Karl Marx

Karl Marx. 1. ¿Cuál era la sociedad en la que vivió Marx? Karl Marx nació en Treverís, Alemania, en 1818. Vivió gran par

Views 178 Downloads 3 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Karl Marx. 1. ¿Cuál era la sociedad en la que vivió Marx? Karl Marx nació en Treverís, Alemania, en 1818. Vivió gran parte de su vida en Londres, la capital de imperio británico y el centro del capitalismo, donde se originó y tomó gran impulso la Revolución Industrial. Asistió a las transformaciones que las nuevas tecnologías industriales produjeran en las sociedades y en la humanidad. 2. ¿Por qué su teoría se denomina materialismo histórico? El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. Antes de Marx imperaba en la ciencia la interpretación idealista de la historia. La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la interpretación de la historia y de los sucesos históricos. 3. Explicar el papel que juega la satisfacción de necesidades básicas y por qué se relacionan con la historia. Marx sostenía que las premisas de toda historia humana son las acciones y las condiciones concretas con las que se encuentran las personas. El planteaba que el humano, para vivir y seguir viviendo, deben satisfaces determinadas necesidades básicas y por ello las acciones que estos individuos realizan van a estar condicionadas por el contexto natural, social, temporal y espacial en el que se desarrolla su existencia. Y que ésta relación que se produce entre el medio y la acción de, no sólo, satisfacer las necesidades, sino de producir de igual manera, se puede comprobar mediante la investigación empírica (observable y experimental) Para Marx, la historia de la humanidad es la historia de cómo las personas satisficieron sus necesidades y de las relaciones que establecieron con otras personas por ello, además de la relación con los instrumentos de trabajo y los productos de dicho esfuerzo. 4. ¿Cómo se presenta la lucha de clases? Marx observa que la historia de la humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos/contrarios. Denomina a ese enfrentamiento lucha de clases. Para él, el conflicto social es el motor de cambio que permitirá superar –transitando por diferentes tipos de sociedades- el antagonismo entre los grupos ya mencionados, hasta llegar a la sociedad que Marx denomina “comunista”, en la que no existirán las clases sociales, por lo que no habrá grupos antagónicos como explotados-explotadores. 5. ¿Cómo impacta la tecnología y la economía en la sociedad? Marx expone que la economía y la tecnología son los factores fundamentales a la hora de producir los cambios en las comunidades: Desde sociedades recolectoras y cazadoras hasta sociedades más complejas con tecnología sofisticada. En cuanto al factor tecnológico, se refiere a los instrumentos, las maquinarias y cualquier innovación científica. El otro factor básico, y el principal, son las relaciones sociales y económicas que se establecen entre las personas, relaciones que no se adaptan a las nuevas condiciones tecnológicas impuestas y se convierten en un freno para el desarrollo social y

económico. Entonces, según Marx, comienza un periodo de crisis y conflictos que pueden determinar –finalmente- cambios revolucionarios. 6. Caracterizar al obrero industrial. Proletario, es decir, con muchos hijos. Vende su fuerza de trabajo en el mercado a cambio del salario, que solo le alcanza para su subsistencia. Su origen está en los siervos de la gleba. Fueron despojados de su medio de vida rural y emigraron a la ciudad, donde se liberaron de las relaciones feudales. 7. ¿Cómo se produce el trabajo enajenado y por qué el hombre se siente alienado? Marx platea que cuando se da la relación entre capitalista-obrero, por la cual este último vende al primero su capacidad de trabajo por una cantidad de horas determinadas a cambio de una paga, se da una producción capitalista que aliena, despoja y divorcia a su productor (el obrero) de su producto; éste aparece ante los ojos de su creador como una criatura con vida propia, independiente que quien la ha producido. El trabajador no percibe como propio lo que ha producido y por lo cual recibe una paga, porque ya no le pertenece, le es enajenado debido a que él vendió su fuerza de trabajo que hizo ese producto por la paga que le permitirá vivir a él y su familia. A esta situación Marx la denomina trabajo enajenado; cual se da en las sociedades capitalistas, donde los hombres alienados no se ven como personas libres sino como objetos que los grandes grupos económicos usan cuando necesitan y cuando no los necesitan se desprenden de ellos. 8. Explicar el fetichismo de la mercancía y porqué se transforma en un ídolo de consumo. El fetichismo de la mercancía es un concepto creado por Karl Marx en su obra El Capital que lo denomina como algo mental donde, en una sociedad productora de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus jefes, es decir, fantasmagórica. Es la ocultación de la explotación de que son objeto los obreros, al presentarse las mercancías ante los consumidores sin que ellos la vean. El resultado del fetichismo es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las cosas (en este caso, las mercancías) asumirían el papel subjetivo que corresponde a las personas (en este caso, los productores de mercancías). En una sociedad productora de mercancías y servicios, el intercambio de las mismas es la única manera en que los diferentes productores aislados se relacionan entre sí. De esta manera, el valor de las mercancías es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el mercado) parece determinar la voluntad del productor y no al revés. 9. Interpretar la siguiente afirmación: “La pérdida del sentido y la posibilidad de creación e imaginación en el mundo del trabajo.”. Durkheim. 1. ¿Cuál es su postura respecto al pensamiento de Comte?

