ensayo sobre la modernidad

LA MODERNIDAD La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórico que tiene sus orígene

Views 114 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • paola
Citation preview

LA MODERNIDAD La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórico que tiene sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia del Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores tradicionales o impuestos por la autoridad. La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente. Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la característica principal del Renacimiento, ya que este período es un puente de enlace entre las dos épocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como un individuo simbólico, es decir, su propia base de creencias y que proviene la palabra derivada del significado cognitivo textual mayor o bien dicho comprensión del mundo está basada en la religión. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia al mito y se da paso a la razón.1 Analizada la contraposición entre Renacimiento y Modernidad se puede dar paso a definir y explicar esta etapa. La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogeneizar a la sociedad. Da paso a la creación de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiación universal. Se la considera como un proceso que necesita una actualización permanente. La Modernidad es similar al concepto kantiano de Ilustración (la «mayoría de edad» del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio de hominis dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Edad Moderna, y el debate de los antiguos y los modernos. En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el

conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional. También se ha introducido el término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización.

Orígenes La Modernidad surge en el siglo XV después que se provocaran cambios emblemáticos a nivel mundial como: el Descubrimiento de América por los europeos, el desarrollo de la imprenta, la Reforma Protestante, el Renacimiento y la Revolución Científica. En términos sociales e históricos, no se llega a la Modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo. La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar posmodernidad. La crisis de la modernidad comenzó hacia el final de la Primera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias así como otros profundos cambios sociales que derivaron en cambios políticos. Impacto Social La Modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones. Se secularizan los estados para dar paso al poder republicano, la racionalidad administrativa y la industrialización. Además, con la aparición de los Estados nación se deben reorganizar los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso económico y tecnológico. Debido a la creación de la urbe el poder republicano debe establecer una constitución que encierra el conjunto de leyes que controlan la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadanía: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee una función específica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitución, el segundo de aprobar dichas leyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicación de la constitución.2 La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control. La industrialización es el proceso que busca expandir la economía de un lugar específico mediante el desarrollo industrial. Comenzó con el modelo T de Henry Ford, el cual operativiza la producción de bienes comerciales (transformar la materia prima en productos terminados), permitiendo un ahorro de tiempo y un incremento en las ganancias. La industrialización, representó un cambio tecnológico y

económico significativo para el Estado; en cambio, para la población una oportunidad utópica de bienestar y prosperidad; puesto que su remuneración económica y sus condiciones laborales no eran ecuánimes. Este sector de la población conformó al proletariado: clase social encargada de la producción masiva de bienes comerciales en las fábricas. Impacto educativo La Modernidad en el plano educativo viene a ser lo que Gustav Wyneken llamaría "un fenómeno típico de una época de transición: una época de disolución y nueva formación"3 , en la que las exigencias de la industrialización y las ideas renacentistas convierten a la educación en una oportunidad para acceder a una mejor calidad de vida. Esta visión trae consigo la ruptura de esquemas tradicionales de transmisión del conocimiento dando lugar a lo que posteriormente llamarían "sociedad de la información"4 .

