Ensayo sobre la dislalia

La Dislalia Este ensayo demuestra de manera concreta la finalidad de referirnos a una situación preocupante, que se pres

Views 121 Downloads 1 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Dislalia Este ensayo demuestra de manera concreta la finalidad de referirnos a una situación preocupante, que se presenta durante el desarrollo y crecimiento de los niños en una etapa en la se requiere de una labor constante de apoyo y de atención en el transcurso de la adquisición del lenguaje. Se presentan un conjunto de dificultades tanto de aprendizaje, orgánicas, medioambientales y de diversas irregularidades en el desarrollo del lenguaje en los niños se denomina a estos trastornos se le conoces como “Dislalias”. Como tenemos por conocimiento es el lenguaje la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Es por ello que me he preocupado por este problema llamado “Dislalia” que se define como la alteración en la articulación de los fonemas aislados, ausencia del sonido de una letra o fonema pasado el periodo de adquisición en la niñez. Se caracteriza por ser la enfermedad más común en los niños detectada a temprana edad por la fuerte notoriedad en el habla y actuar de los niños que padecen dislalia en contra los que no. Precisamente de la notoriedad en el habla diferenciada a los otros niños en la escuela, los mismos hermanos y hermanas, vecinos; es la parte de la cual presto más atención en estos momentos siendo estudiante de psicología y me cuestiono ¿Por qué el niño habla de esa manera? ¿Está bien que se rían de él? Por estas preguntas y la oportunidad de desarrollar mi perspectiva acerca de la dislalia expongo este trozo de entrevista, para en lo adelante exponer mis ideas en mejora de mi entorno, en mejora de esos niños que padecen este problema del habla. “Pedagoga y terapeuta de lenguaje, en entrevista Maribel Ramírez Coronel programa barra de opinión. Habla sobre el trastorno siendo el más común, siendo el caso que al momento de hablar no se pronuncian bien los fonemas, no se confunden las palabras como se piensa si no un uso no adecuado. Generalmente es muy común en las escuelas los niños se enfrenten a bulling, nombres descalificativos; el mal uso de los fonemas repercute en su desarrollo sobre todo porque tiende a baja autoestima y en el

desarrollo de la adquisición de la lectoescritura se le dificulta en el momento de leer, al momento de escribir porque como hablan escriben, por lo cual existe la terapia del lenguaje.” Acertando con la entrevista y dando continuación, existe una alta importancia en descubrir a temprana edad dicho trastorno ya que el buen desarrollo en el habla de los infantes es la base del desarrollo en la adultez por lo cual se precisa la posibilidad de crear una campaña como plan gubernamental donde se enseñe a los educadores de primera edad y en forma de simple entendimiento y asimilación a la población en general la existencia de este trastorno del habla. Tal campaña basándola en puntos básicos expresados de manera simple como el tipo de dislalia, posibles causas, consecuencias posibles al no tratarla a tiempo y recomendaciones útiles:

Tipos de dislalia 1. Evolutiva o fisiológicas: “Es la dislalia que al cabo del tiempo desaparece”, nuestra experiencia con este tipo de dislalia nos presenta una edad promedio cuasi necesaria para diagnosticar al infante con dislalia. 2. Audiógena: “Es la dislalia que resulta de algún disturbio auditivo” 3. Funcional: “Es la dislalia donde la distorsión en el habla permanece al pasar del tiempo”, claramente al entrar a la edad de los 4 años es necesario el tratamiento del habla con el infante.

Posibles causas 1. Retraso fonológico: “Se acortan los sonidos ya que no se han aprendido los más complicados.” 2. Trastorno fonético: “Todavía no se aprenden el conjunto de movimientos necesarios para producir un sonido determinado.” 3. Alteraciones físicas: “La existencia de una malformación de las estructuras orofaciales que nos ayudan a producir el sonido.”

4. Problemas afectivos: “Un niño que se desarrollo en un ambiente hostil puede no desarrollar habla, por temores.” 5. Costumbres: “Así como se acostumbra hablar en la familia es un determinante en el habla del infante”

Posibles consecuencia al no tratar la dislalia 1. Personas distraídas y con signos de hiperactividad 2. Desorientación tempero-espacial 3. Objeto de burla constante

Tratamiento Con la ayuda adecuada y mediante juegos, el especialista determinara el grado de dislalia y aplicara el tratamiento apropiado, el niño debe de aprender articular bien las palabras mediante la estimulación de sonidos y ejercitar los labiales, linguales es una parte importante del tratamiento. De este modo, se le ensenara al niño la posición correcta de los sonidos más complejos.

Recomendaciones Es imprescindible que todo niño disléxico reciba un tratamiento específico, pero es crucial que su problema se atienda, al mismo tiempo, en los entornos que este se desenvuelve. Debe quedar muy claro que el problema no viene condicionado por una falta de motivación o pereza, ni tampoco por un nivel bajo de inteligencia, sino por un trastorno biológico. Dada la oportunidad que he tenido de trabajar con niños disléxico considero recomendable una serie de normas las cuales deben individualizarse para cada caso. Con estas lo que se busca es optimizar el rendimiento, al mismo tiempo que se intenta

evitar problemas de frustración y pérdida de autoestima, muy frecuentes entre los niños disléxicos. Estas recomendaciones son las siguientes: 

Dar a entender al niño que se conoce el problema y que se hará todo lo posible para prestarle ayuda.



Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras.



No utilizar el método "global" para el aprendizaje de la lectura.



No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños.



Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda.



Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura.



Se debe tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo.



Se debe evitar que tenga que leer en público.



Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura.



No se le debe ridiculizar nunca.



En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura.



Se debe aceptar que se distraiga con mayor facilidad que los demás, puesto que la lectura le comporta un sobreesfuerzo.



Debe ser tomado en consideración el hecho que escuchar y escribir simultáneamente le puede resultar muy difícil.