Ensayo Sobre Los Presidentes de Colombia

Ensayo sobre los presidentes de Colombia 1. Introducción En el presente ensayo se realizará una comparación crítica ent

Views 57 Downloads 0 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre los presidentes de Colombia

1. Introducción En el presente ensayo se realizará una comparación crítica entre dos presidentes de Colombia. En dicha comparación se realizará una consecuente contextualización de los periodos e ideologías políticas de los presidentes seleccionados. Estos presidentes serán de los dos partidos antagónicos que se consolidaron en la naciente república, el conservador y el liberal. Particularmente, se seleccionan para la finalidad de este ensayo los presidentes Miguel Antonio Caro, uno de los principales políticos conservadores del periodo conocido como la “Regeneración”; y por otro lado, el presidente representante de los “estados unidos de Colombia” a nombre del partido liberal llamado Manuel Murillo Toro. Estos presidentes consolidarían en el país unas visiones ideológicas y políticas de concebir la dirección y gobierno que permean actualmente nuestra sociedad colombiana, a saber: la cuestión de la libertad individual, junto a instituciones que guarden y protejan dicha libertad, dado por el derecho, (Liberal); y el tema de la moralidad política y una concepción uniforme y general del bien común, con sus respectivas instituciones, (conservador). 2. Desarrollo Tras la muerte de Bolívar, se da inicio al periodo presidencialista que tenemos hasta el día de hoy, aunque con sus respectivas diferencias constitucionales e históricas. En este periodo cabe nombrar a los presidentes Mosquera, Urdaneta y Santander quienes empezarían a instaurar las bases para el marco republicano del entonces llamado Estado de nueva granada, nombre que conservó hasta la expedición de la Constitución de 1853, una constitución liberal con que se daría inicio a un federalismo en teoría con práctica centralista. Durante este periodo de la constitución del 53 hubo varios presidentes como Tomas Cipriano de Mosquera, (militar que vistió en 4 periodos el rol de presidente), José Hilario López. Esto duró hasta que el conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionara una nueva constitución donde se denominaría al país como confederación granadina tras la constitución de 18581 Después, en la denominada convención de Rionegro, se creó otra constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo2. Durante este periodo sube de nuevo Cipriano de Mosquera como presidente, seguido de Manuel murillo Toro, hasta que un 1 Konig, Hans-Joachim, En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva granada 1750- 1856, Banco de la República, Santafé de Bogotá, 1994.

liberal posteriormente convertido conservador llamado Rafael Núñez asume la presidencia desde 1886. A partir de esa fecha empezaría a consolidarse la denominada república conservadora o de la regeneración, donde se comenzaba a centralizar y a reformar de una manera conservadora y tradicionalista, junto con la iglesia católica, toda visión de Estado, sociedad y ciudadanía. Es decir, se unificó el poder eclesiástico con el poder gubernamental y se conformó un estado netamente centralista. Con ella, apareció la Constitución de 1886. Esta constitución sería la más estable en el tiempo después de la actual constitución de 1991. Una característica importante de esta constitución del 86 es que los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal fueron transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista. Durante esta hegemonía conservadora cabe mencionar a los presidentes Rafael Nuñez, Rafael Reyes, Miguel Antonio Caro, Pedro Nel Ospina, Marco Fidel Suarez. Es dentro de este marco y contexto donde entran en escena los dos presidentes seleccionados, a saber: Murillo Toro y Antonio Caro, aquél liberal; y este conservador. En primer lugar, el presidente liberal Murillo Toro ejerció una labor política muy importante para la consolidación del imaginario de la libertad y soberanía de los individuos frente a las anteriores y tradicionalistas formas de violaciones y atentados contra dichas libertades en las formas colonialistas antes mencionadas. Por sus dos periodos presidenciales, (1864-1 -1866; 1872-1874), pudo poner en práctica importantes avances en materia económica y política. Como por ejemplo, impulsar la libertad de industria y la ley de reforma agraria de 1850, proyecto iniciado como “Ministro” de Hacienda (1849-1853). Sus ideas se consagrarían constitucionalmente en 1936. Desde donde le tocó adelantar las grandes reformas de medio siglo, que sacaron a la Nación del espectro económico de la Colonia y la circunscribieron dentro de la órbita de la economía mundial liberal. Estas políticas liberales, donde se impulsó la libertad individual y de industria, tuvieron sus bemoles, al ser fruto de políticas contingentes y volátiles por la situación nacional de la época, (gérmenes rebeldes y antagónicos de conflictos de guerrillas). Dichas falencias se proyectarían al largo plazo fruto de la carencia de un poder central y fuerte que diera garantías de orden y seguridad a la pluralidad de libertades federales de la época. Esta fue una de las múltiples causas que dio origen al cambio hegemónico y constitucional de entender el gobierno nacional de un federalismo liberal hacia un centralismo conservador y tradicionalista. Sin embargo, más sorprendente que el acuerdo en torno al federalismo es el cambio súbito hacia el centralismo con la Constitución de 1886. El régimen centralista se impuso inicialmente por una alianza entre liberales independientes —muchos de los 2 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Constituciones de Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constituciones _de_colombia