El contexto de asia y europa (Historia) El imperio otomano, el Imperio mogol y China. En el siglo XIV, los osmanlíes u otomanos, uno de los más poderos grupos turcos procedentes del norte de Asia, iniciaron la conquista de Asia Menos y los Balcanes, partiendo de Anatolia hasta llegar a la ciudad de Constantinopla. Constantinopla, la rica y lujosa ciudad ubicada en el estrecho de Bósforo, el angosto paso que separa al mar Mediterráneo del Mar Negro, resultaba atractiva para los otomanos por ser el cruce de caminos entre el norte, el sur, el este y el oeste de los mercados asiáticos, europeos y africanos, y porque brindaba la posibilidad de controlar el comercio de larga distancia. En 1453, 39 años antes de que Cristóbal Colón llegara a América, los turco-otomanos tomaron Constantinopla, la nombraron Estambul y restringieron el libre paso por el estrecho del Bósforo a los europeos. La toma de Constantinopla fue un golpe duro para los comerciantes europeos, porque los elevados impuestos cobrados por cruzar el estrecho y los numerosos intermediarios elevaron en forma exorbitante los precios de las mercancías En el imperio otomano debajo del sultán había dos estratos sociales: un grupo dirigente selecto, compuesto por administradores, tesoreros, altos mandos militares y expertos en religión islámica, y los súbditos, si bien existía para ellos la posibilidad de ascender. La religión islámica era el centro de la vida social pues determinada todos los comportamientos. El jefe religioso era la persona más importante de cada comunidad y el responsable de la seguridad social y de recibir tributos. Lo que más le interesaba al sultán y a su corte era la riqueza, por eso no siempre obligaban a los pueblos conquistados a convertirse al Islam, aunque sí a pagar tributos. A pesar de haber convivido sin conflictos en épocas anteriores, el odio entre musulmanes y cristianos se había incrementado con las Cruzadas, pero la tensión subió después de la caída de Constantinopla, es decir, la expansión otomana por territorios cristianos. Mientras el imperio otomanos se extendía, otros turcos mezclados con mongoles, conocidos como mogoles, impusieron el dominio islámico en India a principios del siglo XVI. Es importante recordad esto porque muchas veces se piensa en India como un subcontinente dominado por hindúes y budistas, cuando lo cierto es que la población islámica ha tenido desde hace siglos una presencia importante. El Imperio mogol no debe confundirse con el Imperio mongol, aunque su origen se encuentre en regiones colindantes en el norte de Asia. Los mogoles fundaron la ciudad de Kabul (actualmente Afganistán) y más adelante establecieron su capital en Delhi. Gracias a su fuerza militar y a su buena administración , se extendieron primero por el norte de India (Indostán) y más tarde por todo el subcontinente. En sus dos siglos de duración (hasta el siglo XVIII), el Imperio mogol intentó integrar a musulmanes e hindúes en un sólo Estado, pero no lo logró. Las diferencias entre el norte musulmán y el sur hindú se profundizaron. Los hindúes se rebelaron y consiguieron debilitar al disciplinado ejército mogol.

Como ocurrió en todos los imperios, los emperadores mogoles se rodearon de nobles que se distinguieron por llevar una vida ociosa y llena de lujos, placeres y diversiones. A pesar de las marcadas desigualdades, de la vigilancia y de la opresión hacia la mayoría de la población india, el Imperio mogol desarrolló las comunicaciones, las obras públicas, la arquitectura y las artes en general. Sus avanzadas y finas técnicas pictóricas influyeron en todo el mundo. En el este de Asia, los chinos contaban, desde el siglo XI, con la brújula para orientarse en el mar, usaban palillos de incienso como reloj y determinaban la latitud geográfica con la medida astronómica de la altura de la Estrella Polar en el hemisferio norte con la medida de la Cruz del Sur en el hemisferio austral. La familia o dinastía Ming dominó China entre 1368 y 1644, es decir, casi tres siglos. La dinastía Ming siguió una política centralista: el emperador tomaba y ejecutaba todas las decisiones con la ayuda de sus numerosos, bien educados y leales funcionarios. Asimismo, el ejército chino se fortaleció, la Gran Muralla se amplió y el comercio interior y exterior fue, por momentos, muy dinámico. Durante esta dinastía, en China se promovió la producción agrícola e industrial y la población llegó a 130 millones de habitantes. En el siglo XV China estaba más adelantada técnica y científicamente que los europeos. Dos pruebas para afirmar esto son: el tamaño de las ''naves del tesoro'' (122 metros de largo por 50 metros de ancho), comandados por Zheng He, un navegante musulmán al servicio del emperador chino Zhu Di; el tamaño de estas naves era muy superior al de las carabelas de Colón que alcanzaban 27 metros de largo; y un mapa en el cual aparecen los contornos americanos. Esto ha hecho pensar que los chinos conocieron América antes que los Europeos. Después de Zheng He, el emperador chino envió varias veces barcos a India, el golfo Pérsico y a la costa este de África. Pero a mediados del siglo XV, los chinos destruyeron sus flotas y astilleros, prohibieron la construcción de nuevos barcos y los negocios con el extranjero y se encerraron en sí mismos. Entre los siglos XIV y XVIII, los imperios manchú, mogol, persa y otomano lucharon entre sí para dominar los mercados, pero se toparon con portugueses, españoles, holandeses e ingleses. LA

BURGUESÍA:

