Ensayo Sobre La Lengua de Las Mariposas

Universidad del Centro de Veracruz Maestría en Ciencias de la Educación ENSAYO DE LA PELICULA “LA LENGUA DE LAS MARIPOS

Views 143 Downloads 1 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Centro de Veracruz Maestría en Ciencias de la Educación

ENSAYO DE LA PELICULA “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”

Antonio Yarmuch Martínez DOCENTE: GEORGINA FLORES V. ASIGNATURA: “TEORÍA DEL SUJETO Y LA EDUCACIÓN”.

GRUPO: 4to. TRIMESTRE CICLO ESCOLAR: 2014-2015

COATZACOALCOS, VER. 21 de Abril de 2015.

“La lengua de las mariposas” Ensayo ANTONIO YARMUCH MARTÍNEZ, docente del área de español básica secundaria en: - Escuela Secundaria Técnica No. 19 de Coatzacoalcos, Ver. - Centro Educativo Octavio Paz de Coatzacoalcos, Ver. Como introducción a este ensayo, es conveniente mencionar el contexto histórico de esta película, ya que determina, de cierta manera, la labor docente de aquel entonces. Esta película se desarrolla en una época previa a la guerra civil española (19361939) en la que destacan dos posiciones opuestas en el ámbito educativo, el de la España Republicana y la España Nacional, con objetivos diferentes entre ellas y que son tema para otra investigación, por lo cual no ahondare en ese tema. Como marco conceptual, es importante señalar la influencia de la ideología del alemán Karl Christian Friedrich Krause (1878-1832), un filósofo que se dedicaba a los estudios sobre la humanidad, sus derechos e ideales. Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista demandan el contacto directo entre el alumno y la naturaleza como la gradación de los niveles de las disciplinas enseñadas. Así como también debemos resaltar la participación de las ideas de Pestalozzi Froebel (1746-1827), donde se observa la unión de la teoría y la práctica. Podemos ver en esta película algunos elementos que muestran la importancia de la afectividad, creatividad y productividad del alumno. Siguiendo con el análisis, algo que me llamo la atención de la película al principio, cuando Moncho (el niño protagonista) asiste por primera vez a la escuela, asustado porque le habían dicho que los maestros golpeaban a los estudiantes. Moncho no quiere ir a la clase porque teme que el maestro le pegue, como era costumbre en la educación represiva de la época. Entonces, el maestro (Gregorio) lo llama por su apodo “gorrión” (Puesto por su madre, ahora que el hijo dejaría el “nido” para integrarse a la vida escolar) frente a todos sus compañeros, para que pasara al frente. El niño se salió del salón corriendo, ya que del

nerviosismo, sufrió un accidente urinario frente a todos. Al otro día, el maestro acude a la casa de los padres de Moncho para disculparse y ofrecerle comenzar de nuevo, lo que proveyó de más confianza y seguridad al niño, aumentando así su motivación y participación en las clases. Otro punto importante que observe en el film, durante una clase de literatura, el alumno de mayor edad, funge como un respaldo al maestro, ya que da muestra de otras capacidades propias de su edad, sirviendo de ejemplo para los más pequeños.

Otra de las situaciones que tienen como elemento importante otra corriente ideológica, como la de “La institución libre de enseñanza”, fundada por Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcarate y Nicolás Salmerón en el año 1876 , cuyo credo era la neutralidad religiosa y política, y la independencia total del Estado y de toda comunión religiosa o escuela filosófica. Esta voluntad constataba en uno de sus estatutos: “La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político; proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas.”[1] En esta película, podemos observar esta situación, cuando el sacerdote increpa al maestro por “alejar” del camino de monaguillo a Moncho, insinuándole que desde que comenzó a asistir a la escuela, ha perdido el interés por la doctrina religiosa, a lo que el maestro le responde que después de tanto tiempo sin una enseñanza escolar, era natural que ahora que empezaba a conocer más cosas se sintiera interesado por todo, reforzando su postura con una frase en latín “Libertas viorum fortium pectora acuit - La libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes” [2]. Para concluir este ensayo, es de suma importancia recalcar, que el rol del maestro incurre en forma directa sobre la calidad de aprendizaje que pueden obtener sus educandos, más allá de los conocimientos teóricos o desarrollo de destrezas y competencias es necesario destacar la grandeza de las características humanas del maestro Gregorio, asentando valores como, seguridad, confianza, motivación, respeto y empatía, de esta forma conseguía siempre que sus alumnos estuvieran ávidos de conocimiento tanto dentro del aula como fuera de ella.

[1] Art. 15 de los estatutos de la ILE en: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza No.1 http://www.grin.com/es/e-book/86171/el-estado-de-la-educacion-antes-delfranquismo [2] Frases en latín que aparecen en la cinta. http://es.wikiquote.org/wiki/La_lengua_de_las_mariposas