cuales habían abanderado el principio federal— y conservadores. ¿Qué fue lo que los hizo cambiar de parecer tan súbitamente? Varios hechos permiten inferir que el federalismo mantenía su fortaleza como principio organizador del gobierno y que, en contraste con su adopción, no hubo consenso en el momento de abrazar el centralismo: aún en 1886 se presentaban proyectos de Constitución de corte federal se discutía la denominación de las entidades territoriales en el seno del Consejo de Delegatarios encargado de redactar la Constitución; delegatarios caucanos como Reyes y Ulloa se oponían a que los Estados pasaran a llamarse Departamentos; y más adelante, en 1898, las élites antioqueñas y caucanas se oponían a los intentos del gobierno central de dividir los departamentos3 Este clima político caótico, entre otros factores, permitió el ascenso a la presidencia del conservador y religioso católico Miguel Antonio Caro, (1892-1898); como se comentó en páginas anteriores, Antonio Caro perteneció a la hegemonía conservadora tras el proceso conocido como la regeneración impulsada por Nuñez y Reyes. Tras lo vivenciado en la época liberal del liberalismo, donde primaban políticas que fomentaban el derecho individual de soberanía, las reformas centralistas de Caro ayudaron a promover y a recuperar el monopolio central de Estado y la unificación en torno al bien común de la tradición católica. Las firmes creencias religiosas e hispánicas de Caro lo llevan a crear una constitución que se fundaba en los valores de la religión católica. Su noción básica de la nacionalidad se remitía a la comprobación de que en Colombia sólo la lengua española, (recordemos que Caro ayudó a la formación de la cultura hispánica y lingüística en Colombia junto con Rufino José Cuervo) y la religión católica unían a una población extremadamente diversa, y que ninguna de estas podía ser remplazada por otra, a no ser que se quisiese caer en la "incredulidad" 4. Sus dotes como humanista y lingüista no los pudo trasladar satisfactoriamente a la esfera de la política, ya que tras la fase de finalización de su gobierno fue el inicio y consolidación formal del conflicto de antaño entre sectores liberales y conservadores conocido como La guerra de los mil días y la conocida pérdida de Panama.

3. Conclusiones Al finalizar este ensayo, quedan como resultado y síntesis lo siguiente: 3.1.

El régimen presidencialista no ha sido un fenómeno aislado e individual, sino que ha sido producto de un sistema de valores y visiones de mundo, (ideologías) caracterizadas por pensamientos políticos y filosóficos que ayudan a tener una perspectiva de direccionamiento y ordenamiento social.

3Edwin Cruz Rodríguez. El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886) Mayo - Agosto 2011. Páginas: 104-127 DOI: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit44.2011.06 4 «Miguel Antonio Caro 1848-1909». Banco de la República. Consultado el 21 de julio de 2016

3.2.

La tensión entre Estado e individuo se configuró desde la época de las primeras constituciones, particularmente la federalista del 63 y la centralista del 84 hasta nuestros días, ya que aún existe cierto antagonismo a la hora de reconciliar estos polos, el polo de los derechos individuales, y el polo de la igualdad en el bien común. Esta tensión nunca se acabará, solo podremos aspirar a una suerte de consensos temporales donde se intente dar una solución parcial al conflicto de toda sociedad heterogénea.

4. Referencias Bibliográficas: 



Webgrafía: Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Presidentes colombianos. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/presidentes _colombianos Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Constituciones de Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/constitucio nes_de_colombia