Ensayo Sobre Desarrollo Local

ENSAYO SOBRE DESARROLLO LOCAL. Se tiene que el desarrollo local no es más que un proceso donde existe la diversificació

Views 59 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE DESARROLLO LOCAL.

Se tiene que el desarrollo local no es más que un proceso donde existe la diversificación y el enriquecimiento de todas aquellas actividades económicas y sociales de un territorio determinado. Esto nos cuestiona para establecer los métodos para el desarrollo local, regional, nacional e internacional. De este modo, la noción de desarrollo local aparece en Francia en el momento en que, en los años 1970, algunos autores toman conciencia de que sus territorios no se beneficiaron de las grandes corrientes del desarrollo económico de la posguerra. Para ellos, se trata entonces de extraer leyes macroeconómicas y de orientar su destino según decisiones tomadas localmente, teniendo por objetivo movilizar las potencialidades y los recursos de grupos sociales y de comunidades locales, con el fin de extraer un beneficio social y económico, en primer lugar para los grupos en cuestión.  De todo esto podemos decir que el desarrollo local corresponde a una crítica del funcionamiento económico con el objeto de contrarrestar las colectividades humanas, de todas maneras el desarrollo local conduce a considerar que el desarrollo no debería ser únicamente no se deriva del valor económico de las diferentes actividades, ni de los sistemas de producción organizado y de las instituciones centralizadas, sino que están ligados a muchos factores como es el caso de las actividades de movilización de poblaciones locales en mira de algún bienestar común o particular. Los defensores del desarrollo social defienden que no únicamente debemos tener en cuenta el desarrollo exponencial de los bienes y servicios producidos, sino que se debe permitir tener en cuenta las necesidades materiales, sociales, culturales y pedagógicas de las personas de un determinado lugar. El desarrollo local es un proceso donde se puede organizar el futuro de un territorio, como el resultado de una planificación que es levada por diferentes agentes locales los cuales intervienen en el proceso, los cuales tienen el fin de aprovechar los recursos naturales y materiales de un determinado territorio,

siempre y cuando se mantenga una excelente negociación de dialogo con los agentes sociales, económicos y políticos. El desarrollo siempre está enmarcado en la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de una comunidad local dependiendo de muchos factores tanto públicos como privados que son los que responden a la estrategia de un desarrollo totalmente consensuada con todos los actores implicados. Se tiene que el desarrollo local es el proceso mediante el cual el gobierno y los diferentes grupos de una comunidad son los que determinan administrar sus recursos para crear nuevos empleos, estimulando la actividad económica indicando dicho proceso la formación de nuevas instituciones, desarrollo de industrias, crear nuevas alternativas de solución a los problemas.

Gilbert Rist (2002) también mira el desarrollo como “una construcción de quien lo observa”. Las representaciones que se asocian con él y las prácticas que implica varían radicalmente según se adopte el punto de vista del “desarrollador”, comprometido en hacer llegar la felicidad a los demás, o el del “desarrollado”, obligado a modificar sus relaciones, sociales y con la naturaleza, para entrar en el mundo nuevo que se le promete. Señala la GTZ que el Desarrollo Local es un concepto más amplio que el de Desarrollo Económico Local (DEL), porque abarca el desarrollo de una región que involucra desarrollo de las comunidades, social, ambiental, institucional y otro tipo de iniciativas locales encaminadas al bienestar general de la población. Más bien DEL forma parte del proceso de desarrollo local con focalización a aspectos económicos; en el ámbito regional se complementan y encuentra sinergias para su realización y sostenibilidad. Asimismo se diferencia del desarrollo económico, que es otro concepto más amplio de desarrollo a nivel de 32 países, que abarca el ámbito general de política económica nacional y marco legal de empleo. DEL es un concepto territorial. Se conceptualiza DEL como un proceso en marcha por medio del cual los actores clave y las instituciones de la sociedad civil, del sector