Durkheim reconocía a Auguste Comte como su maestro, en especial a lo que se refiere a la importancia del estudio sistemático de los fenómenos sociales y a la importancia de los grupos en la determinación de la conducta humana. Sin embargo, consideraba que Comte no había logrado establecer la base científica de la sociología. Gran parte de la obre de Durkheim está dedicada a delimitar que debe estudiar la sociología, es decir, cuál es su objeto de estudio, en qué debe ser distinta de los objetos de estudio de otras ciencias, en particular de la psicología. También puso gran énfasis en la necesidad de crear métodos de estudio propios de la sociología. 2. ¿Por qué quería estudiar la sociología como psicología? Durkheim se preguntaba que había detrás de las acciones que todas las personas repetían constantemente. En su época, los psicólogos habían hecho avanzar sus estudios, demostrando que algunos comportamientos humanos no tienen un basamento biológico, sino que obedecen a la estructura de la psiquis humana. Durkheim quería hacer lo mismo con la sociología, para estudiar los comportamientos habituales de los miembros de la sociedad: si la repetición de comportamientos habituales no depende de la constitución biológica de las personas, ni de su constitución psíquica, entonces depende de la sociedad de la que esas personas forman parte. 3. ¿Qué significa que la sociedad tiene existencia propia? ¿Cómo se aprende? Para Durkheim, la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La sociedad tiene una existencia propia que va más allá de cualquier experiencia personal y de los comportamientos individuales, porque existen desde antes del nacimiento de cada individuo formas reiteradas -y consideradas correctas- de comportamiento que se van transmitiendo de generación en generación. De esta forma la sociedad, a través de diversas formas de coacción, produce la obediencia de sus miembros: obedeciendo, los miembros de una sociedad de mantienen unidos, y así es posible que la sociedad siga existiendo. 4. ¿Qué es un hecho social y cómo es estudiado por él? Durkheim denominó hechos sociales a esas formas preestablecidas de comportamientos, que existen independientemente de las personas y que se les imponen. Los hechos sociales son tratados para él como el objeto de estudio de la sociología, ya que son los mismos que dan lugar a la existencia de la sociedad, puesto que las personas, si no siguieran algún modelo establecido de comportamiento, no obedecerían más que a sí mismas; lo que traería la desunión y la disolución de la sociedad. Durkheim afirma que es necesario tratar a los hechos sociales como a cosas, porque tales hechos son externos a los individuos y ejercen sobre ellos una coacción, una obligación de cumplimiento. Igualmente, señala que para acceder al conocimiento sociológico de los hechos sociales se requiere trascender la introspección, es decir, la observación que un individuo hace de sus propios estados de conciencia, pues esta limita su estudio científico. 5. ¿Qué lugar ocupan los lazos de solidaridad dentro de las sociedades? Los lazos que de establecen entre los miembros de una sociedad, la unión que se da entre éstos, es -para Durkheim- una de las características del funcionamiento de una sociedad armónica. 6. ¿Por qué la solidaridad social establece dos tipos de sociedades? Caracterizarlo.

