Ensayo Sobre La Modernidad

Ensayo sobre la Modernidad y los Sistemas Mundo El Proceso de Globalizaci´ on Christopher Alexander Coral Barahona 5 de

Views 79 Downloads 3 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo sobre la Modernidad y los Sistemas Mundo El Proceso de Globalizaci´ on Christopher Alexander Coral Barahona 5 de diciembre de 2016

La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la raz´on sobre la religi´on. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social est´e limitado por una constituci´on y a la vez se garantizan y se protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos.

Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginalizaci´on de otro. Se industrializa la producci´on para aumentar la productividad y su econom´ıa; y, finalmente, es una etapa de actualizaci´on y cambio permanente.

La modernizaci´on de la sociedad se ha visto reflejada a lo largo de la historia, desde el aparecimiento de la agricultura y sus modos de producci´on hasta la actualidad, en mundo actual que se encuentra en un proceso de globalizaci´on con un sistema capitalista mucho m´as edificado y sostenible. El desarrollo de los distintos modos de producci´on, el progreso del pensamiento humano y el desarrollo tecnol´ogico han permitido que la sociedad desarrolle una modernidad creando la idea de un progreso tanto industrial, cient´ıfico como tecnol´ogico permiten del desarrollo de la sociedad.

En la b´ usqueda del bienestar social y del bien individual, esta modernidad ha marginado peque˜ nos sectores o zonas pobres dentro de una ciudad o de un pa´ıs y globalmente ha marginado pa´ıses pobres donde sus recursos son escasos y los problemas sociales crecen 1

constantemente. En esta modernidad existen sectores que se han visto beneficiados por esta marginalizaci´on social; el capitalismo tiene una gran influencia en esta modernidad, la exclusi´on de los sectores menos eficientes para realizar una actividad laboral o una baja rentabilidad (extracci´on de la materia prima o recursos brutos para el proceso de producci´on), a cambio de los sectores m´as productivos o eficientes.

Un sistema mundo no es el sistema del mundo sino un sistema que es un mundo y que puede ser, y con mucha frecuencia, ha estado ubicado en un a´rea menor a la totalidad del planeta. El an´alisis de sistema mundo atribuye que las unidades de realidad social dentro de las que operamos, y cuyas reglas nos constri˜ nen, son, en si mayor´ıa, tales sistemas mundo (distintos que los ahora extintos y peque˜ nos mini sistemas que alguna vez existieron sobre la Tierra).

El an´alisis de sistema mundo se dice que siempre han existido s´olo dos variedades de sistema mundo, econom´ıas mundo e imperios mundo.Un imperio mundo (como lo fuera el Imperio romano o la China de Han) es una enorme estructura burocr´atica con un centro pol´ıtico y un eje de divisi´on de trabajo pero culturas m´ ultiples.

Para Wallerstein, existen tres tipos de sistemas hist´oricos: los mini sistemas que son un modo de producci´on primario basado en el linaje y la escaza especializaci´on del trabajo se los puede relacionar con el modo de producci´on esclavista donde la agricultura era la u ´nica fuente de riqueza; los imperios mundo, es la entidad que se basa en un modo de producci´on tributario, esto se ve reflejado principalmente en el modo de producci´on feudalista y en la escuela mercantilista, en la primera los siervos trabajaban la tierra del se˜ nor feudal a cambio de un tributo, este pod´ıa ser tanto en mercanc´ıa como un dinero (entendiendo que en este modo de producci´on la moneda hab´ıa casi desaparecido), durante el surgimiento de la escuela mercantilista, el dinero tiene un rol primordial en la sociedad, quien m´as oro y plata pod´ıa acumular era mucho m´as rico y poderoso, con el apoyo de los nuevos estados, ellos cobraban tributos a los campesinos y as´ı acumulaban mayor riqueza; y las econom´ıas mundo, que son la entidad que se basa en el modo de producci´on capitalista.

El sistema-mundo, seg´ un Wallerstein viene definido por cuatro caracter´ısticas tempo-

2

rales: Ciclos cortos, que representan las fluctuaciones de la econom´ıa; y, Ciclos largos que indican tendencias m´as profundas y duraderas representando el desarrollo econ´omico y su posterior declive. La Contradicci´ on es t´ermino que indica un problema irresoluble en el propio sistema, generalmente referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo. Por ejemplo el problema de la ca´ıda del consumo; derivado de la bajada de salarios que en principio aumenta el beneficio de las ´elites capitalistas a corto plazo, pero que a largo plazo esa disminuci´on de salarios tiene un efecto negativo reduciendo la demanda para el producto y por tanto los beneficios; y la Crisis, es la u ´ltima caracter´ıstica temporal que tarde o temprano se produce cuando se dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema.

Como conclusi´on, el sistema capitalista esta fuertemente ligado con los sistemas mundo, su desarrollo depende del desarrollo de este modo de producci´on, la sociedad tiene el papel m´as importante en este desarrollo, si hablamos de un proceso de globalizaci´on donde la inclusi´on de los sectores marginados debe ser prioridad para el progreso del mundo y no una exclusi´on como lo describe la crisis de modernidad; una integraci´on por parte de todos los sectores debe ser una idea que los capitalistas deben tener para mejorar la sociedad y mejorar sus productividad y competitividad.

Referencias ´ Marc, Hacia una antropolog´ıa de los mundos contempor´aneos, segunda [1] AUGE, edici´on, Barcelona, Espa˜ na, 1998. [2] WALLERSTEIN, Immanuel, An´alisis de los sistemas mundo, Cap 2. ((El sistema-mundo moderno como econom´ıa mundo capitalista: producci´ on, plusval´ıa y polarizaci´ on)), p´ags. 21–35.

3