público y privado trabajan conjuntamente para crear ventajas únicas y diferenciadas para su región y sus empresas, afrontan las fallas del mercado, remueven obstáculos burocráticos para los negocios locales y fortalecen la competitividad de las empresas locales para la generación de más y mejores empleos. Se tiene que la economía es un desarrollo local, la cual es una dimensión importante la cual no debe direccionar los procesos, hay que tener en cuenta que la economía es un medio no un fin. En el desarrollo local no se puede dejar a un lado la globalización, en beneficio del desarrollo local siempre se aspira en el diseño de instrumentos y políticas de gestión para el aprovechamiento de los recursos locales endógenos procurando la transformación de los sistemas productivos locales y regionales. Podemos decir que el desarrollo local es un mejoramiento de la competitividad del sistema local de las empresas y el mejoramiento de la competitividad de su entorno siempre buscando el crecimiento de la economía local del empleo y aumento del ingreso de las familias, las cuales es liderado por los gobiernos locales, comunidad local y asociaciones empresariales y las instituciones de apoyo. La definición de desarrollo local conlleva a divergencia de posiciones y discusiones sobre lo que es desarrollo local. Boisier (1999) menciona que existe confusión académica sobre el desarrollo territorial, regional, local, endógeno, descentralizado y de abajo-arriba; el autor clarifica cada posición pero tiende a fusionar los conceptos y convertirlos en una base teórica que indica que los desarrollos mencionados se encuentran estrechamente conectados y tienden a generar desarrollo desde lo local. Boisier (1999) compara el desarrollo al ‘paraíso perdido’ y afirma que “…el desarrollo es la utopía social por excelencia” (p. 5). Sin embargo, el autor aclara que la concepción de tal utopía no sino que radica en múltiples definiciones y dimensiones. Hablando del desarrollo territorial, Boisier (1999) lo relaciona con “la escala geográfica de un proceso y no a su sustancia”, y continua definiendo desarrollo regional como“…un proceso de cambio estructural localizado (en un ámbito territorial denominado ‘región’) que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio” (p. 7).

El desarrollo local se encuentra caracterizado según Boisier (1999) por una ‘capilaridad’ donde convergen varios tipos de desarrollo, y explica que “…durante una fase inicial del ciclo largo de expansión territorial de los procesos de crecimiento y desarrollo, el crecimiento puede ser inducido desde arriba y también desde abajo, pero el desarrollo se mostrará siempre como un proceso local, endógeno, descentralizado, capilar y continuo o discontinuo sobre el territorio” (p. 19).  Boisier (1999) dice que el origen del desarrollo surgió como respuesta a contextos específicos determinados por racionalidades de tres tipos: centro-periferia euro céntricaglobalizada. Adicionalmente, Calafati (1998 citado en Boisier, 1999) habla  cómo el desarrollo local se caracteriza por un componente de ‘sistema local’ que es complejo y abierto que interactúa constantemente con su entorno. Por su lado, Vásquez- Barquero (2000) menciona que existen características favorables para ‘los sistemas productivos locales’ como “…la disponibilidad de una oferta de mano de obra, (…), unido a una capacidad empresarial y organizativa (…) y a una cultura atenta a las innovaciones yal cambio” (p. 5). Según el autor, otras características pueden condicionar el desarrollo local como “la forma de organización  productiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la estructura social y cultural y los códigos de conducta de la población…” (p. 6). Finalmente, Vásquez-Barquero (2000) menciona el desarrollo empresarial como característica esencial del económico local. Existen unas dimensiones del desarrollo local: Vásquez-Barquero (2000) referencia Coffey & Poles (1985) y Stöhr (1985) para identificar las tres dimensiones del desarrollo local: económica, socio-cultural y política-administrativa. En la dimensión económica, VásquezBarquero (2000) explica que el eje central es un sistema productivo local que busca lograr “… el aumento de la productividad y de la competitividad” (p.17) y está caracterizado por relaciones basadas en la confianza y el conocimiento, el intercambio de productos, comunicación de información y cooperación “para obtener las economías de escala y reducir los costes de transacción” (p. 10). Adicionalmente, el autor explica como la tecnología e innovación se convierten en pilares para generar capacidad “…de introducir y desarrollar nuevos paradigmas productivos en el sistema productivo local” (p. 11)  y de establecer respuestas ante “…las necesidades y desafíos del entorno” (p. 12).La dimensión socio-cultural se relaciona con “… una red de actores sociales caracterizada por un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas y legales” (Best, 1990 citado en Vásquez -Barquero, 2000, p. 11). Estos actores sociales de tipo local explica Arocena (1995) abarcan tres categorías: la toma de decisiones, técnicas particulares y acción sobre el terreno. El desarrollo local recibe múltiples críticas tanto positivas como negativas desde los tres puntos de vista: definición, características y dimensiones.

