Cuentas de Superavit

Escalante Hernández, Karla Isabel 5°Am No. 15 CUENTAS DE SUPERAVIT Es cuando el total de los activos de una compañía

Views 27 Downloads 0 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escalante Hernández, Karla Isabel

5°Am

No. 15

CUENTAS DE SUPERAVIT Es cuando el total de los activos de una compañía anónima se le restan la totalidad de los pasivos, esta queda una suma igual al Capital pagado, con una cierta diferencia. Cuando ésta diferencia resulta positiva se le llamará Superávit y cuando resulte negativa, se le llamará Déficit. 

CLASES DE SUPERÁVIT. SUPERÁVIT DE CAPITAL

Los aumentos de capital neto de una sociedad que provenga de otras fuentes que no sean las utilidades normales de la misma o no están representados por el valor nominal de las acciones en circulación deben considerarse como Superávit de Capital. 

SUPERÁVIT PAGADO

Cuando los accionistas de una sociedad anónima suscriben acciones con prima de acuerdo con lo cual la sociedad recibe efectivo u otros bienes o el compromiso de recibirlos, por exceso del valor nominal de las acciones dicho exceso representa un ingreso especial destinado al superávit o sea una inversión adicional por parte de los accionistas, la cual debe considerarse con toda propiedad parte del Superávit de Capital. En la cuenta superávit Pagado deben registrarse además: El excedente resultante de las operaciones con las propias acciones de la sociedad. En este caso se explica el criterio de que ninguna sociedad debe experimentar beneficios o quebrantos que afecten el resultado de las operaciones en el tráfico con sus propias acciones. 

SUPERÁVIT DONADO

En ocasiones, las sociedades anónimas reciben sus propias acciones como donación de sus accionistas, así también pueden recibir terrenos que ceden en forma gratuita los Consejos Municipales, etc. Si se dona un terreno o alguna otra propiedad, se solicita la opinión de un tasador y con esta base se registra a su justo valor de mercado. Como el incremento de capital resultante no se debe a ganancias realizadas por la sociedad, debe registrarse como Superávit de Capital, subcuenta de Superávit Donado, o bien directamente en esta última, presentándose en el Balance General. 

SUPERÁVIT POR REVALORIZACIÓN

Cuando ha experimentado un aumento el valor de los bienes raíces y otros activos fijos y se desea registrar en los libros el valor actual de los bienes de que se trate, puede aumentarse ese valor para que corresponda al que fije un tasador imparcial ajeno por completo a los intereses de la sociedad. Después que un activo se ha usado durante algún tiempo, puede resultar evidente que el costo de adquisición y el valor de mercado difieran, la Junta Directiva de la Sociedad puede resolver que las cuentas reflejen esos valores modificados, es decir, el valor de mercado.

Escalante Hernández, Karla Isabel

5°Am

No. 15

Superávit y su clasificación El superávit tiene su origen en la protección e intocabilidad del capital; en consecuencia, la utilidad y cualquier otro concepto que aumenta el patrimonio debe registrarse en otras cuentas que formen el superávit. El superávit se define como la diferencia que resulta de restar el capital, reservas y utilidad (patrimonio), el capital pagado; también puede decirse que el superávit es la diferencia que resulta de restar el activo total, el pasivo total y el capital pagado. Algunos autores definen el superávit como la participación que corresponde a los componentes de una sociedad, además del capital que pagaron. El superávit es la diferencia positiva entre el Capital, reservas y utilidad menos el capital pagado; cuando la diferencia es negativa no existe superávit, sino déficit. Diferencias entre Superávit Ganado y de Capital. Se entiende por superávit ganado el que proviene de las operaciones propias de la sociedad, que se muestran por medio del estado de resultados. Por superávit de capital se entiende aquél que proviene de cualquiera otra fuente que no sean las operaciones propias de la sociedad, pero que incrementa su patrimonio. Es pertinente aclarar que en las clasificaciones de superávit de los tratadistas norteamericanos, se encuentra formando parte del superávit de capital, del proveniente de las ventas de inmuebles, maquinaria y equipo, cuando aportan utilidad. Esto es porque definen al superávit ganado como el que proviene de las operaciones “normales” y se consideran que la utilidad proveniente de ventas de activos fijos constituye un ingreso extraordinario que casi siempre se abona directamente al superávit, sin pasar por el estado de resultados. En nuestro país se sigue un camino diferente. Esto se debe a que la legislación mercantil de los dos países difiere sustancialmente. En los estados Unidos de América el consejo de Administración de las sociedades puede modificar la utilidad acumulada cuantas veces quiera. En México, de acuerdo con opiniones de tratadistas en derecho mercantil, la utilidad una vez aprobada por la Asamblea de Socios o de Accionistas, no puede ser tocada por los administradores, de manera que lo común es que la utilidad o pérdida en ventas de inmuebles y equipos pase por el estado de resultados. Para efectos de presentación de este concepto en el estado de resultados se recomienda que cuando la utilidad o pérdida en ventas de activos resulte de una importancia tal que afecte de manera importante el resultado de las operaciones, se presente el resultado como ingreso o pérdida extraordinaria, de manera que se imprima al referido estado de resultados la claridad que permita su correcta interpretación.

