias mediante la venta y distribución de este rubro, mas sin embargo ha obtenido ganancias por la venta de materiales reciclables o materiales defectuosos, visualizándose estas ventas complementarias en el estado de situación financiera, de esta forma incrementando el superávit de la entidad. Por otra parte se sitúa el capital social conformado por cada una de las aportaciones de los socios que constituyen la determinada organización; todos estos conceptos mencionados integran el término superávit que en otras palabras se puede decir que son las utilidades obtenidas en el ejercicio fiscal (un año) y que aun no han sido distribuidos por sus socios. El superávit puede surgir por diferentes fuentes siendo las más comunes, en primer lugar los accionistas al momento en que estos presentan sus aportaciones nominativas, es decir, los montos establecidos en su acta constitutiva, pero en muchos casos estos cancelan un valor (monto) superior, causando esto un superávit o ganancia, el cual este registra contablemente en una cuenta que se denomina como superávit pagado, representado como saldo acreedor. Por su parte también se origina un superávit por personas ajenas a la empresa y que no tienen participación en la misma a través de diferentes donaciones, un ejemplo de ello es cuando FONDEMI decide hacerla una donación a la cooperativa “Constancia y Esperanza” de 5.000 bs para la compra de artículos de limpieza desde el momento en que este monto es registrado en la contabilidad de la cooperativa se reflejara en una cuenta denominada superávit donado, representado por un saldo acreedor que aumenta el capital contable de la misma. Seguidamente se suma a estas fuentes la revaluación de los activos, este se produce cuando los accionistas disponen a efectuar la revalorización, es decir, el aumento de sus bienes, un ejemplo es la revalorización del terreno, el cual este activo a través del tiempo va revalorizándose por diferentes conceptos, bien sea por inflación o por construcción; esta operación se abona en una cuenta denominada superávit por revaluación. Otro factor que origina el superávit son las utilidades

obtenidas y retenidas por la empresa, estas son las ganancias generadas y que no han sido distribuida por los accionistas por alguna razón, bien sea porque bajo consenso de todos los socios han decidido no ser repartidas para que de esta forma aumente su capital social, otra razón es porque aun no han sido realizada las deducciones correspondientes de ley, pero posteriormente serán distribuidas, esta actividad se registra en una cuenta designada superávit por aplicar. Asimismo el termino superávit es clasificado en superávit ganado, representado por las utilidades obtenidas por las operaciones normales que lleva a cabo la empresa, dependiendo del área donde se desempeñe, sea industria, prestadora de servicios, de compra y venta, entre otros, es muy importante resaltar que este tipo de superávit se caracteriza por reflejarse en el estado de resultados pero los valores solo determinan al final del ejercicio fiscal. Si nos situamos en una organización, la cual lleva por nombre “La Vela”, C.A, dedicada a la venta de muebles de madera, la misma obtiene una ganancia ajena a su actividad principal mediante la venta de un camión 350, placa KW217I, tal operación s reflejado en el estado de resultado al pie de este documento, ya que aunque este hecho genero ganancias no es propia de la actividad que se dedica esta entidad, mas sin embargo se toma en cuenta esta cantidad al momento de reflejarse en el superávit ganado. El superávit ganado se encuentra sub-clasificado en superávit reservado, este se encuentra comprendido por las utilidades que han sido distribuidos para fines específicos, bien sea de forma voluntaria, por la aprobación de los accionistas, de forma legal regido por un marco jurídico, en el código de comercio venezolano en el artículo 262 establece que las empresas deben reservar un cinco por ciento (5%) de sus ganancias en una reserva legal, además de las antes mencionadas se pueden registrar reservas contractuales, por reinversión, entre otros. El superávit disponible son las utilidades que han sido obtenidas pero que los socios o accionistas no han llevado a cabo el destino de las mismas, es decir, esos beneficios están libres para ser distribuidos entre los socios, cabe destacar que para

