Ensayo Sobre Los Manuscritos de Karl Marx

ENSAYO SOBRE LOS MANUSCRITOS DE KARL MARX La teoría critica de Karl Marx gira en torno a revelar y exponer las realidad

Views 29 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE LOS MANUSCRITOS DE KARL MARX

La teoría critica de Karl Marx gira en torno a revelar y exponer las realidades condiciones que el capitalismo ha impuesto a la sociedad

y

y al mundo, bajo los intereses

propios del capitalismo que busca que el rico sea cada vez más rico sin importar bajo que condición pueda sumergir al obrero asalariado al punto de llegarlo a convertir en una simple mercancía de la que puede disponer par así lograr sus fines, todo esto situado en un entorno donde el trabajo es el alma de la producción, pero dicho trabajo termina siendo una simple condición a la que se tiene que someter un hombre trabajador para lograr su propia subsistencia, llevándolo a una situación de desdicha al encontrarse que su propio trabajo en sí no le pertenece a él, sino a otro hombre (capitalista). Esta percepción que tiene el obrero en sentir que no controla y posee dominio del trabajo realizado, viéndolo como un objeto extraño pues no es de su propiedad es lo que Karl Marx denomina trabajo enajenado. De esta manera se observa que al trabajo no se le da nada, todo se le da a la propiedad privada. Karl Marx fundamenta su crítica en base a la condición que tienen obreros y capitalistas, los primeros obedecen a al grupo de personas que se ve sometido a trabajar para su propia subsistencia, el segundo grupo hace referencia a los capitalistas que en su condición de poder, por el hecho de tener tierras u otros factores generadores de renta están en una condición privilegiada con respecto del obrero, Donde Marx resalta como un capitalista puede vivir más tiempo sin un obrero, que un obrero pudiese vivir más tiempo que un capitalista. De esta relación es claro que aquí hay un triunfador evidente, donde el mayor damnificado siempre será el obrero que estar relegado a la existencia del otro. Por otro lado Marx trae a consideración un hecho económico real para explicar la enajenación del trabajo donde expone como la situación del obrero haciendo referencia en cuanto más riqueza produce el obrero es más pobre, en consideración a que el mundo humano se desvaloriza en relación de la valorización de las cosas, El trabajo no solo produce mercancías sino que además se produce así mismo.

Para el obrero su trabajo termina siendo un objeto extraño, pues realmente no le pertenece, ve como el fruto de su esfuerzo basado en su fuerza de trabajo no es de él, Es propiedad del capitalista, el cual se enriquece mientras el obrero se sumerge en un a miserable desdicha al llegar al punto como lo enuncia Marx “se siente en sí fuera del trabajo, y fuera de sí en el trabajo” (marx, 1844, pág. 22). Es claro que su trabajo lo realiza de forma impositiva derivada de un obligación, pero lo que realmente lo haría feliz seria estar fuera de esa condición al punto de que Marx puede comparar la verdadera felicidad del obrero en la realización de actividades propias de la condición animal como es alimentarse, beber, reproducirse entre otras, hasta el punto de decir que el obrero se puede sentir como un animal en sus funciones de humano, pues está sometido a un trabajo que lo lleva a sumergirse en una condición de desdicha donde salir a de su casa es como salir de su jaula a realizar las actividades que su amo desea, en este caso a cumplir con el trabajo que se le encomendó para si ganarse un plato de comida para llevar a sus crías o hijos. Son claras las condiciones que se presentan entre el obrero y el capitalista, el dominio que que goza el segundo del primero donde se puede decir que el hombre capitalista oprime al obrero pues está en una posición privilegiada. Por otro lado Marx hace referencia, sobre cómo entre los mismos capitalistas en busca de su poder pueden llegar a destruir a otros capitalistas que no poseen dominio, hasta el punto de llevarlos a la quiebra y quedar en una posición inicial como la del mismo obrero. Por lo cual quedara a merced de otro capitalista. En mi opinión es claro que Marx está en desacuerdo con el capitalismo, deja al descubierto una realidad que muchos han llegado a sentir o a experimentar en carne propia, lo anterior se hace alusión a la gran proporción de personas que se encuentran en una situación de obrero o en una situación desfavorable con respecto del mundo capitalista que nos rodea.

Estos manuscritos nos pueden llegar a tocar las fibras a muchos de nosotros que en situaciones nos vemos presos del dominio de los capitalistas, donde podemos llegar a pensar como nuestra vida está inmersa en el trabajo como fuente de subsistencia

y

podemos llegar a pensar que vivimos para trabajar o trabajamos para vivir, es una relación que nos deja en un plano incierto y crudo frente a aquellos que gozan de una vida tranquila y en términos económicos, pero esta anterior situación parece centrarse en un ambiente económico y por qué no político, donde vemos como los mismos capitalistas que se encuentran en el poder buscan entrometerse en cada actividad económica para poder gozar además de una posición privilegiada económicamente de un gran poderío y dominio, es el caso de esos grupos económicos que hoy en día maneja cierta parte del país , son dueños de entidades financieras, propietarios de grandes empresas, controlan los medios de comunicación ya que son de su propiedad. De esta manera centra su poderío y dominio en un país. Por otro lado podríamos pensar en un mundo sin capitalismo, donde todos tuviéramos las mismas oportunidades, sería posible? Es claro que necesitamos del capitalismo de personas que en afán de su interés propio muevan y e impulse a los demás para el desarrollo de una sociedad. Por último es cierto que necesitamos de un capitalismo que mueva e impulse a una sociedad, vemos como nuestro vecino país Venezuela se hunde en sus políticas donde las personas no toman cartas en el asunto por las condiciones de sus modelos económicos, es una realidad que la mayoría del mundo obedece a un capitalismo. Lo importante aquí seria tener como todo en la vida, un equilibrio que pudiese compensar al obrero como aquel artífice de las metas y logros de los capitalistas, mejorando las condiciones de vida de muchos que hoy están en situación de obrero, sería un mundo más tranquilo pues se remediarían muchos problemas que son atribuibles a la pobreza. Solo resta decir que somos presos de un mal necesario, de un capitalismo que bien nos puede llegar a hacer sentir que estamos enajenado nuestro trabajo y hasta el punto de sentir desdichados, pero en el fondo todos sabemos que necesitamos de un capitalismo que mueva al mundo bajo los interés particulares de otros.

ENSAYO SOBRE LOS MANUSCRITOS DE KALR MARX

EVELYN ROCIO NAVIA RIVERA

DOCENTE: LEIDY ISAZA

UNIVERSIDAD CERVANTINA ADMINISTRACION DE EMPRESAS MAYO 2015

BIBLIOGRAFIA

Marx, k. (1844). manuscritos economicos y filosoficos de 1844.