Superávit ganado Se clasifican a su vez en dos grandes grupos: 

Aplicado



Pendiente de aplicación

Escalante Hernández, Karla Isabel

5°Am

No. 15

Superávit ganado, pendiente de aplicación: Está constituido por la utilidad que no ha sido objeto de aplicación y que comúnmente se encuentra alojada en las cuentas: Utilidad por aplicar, utilidad pendiente de aplicación o utilidad del periodo. Superávit ganado aplicado: Generalmente, este tipo de superávit se encuentra aplicado por mandato de la Asamblea de Accionistas, en las siguientes cuentas: 1. Reserva legal: Tiene su origen en las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles. 2. Reserva de reinversión: Cuyo origen se encuentra en los estatutos sociales o acuerdos de los socios, tomados en asambleas. 3. Reserva de previsión: generalmente nace por mandato del contrato social o por acuerdo de los socios. 4. Reserva para amortización de acciones: Comúnmente se establece cuando en el capital existen acciones amortizables. 5. Cualquiera otra reserva de capital que se constituya con cargo al superávit ganado.

Superávit de capital En términos generales este superávit no proviene de las operaciones propias de la sociedad, no figura en el estado de resultados y casi siempre presenta restricciones para su distribución. A continuación se tratarán las distintas fuentes que le da origen, de acuerdo con la clasificación proporcionada. Superávit Donado Consiste en aumentar al patrimonio ingresos provenientes de donaciones. Podría pensarse que por tratarse de bienes que no han costado nada, no debieran registrarse en libros; sin embargo, no hay que olvidar que una de las finalidades de la contabilidad es coadyuvar a ejercer el control interno que fortalezca y salvaguarde el patrimonio de la sociedad, para mostrar por medio de los estados financieros la situación patrimonial. Bien es cierto que éste no es un problema común de las sociedades mercantiles, sino más bien de las sociedades de beneficencia, culturales, religiosas y en general, de aquellas que se dedican a realizar una labor social. Su registro en cuentas se hace a su precio de costo, si se conoce, o bien, a un valor estimado, cargando las cuentas de activo que correspondan con créditos a una cuenta específica de superávit, que puede llamarse “donación de terrenos”, etc., según el bien de que se trate. No solo el registro en libros es recomendable sino que habrá ocasiones en que la reducción del tiempo de servicio de los bienes haga aconsejable que, a pesar de tratarse de una donación, se sujeten al régimen de depreciación. Superávit pagado o aportado Corresponde a aportaciones hechas a la sociedad ya sea como sobreprecio en el pago del capital, o en la propia

Escalante Hernández, Karla Isabel

5°Am

No. 15

colocación del capital, o bien, cuando se hacen entregas por parte de los socios para que posteriormente se aumente al capital. También puede constituirse un superávit pagado cuando se reduce el capital, sin entregar a los socios el monto de la reducción, la cual se retiene en la sociedad, formando parte del capital, reservas y resultado acumulado (patrimonio). En ciertas ocasiones en el momento mismo de constituirse el capital los socios cubren cantidades adicionales que reciben en nombre de “prima”. Otras veces, especialmente en casos de aumento de capitales es menester cobrar a los nuevos socios cantidades adicionales al capital que aporten con objeto de igualar los derechos de todos los socios en el patrimonio de la sociedad; estas cantidades también reciben el nombre de “prima”, las cuales pueden fijarse matemáticamente, o bien cobrarse una cantidad superior o inferior a la que resulte del cálculo aritmético, todo depende de la situación y las perspectivas financieras de la empresa; si se han obtenido y se espera seguir obteniendo buenas utilidades, la prima puede ser superior a la que resulta aritméticamente, en cambio, si el futuro no es muy claro, podría pensarse que la prima que se establezca será inferior a lo que resulte, según los cálculos efectuados. Sin embrago, en cualquier caso, la prima se contabiliza con cargo a la(s) cuenta(s) de activo correspondiente(s), generalmente efectivo, con crédito a una cuenta específica que puede denominarse: prima en venta de acciones, prima por aumento de capital o cualquier otra semejante. Superávit por Revaluación Tiene su origen en estimaciones de valor de partidas de activo; sin embargo, generalmente se refiere a apreciaciones de valor, referidas a inmuebles, maquinaria y equipo. Causas que originan las reevaluaciones: 1. Crecimiento de las poblaciones que producen plusvalor de los bienes raíces. 2. Pérdida del poder adquisitivo de la moneda que produce aumento en el nivel de precios. 3. Causas especiales, como puede ser la prohibición de importaciones de ciertos bienes. Las revalorizaciones se originan por alguna causa aislada o combinada de las anteriores (que no son las únicas). Existen también ciertos requisitos para su registro en libros, tomando en cuenta que las revalorizaciones están sujetas a apreciaciones personales; la profesión ha requerido rodear estas operaciones de ciertos requisitos que les impriman seriedad a fin de garantizar, hasta donde sea posible los intereses de los terceros; es por esta razón que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, a través de la Comisión de principios de Contabilidad, emitió el boletín B-10.