Nueva

Clase

social

Con la renovación del comercio y el desarrollo urbano apareció una nueva clase social: la burguesía, que resquebrajó la tradicional sociedad medieval, dividida en: nobleza, clero y siervos (campesinos). Originalmente, el término burguesía calificaba tan sólo a los habitantes de las ciudades (burgos) de la plena Edad Media, derivando más tarde hasta englobar a una clase social caracterizada por su actividad económica no agrícola La burguesía constituyó el eje principal de la vida en las ciudades. A través de los gremios o corporaciones defendían sus actividades y establecían las normas, formas de trabajo, precios y salarios. Los burgueses se iniciaron como artesanos, pero poco a apoco se constituyeron en grandes comerciantes que controlaban el comercio internacional (la alta burguesía), a su vez crearon bancos, que; inclusive hacían préstamos a los reyes o señores, tales como los de Florencia. Los burgueses se aliaron a los reyes y en ellos surge el sentimiento nacional, rechazando la idea de que el papa debería ejercer el dominio temporal. Cuando las ciudades lograron gran desarrollo la burguesía tendrá injerencia en la vida política junto al rey. De ella saldrán los intelectuales y las universidades, pues necesitaban gente preparada para conducirlos. Con la burguesía surgen los obreros agrícolas, industriales o proletarios quienes trabajan o venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario mísero o exiguo por supuesto.

Rutas comerciales con Europa siglos XV, XVI La economía a fines del siglo XV correspondía a relaciones económicas internacionales, las que surgen debido principalmente al establecimiento de factorías mercantiles en Siria por parte de la Europa occidental, lo que produjo a su vez la formación de grandes rutas comerciales a nivel internacional. Además de los posteriores descubrimientos en el siglo XVI. La Ruta de la seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa que se extendía desde Chang'an (actualmente Xi'an) en China, Antioquía en Siria y Constantinopla (actualmente Estambul, Turquía) a las puertas de Europa y que llegaba hasta los reinos hispánicos en el siglo XV. Son dos las rutas más importantes que se extienden hacia el Mediterráneo las que provienen desde el Extremo Oriente, estos comerciantes transportaban especies como: seda, joyas de lujo, tejidos y diversas especias Las que constituían las etapas caravaneras de Asia Central y las rutas marítimas que se expandían por el Océano Indico. Dentro de esta actividad comercial transoceánica que comienza a surgir, se destacan los lugares de depósitos como lo son: Trípoli, Chipre, Damasco, Beyruth y Alejandría, (las cuales eran las principales ciudades de comercio). Una de las rutas que comenzó a adquirir importancia fue la que comenzaba a aparecer en medio de los Alpes, gracias a este proceso mercantil, abriendo paso para su desarrollo comercial además a ciudades del sur de Alemania entre otras.

IMPERIO OTOMANO

El Imperio otomano, también conocido como Imperio turco otomano (en otomano: ‫دولت عالیه‬ ‫ عثمانیه‬Devlet-i Âliye-i Osmâniyye; en turco moderno: Osmanlı Devleti o Osmanlı İmparatorluğu) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía Osmanlí. Era conocido como el Imperio turco o Turquía por sus contemporáneos, aunque los gobernantes osmanlíes jamás utilizaron ese nombre para referirse a su Estado. El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menordurante la decadencia del Imperio selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos, sobrevivieron a las invasiones mongolas y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba del Imperio Bizantino. La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I y siguió en los reinados de Orkhan, Murad I y Beyazid I, a expensas de los territorios delImperio bizantino, Bulgaria y Serbia. Bursa cayó bajo su dominio en 1326 y Adrianópolis en 1361. Las victorias otomanas en los Balcanes alertaron a Europa occidental sobre el peligro que este Imperio representaba y fueron el motivo central de la organización de la Cruzada de Seguismundo de Hungría. El sitio que pusieron los otomanos a Constantinopla fue roto gracias a Tamerlán, líder de los mongoles, quien tomó prisionero a Beyazid en 1402, pero el control mongol sobre los otomanos duró muy poco. Finalmente, el Imperio otomano logróconquistar Constantinopla en 1453. En su máximo esplendor, entre los siglos XVI y XVII se expandía por tres continentes, controlando una vasta parte del Sureste Europeo, el Medio Oriente y el norte de África, limitando al oeste con Marruecos, al este con elmar Caspio y al sur con Sudán, Eritrea, Somalía y Arabia. El Imperio otomano poseía 29 provincias, y Moldavia,Transilvania, Valaquia y Crimea eran Estados vasallos.