Durkheim compara las formas de solidaridad social que se establecen entre los integrantes de dos tipos de sociedad que pueden encontrarse a lo largo de la historia humana: las sociedades arcaicas, también llamadas preindustriales o tradicionales, y las sociedad adelantadas, que también pueden denominarse modernas o industriales. Las sociedades preindustriales o tradicionales: Pequeñas y cerradas. Sin contactos importantes con el exterior. Relaciones sociales fuertes que logran la unificación de las personas. Una conciencia colectiva muy potente, es decir, una visión del mundo común y una moral compartida por todos garantizada –generalmente- por la religión. Miembros unidos a través de la solidaridad mecánica. Sociedades simples de funcionamiento predecible. Las sociedades modernas: Capitalistas e industriales. Sus miembros están unidos a través de la solidaridad orgánica, concepto que deriva de la especialización y de la división del trabajo, propias de la sociedad industrial. Sociedades complejas. Personas interdependientes, es decir, nadie se basta por sí mismo. 7. ¿Cómo analiza el avance de las libertades individuales? Durkheim apoyaba el avance de las libertades individuales, pero fue testigo de una preocupante consecuencia de la sociedad capitalista: la ruptura de los lazos sociales propios de las comunidades preindustriales. Esta ruptura debilita la permanencia social de las personas, reforzando un sentimiento de desprotección y aislamiento. Por otra parte, si se la compara con las sociedades de solidaridad mecánica, la sociedad moderna no impone tantas restricciones a las personas. Existen deberes, pues de lo contrario no existiría la sociedad, pero en el marco de una mayor libertad y tolerancia. 8. ¿Por qué la sociedad se transforma en anómica? La anomía se puede definir como la propiedad de una sociedad en la cual los individuos, al no tener las normas sociales claras y ningún modelo útil de referencia para orientar sus conductas, se acostumbran a quebrantar las reglas establecidas. Las repercusiones de una sociedad anómica, a nivel individual y en conjunto con el resto de la sociedad, son terribles, ya que sin reglas estrictas que guíen al grupo social, los valores de éste se derrumban y la sociedad termina por perder el orden que la caracterizaba. 9. ¿En qué consistió su estudio sobre el suicidio y cuáles fueron sus conclusiones? En 1897, Durkheim publicó una extensa obra acerca del suicidio. En ella demostró que el número de suicidios aumentaba en aquellos países donde se había desarrollado el capitalismo, y que en ese número era significativamente menor en otras sociedades donde el capitalismo no había avanzado y cuyos habitantes tenían fuertes tradiciones religiosas. Los lazos sociales de las sociedades tradicionales eran más fuertes que los lazos sociales en las sociedades capitalistas, donde las grandes transformaciones habían tenido como resultado un

debilitamiento en la unión colectiva, ya que las antiguas reglas generales no se habían adecuado correctamente al nuevo contexto social. Según Durkheim, los suicidios podían ser de diferentes tipos: El suicidio egoísta, producto de la falta de cohesión social y una baja integración grupal. El suicido altruista, que se manifiesta en algunas comunidades tradicionales, en el que el suicida ofrenda su vida al servicio de su grupo o comunidad. El suicidio anómico, introducido por el vertiginoso cambio de las normas sociales, característico de las sociedades industrializadas y que da como resultado un alto grado de malestar personal y social. 10. ¿Cómo se construye la conciencia colectiva y cuál es su finalidad? Durkheim propuso que, para evitar tener una sociedad anómica, la sociedad moderna debía rehacer sus lazos sociales y fundar su propia conciencia colectiva, es decir, creencias compartidas y actitudes morales en común, que funcionen como una fuerza unificadora dentro de la sociedad capitalista. Weber 1. ¿A qué denominamos dimensión subjetiva de la conducta? ¿En qué se diferencia con Durkheim? A Max Weber le interesaba la dimensión subjetiva de las conductas humanas, es decir, el significado que las acciones tienen para las personas que las realizan. Según Weber, algunas de las acciones que llevan a cabo los individuos son sociales –las propuestas por Durkheim-, mientras que otras no lo son, y entre sus aportes fundamentales para el desarrollo de la sociología como campo de conocimiento científico se encuentra el concepto de acción social. 2. ¿Cómo diferenciamos la acción social? La acción humana es, para Max Weber, la conducta a la que el individuo actuante concede un significado subjetivo, interno. Cuando la conducta con significado está, además, orientada hacia otras personas, esta se considera una acción social. Difiere de los hechos sociales, propuestos por Durkheim, porque estos son independientes de las personas (no subjetivos), y se imponen. 3. ¿Cómo son las acciones sociales en cada tipo de sociedad? Max Weber, como Karl Marx, le dio una importancia al desarrollo tecnológico que cambia la economía de las sociedades y, para desarrollar esta idea, también comparó las sociedades tradicionales y las sociedades modernas según el modo en que los miembros de cada sociedad “ven” el mundo. Por sociedades tradicionales entendió sociedades unidas por un conjunto de sentimientos y creencias que se transmiten de generación en generación, colocando la tradición como referente y la guía de cualquier acción. Por tal motivo, las sociedades tradicionales no tenían una visión del futuro, no estaban interesadas en proyectos de mediano o largo plazo: eran sociedades que se reconocían mirando hacía el pasado, una acción era valorada como correcta o incorrecta en referencia a los dictados de la tradición. Las acciones tradicionales eran