Barquero presenta la crítica a favor del desarrollo local partiendo de las fortalezas desde el punto de vista tecnológico, innovación potenciando los recursos subutilizados existentes, aumento de empleo en la localidad y el aumento de productividad y competitividad. Muller (1990, citado en Boisier, 1999) resalta que el desarrollo local retoma la proximidad de los individuos en un mundo global complejo, lo que respalda Boisier (1999) diciendo que refleja de mejor forma las realidades. En la categoría de críticas negativas, Guimaraes (1997, citado en Boisier, 1999) afirma que la teoría del desarrollo local es una ‘práctica sin teoría’ que su valor teórico no es comprensible. Boisier (1999) afirma que la imitación de estrategias de desarrollo local Europeas por parte de América Latina son errores racionales y que la sobredimensión del desarrollo lo cal puedeconvertirse en obstáculo para el mismo desarrollo local. Por su lado, Vásquez-Barquero (2000) presenta limitaciones como ausencia de marcos legales apropiados, restricciones para autonomía local por decisiones nacionales políticas o uso de recursos financieros, ausencia de capital humano en la gestión del desarrollo local que logre potencializar demanda de servicios localmente para lograr economías de escala y efectividad en la distribución de autoridad y responsabilidad en los niveles administrativos Las teorías del desarrollo deben centrar su estudio desde el punto de vista de noción, designación y origen, donde las escuelas de pensamiento ofrecen diferentes concepciones, siendo preciso orientarlo a lo público, bajo el paradigma del ente local como actor primordial de desarrollo, en un mundo moderno. Los cambios en los procesos de acumulación exigen también adaptaciones sociales, institucionales y políticas en los regímenes de regulación. Esto supone que los cambios organizativos y de gestión propios del nuevo paradigma tecno económico deben ser incorporados igualmente al conjunto de las Administraciones Públicas, a fin de responder de manera adecuada a los cambios. El fortalecimiento de las administraciones locales y la asunción por las mismas de las nuevas funciones de fomento del desarrollo económico y la generación de empleo hacen, pues, a la nueva gestión pública local parte fundamental de los procesos de ajuste ante el actual cambio estructural. Junto a la importancia de los gobiernos locales como animadores, articuladores y catalizadores de la intervención de los actores territoriales, hay que insistir también en su papel de liderazgo, a fin de desplegar un aprendizaje proactivo y emprendedor, combatiendo la cultura heredada del subsidio y la desconfianza y actitud pasiva de los actores locales. Los gobiernos locales son, en democracia, los más legitimados para la convocatoria de los diferentes actores territoriales y la búsqueda de espacios de concertación público-privada para el desarrollo económico local. De ahí la importancia de asumir su papel de liderazgo local para la animación de dichos procesos de movilización y

participación de actores locales y de construir los equipos de liderazgo que aseguren la continuidad de las actuaciones. A veces una estrategia de desarrollo local puede iniciarse a partir de la coordinación territorial de algunos programas e instrumentos de fomento sectorial definidos desde el nivel central pero que deben ser ejecutados territorialmente. La eficiente coordinación de los diferentes programas sectoriales de diseño centralista exige su orientación por la demanda, esto es, por las necesidades que debe atender, las cuales deben ser identificadas y priorizadas por los actores locales. Este hecho es crucial, al requerir un verdadero reparto de funciones, competencias y, en definitiva, una distribución de poder entre las distintas administraciones públicas territoriales. Es aquí donde el avance de los procesos de descentralización en América Latina en general, debe constituir un apoyo fundamental para el despliegue de iniciativas de desarrollo económico local.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

 Amin, A.; Fernández, V.R. & Vigil, J.I. (2008). Repensando el Desarrollo Regional (p. 1997). Argentina: Editorial Niño y Dávila, Universidad Nacional del Litoral. Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?  Documento comisionado Cámara de Comercio de Manizales, Colombia (copyright del autor). Santiago de Chile. Recuperado dehttp://tecrenat.fcien.edu.uy/Economia/clases/boisier.pdf(consultado el 30 de septiembre de 2011)