El imperio estuvo en el centro de las interacciones entre el Este y el Oeste por seis siglos. Con Constantinoplacomo su capital y el territorio que se conquistó bajo Solimán el Magnífico correspondiente a las tierras gobernadas por Justiniano el Grande mil años antes-, el Imperio otomano era, en muchos aspectos, el sucesorislámico de los antiguos imperios clásicos. Numerosos rasgos y tradiciones culturales de éstos (en campos como la arquitectura, la cocina, el ocio y el gobierno) fueron adoptados por los otomanos, que los elaboraron en nuevas formas. Estos rasgos culturales más tarde se mezclaron con las características de los grupos étnicos y religiosos que vivían dentro de los territorios otomanos, creando una nueva y particular identidad cultural otomana. Durante el siglo XIX, diversos territorios del Imperio otomano comenzaron a alcanzar su independencia, principalmente en Europa. Las sucesivas derrotas en guerras y el auge de los nacionalismos dentro del territorio llevarían al decaimiento del poder del imperio. Su participación en la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de movimientos revolucionarios dentro de Turquía le darían el golpe mortal. El imperio bajo la dirección de un sultánfue abolido el 1 de noviembre de 1922, mientras que el califato lo fue un año después. Los movimientos revolucionarios que lo habían derrocado se agruparon y fundaron la República de Turquía en su reemplazo, el23 de octubre de 1923. Origen[

El sultán turco Osmán I. El origen de los turcos otomanos se puede encontrar en las estepas de Asia Central, en el Turkestán, en una etnia dedicada a la ganadería trashumante, en especial de caballos, y al comercio, con prácticas seminómadas. Los turcos pronto se relacionan con las culturas musulmanas de su entorno, entablan con ellas relaciones comerciales y adoptan el Islam en su rama suní. Este contacto se podría deber a la ruta de la seda, pues los mercaderes musulmanes seguramente transitarían por los territorios donde habitaban los otomanos. Las primeras entradas de tribus turcas en la región que posteriormente sería el Imperio otomano se producen en el ámbito militar, cuando los ejércitos delCalifato abasí necesitaron soldados para las luchas internas y contra los cristianos y bizantinos durante el siglo IX. Por ello, recurrieron a los territorios fronterizos reclutando a la población. Dentro del Califato abasí ya puede apreciarse cómo los turcos van escalando posiciones en el ejército y la administración. La lenta penetración de tribus turcas en esta zona se realizó de dos maneras: mediante la progresiva ocupación del territorio por parte de los grupos tribales y mediante la lucha contra el Imperio bizantino, que había dominado esta región durante mucho tiempo y al que anularon militarmente. La ocupación de Anatolia por los turcos puede tener su origen en la batalla de Manzikert en 1071, cuando los turcos, al servicio de los selyúcidas, derrotaron al ejército bizantino del emperador Romano IV Diógenes. Esto permitió que los selyúcidas crearan un vasto sultanato que abarcaba Irak e Irán. Hacia 1243, una invasión mongola al mando de Batu, el jan de la Horda de Oro, deja hecho añicos dicho sultanato, el cual había sobrevivido a las luchas internas, a los bizantinos, a la Primera Cruzada y a sus vecinos sirios, los zanguíes y ayyubíes; siendo la soberanía mongola la que lo reemplaza. Sin embargo, a esta invasión aún sobreviven pequeñas porciones de territorio que

se convierten en una especie de principados autónomos. De todos estos, hay que destacar el sultanato de Rüm, cuya capital ya estaba en Turquía, pues era la ciudad de Konya. Uno de esos principados —al que podríamos llamar su primer Estado otomano—, pequeño e insignificante, era donde habitaban los turcos; el cual había sido cedido por el sultán selyúcida antes de la invasión mongola al primer miembro dinástico de los otomanos, Ertuğrul. Este territorio tenía por capital la ciudad deSöğüt. Ertuğrul muere en 1290, dando paso a la sucesión de Osmán I ("Uthman", ‫ععثممان‬, en turco), nombre del cual deriva la denominación de otomanos o dinastía osmanlí. Con Osmán I empieza la expansión territorial de los turcos con la finalidad de crear un imperio