tener una estabilidad económica este superávit no debe repartirse totalmente, ya que debe registrarse unos apartados o reservas que ayuden a fortalecer la liquidez de la empresa y a cubrir las diferentes situaciones que necesiten de alguna rectificación o ajuste, además de ello es recomendable que se fije un monto al momento de ser distribuidas las utilidades. En lo referente al superávit de capital son las ganancias que genera la empresa por operaciones distintas a su actividad económica, bien sea por la revaluación de activos, donativos recibidos, por la venta de acciones con sobreprecio a su valor nominal, todos estos conceptos obtenidos para fortalecer la rentabilidad de la organización; este tipo de superávit se caracteriza por reflejarse en algunas ocasiones en el estado de resultados, pero en un grupo independiente por separado de las cuentas de las operaciones normales de la entidad. El superávit de capital se subdivide en superávit donado, como se explico anteriormente es una de las fuentes que originan el superávit debido a los donativas efectuados por terceros, dichas donaciones en bienes, sean estos en dinero, terreno, maquinaria, entre otros, ayudando a aumentar la estabilidad de la empresa. Por el contrario el superávit pagado son aquellos beneficios que se obtienen mediante la venta de acciones a un precio superior al monto nominal, además también puede obtenerse por las aportaciones extraordinarias de los socios, bien sea el caso para crear una reserva de provisión que ayude a cubrir cualquiera situación que surja. El superávit por revaluación se refiere a ajustar el valor de un activo, bien sea maquinaria, edificio, vehículo, estos bienes ya nombrados necesitan ir acompañados de la depreciación para que sean ajustados al valor actual, esto es efectuado debido a la situación que se vive en nuestro país, ya que existe constantemente una alza en el precio de los muebles e inmuebles, este procedimiento se realiza para que no se descapitalice la compañía, sino que se lleve a cabo un valor de rescate de los bienes que ayude al momento de restituir todos estos activos que permiten el funcionamiento de la organización.

Las rectificaciones del superávit no son más que los ajustes que se realizan para corregir los errores u omisiones en los cuales se hayan incurrido en años anteriores y que se modifican en el momento en que se detectan, es allí donde radica la importancia de las rectificaciones ya que permiten presentar adecuados estados financieros donde se reflejen los montos reales de cada una de las cuentas, cumpliendo de esta manera con los principios de la información financiera como lo es la confiabilidad. Algunas de las rectificaciones se puede reflejar cuando el capital social aumenta en relación al anterior, bien sea esto porque los accionistas realizaron nuevas aportaciones o porque se integraron nuevos socios a la entidad, otro caso se presenta cuando la reserva por contingencia quien para el año 2014 estaba en 50.000 disminuye debido a la compra de de una pieza para la maquinaria quedando esta con un saldo de 20.000, pues debe hacerse el debido ajuste. En este mismo orden cabe mencionar la revalorización de los activos, en este se debe realizar un nuevo cálculo sobre el monto real del bien así como su respectiva depreciación. Es muy importante resaltar que existen otras situaciones que pueden modificarse, tal es el caso del superávit por donaciones, la cual en el momento en que una organización recibe un donativo su capital social va aumentar, por tal motivo se debe hacer el ajuste correspondiente de dicho aumento. Permitiendo este proceso poseer una información más confiable y acorde a la realidad en la que se encuentra la organización. Mas sin embargo en importante acotar la importancia de este tema en los estudios contables, dado que conforman una parte esencial dentro de la situación financiera de toda entidad, proporcionándole tanto a sus accionistas como a terceros información relevante a las operaciones que se efectúan dentro de un ejercicio fiscal, al mismo tiempo que es de gran ayuda puesto que facilita la toma de decisiones en caso de cualquier imprevisto relacionado con el funcionamiento de la misma. Realizado por: Gabriela Soto C.I:24.526.852 Lorannys Pérez C.I: 24.717.747