acciones cargadas de valor, de moralidad, de sentimientos de fidelidad, derivados – generalmente- de creencias religiosas. Weber llamó comunidades a este tipo de sociedades. En las sociedades modernas, la tradición desaparece como guía de las conductas. En estas sociedades, fundamentalmente urbanas, la tradición pierde valor como orientación para las acciones y las relaciones sociales. Al no sentirse las personas parte de ninguna comunidad, los sentimientos de fidelidad y el culto al pasado fueron perdiendo la importancia como actitudes centrales en la vida. Según Weber, en las ciudades modernas, los individuos frecuentemente toman decisiones y actúan basados sobre la racionalidad con arreglo a fines, o sea que la acción está determinada por expectativas en el comportamiento tanto de los objetos del mundo exterior como de otros hombres; en las sociedades capitalistas existe un predominio de éste tipo de acciones, que no están cargadas de valores morales, ni descansan en algún dogma religioso o responden a algún sentimiento de pertenencia comunitaria. En ese sentido se puede considerar una acción “amoral”: los individuos se vuelven calculadores, previsores, interesados. Calculan qué conviene más hacer o dejar de hacer para alcanzar sus propios objetivos. 4. ¿Cuál es el sentido de las siguientes expresiones?

“Se racionalizó la sociedad” Para Weber, la revolución industrial y el surgimiento del capitalismo eran las evidencias más grandes de que la sociedad en conjunto se había racionalizado. Ejemplo de ello era la racionalización del trabajo capitalista, donde se priorizó la acumulación de riquezas, el ahorrar energía y no desperdiciar materias primas, a costa de una paga indigna para los obreros, sin espacio para que estos puedan socializar y se dediquen únicamente a su trabajo. Desaparecieron las comunidades con vínculos solidarios porque, en el capitalismo, las personas son vistas como medio o instrumentos para la concreción de sus propios intereses. “La sociedad se transforma en una sociedad de las organizaciones” Weber postula esta oración al advertir que, en el transcurso de pocos años, surgen numerosas instituciones administrativas que tenían la función de “racionalizar” – o de ordenar- muchos aspectos de la vida de las personas, instituciones con información útil para planificar programas de Estado en los cuales los ciudadanos no podían participar en absoluto. 5. Analiza las libertades humanas. 6. ¿Por qué se propone la dominación burocrática y legal como fuente imperante en la sociedad? ¿Cuál es su significado y característica? Max Weber reconoció en la burocracia un modo altamente efectivo de administrar las grandes organizaciones características de las sociedades capitalistas debido a que en las estructuras burocráticas existe un predominio de las acciones racionales con arreglo a fines. El término burocracia fue creado en Francia en 1845. Combina el término francés, boreau (escritorio u oficina), en un verbo griego que significa “gobernar”. Su significado hace referencia al concepto de gobierno de los funcionarios. En las primeras épocas se utilizó sólo en referencia a los funcionarios de la administración pública, y luego se fue extendiendo para referirse también a las grandes organizaciones en general.

La organización burocrática tiene varias características que la definen: Los funcionarios están organizados en una jerarquía administrativa rigurosa, con cadenas de mando claramente establecidas. Las reglas escritas definen los derechos y obligaciones de los funcionarios. Los funcionarios son asalariados, reciben un sueldo definido y tienen la posibilidad de seguir una carrera, sobre la base de promociones. Existe separación entre la vida laboral y personal de los funcionarios. Los miembros de las organizaciones ocupan cargos, pero no son propietarios de los recursos materiales con los cuales trabajan. 7. ¿Cuál es el problema de un mundo más tecnificado, racionalizado y burocrático? Weber reconoció que la burocracia presenta inconvenientes de amplia repercusión en la vida social moderna: la rutinización de las tareas para los funcionarios, la despersonalización en el trato con los usuarios o clientes y la alta cuota de poder que un sistema burocrático impone sobre los ciudadanos. Con este sistema, la sociedad neutraliza la capacidad creativa de las personas; causando que la vida humana se centre totalmente en el cálculo y la racionalidad, en la eficiencia y el pragmatismo. Un mundo burocrático carece de espíritu, y se vuelve monótono.