Ensayo Sobre El Desarrollo Humano

ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO HUMANO Semana 4 Curso Virtual Mejoramiento De Procesos Formativos Código del curso: 331553 NO

Views 101 Downloads 0 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO HUMANO Semana 4 Curso Virtual Mejoramiento De Procesos Formativos Código del curso: 331553 NORA ELENA ARROYAVE RESTREPO JOSE RAMON RAMIREZ SANCHEZ 0010702958 20/09/2012 Santo Domingo Este República Dominicana

Índice Introducción 1.

Índice de pobreza

a.

Índice de pobreza multidimensional

b. El índice de pobreza en los países en vías de desarrollo c. Índice de pobreza humana para los países de la OECD d. La ONU y la asistencia humanitaria e. ELIMINACIÓN DE LA POBREZA: NO SÓLO DE PAN… 2. Distribución más equitativa de los recursos. 3. Personas más saludables, instruidas y capacitadas. a. Crecimiento Económico y Medio Ambiente b. Desarrollo sustentable 4. Gobiernos descentralizados y más participativos. a. La participación 5. Sistema de comercio más equitativos y abiertos. a. El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización 6. Mejor comprensión de la diversidad de ecosistemas y mejor monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades del desarrollo. 7. Resumen: 8. Referencias

Introducción El desarrollo Humano El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD. El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional. (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano).

1.

Índice de pobreza

El Índice de Pobreza Humana o indicadores de pobreza, son parámetros desarrollados por las Naciones Unidas para medir el nivel de vida de los países. Según la ONU, los indicadores de pobreza reflejan mejor la cantidad de privación en comparación con el Índice de Desarrollo Humano.

a.

Índice de pobreza multidimensional

Desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional suplanta a los índices de pobreza humana

b. El índice de pobreza en los países en vías de desarrollo El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida”. La fórmula para calcularlo es:

c. Índice de pobreza humana para los países de la OECD El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida – además de capturar de la medida de exclusión social”.

El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida – además de capturar de la medida de exclusión social ”.

El último informe producido en 2006 sólo presenta 18 de los 21 países con el mayor índice de desarrollo humano. La clasificación se da a continuación, con aquellos países con el más bajo índice de pobreza al extremo superior de la tabla:

Orden

País

HPI2

1

Suecia

6.5

Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60 (%)

Tasa de analfabetismo adulto (%)

Desempleo de largo plazo (%)

Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso (%)

7.2

7.5

1.0

10.10

Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60 (%)

Tasa de analfabetismo adulto (%)

Desempleo de largo plazo (%)

Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso (%)

Orden

País

HPI2

2

Noruega

7.0

8.4

7.9

0.4

6.4

3

Holanda

8.2

8.7

10.5

2.5

7.3

4

Finlandia

8.2

9.7

10.4

2.1

5.4

5

Dinamarca

8.4

10.4

9.6

1.3

-

6

Alemania

10.3

8.8

14.4

5.0

8.3

7

Suiza

10.7

7.8

15.9

1.6

7.6

8

Canadá

10.9

8.1

14.6

0.7

11.4

9

Luxemburgo 11.1

9.7

-

1.2

6.0

10

Francia

11.4

9.8

-

4.3

8.0

11

Japón

11.7

7.1

-

1.5

11.8

12

Bélgica

12.4

9.4

18.4

4.3

8.0

13

España

12.6

8.7

-

3.0

20.20

14

Australia

12.8

7.7

17.0

0.9

14.3

HPI2

Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60 (%)

Tasa de analfabetismo adulto (%)

Desempleo de largo plazo (%)

Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso (%)

Orden

País

15

Reino Unido 14.8

8.7

21.8

1.1

12.4

16

Estados Unidos

14.3

11.8

20.0

0.6

17.0

17

Irlanda

16.1

8.7

22.6

1.5

16.5

18

Italia

29.9

7.8

47.0

4.0

12.7

Nótese que no todos los países están incluidos en la lista debido a que los indicadores no siempre están disponibles. Si estos se incluyeran, las posiciones en la tabla podrían variar.

d. La ONU y la asistencia humanitaria La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias más importantes de la ONU son la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA): Organismo perteneciente al Secretariado General de ONU, encargado de realizar acciones de coordinación humanitaria. Apoya organismos como el Comité Permanente Interagencial (IASC por sus siglas en inglés), los Equipos Humanitarios Nacionales o locales; hace la secretaría técnica a INSARAG, grupo especializado en asesorar grupos de búsqueda y rescate; administra los fondos CERF y ERF; realiza acciones de incidencia por los afectados y afectadas, y propone políticas de atención a estos afectados, así como de prevención. Adicionalmente suministra servicios y recursos de información para fortalecer la toma de decisiones. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas,20 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta 2001 había contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en diferentes países. 21 También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) que es la mayor organización internacional para garantizar asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria22(también llamado Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal. Siguiendo estas iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo de respuesta a emergencias (CERF), administrado por OCHA, como un sistema que mejorara la coordinación de la ayuda humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable de las víctimas de desastres naturales o hechos por el hombre.

Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como una forma de ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la educación, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.

e. ELIMINACIÓN DE LA POBREZA: NO SÓLO DE PAN… Si la pobreza tiene que ver con el poder, las soluciones deben centrarse en la habilitación de la población misma, especialmente de aquéllos que sufren la mayor discriminación y exclusión social. La historia está plagada de soluciones “de arriba abajo”, bien intencionadas pero que no han dado resultado porque pasan por alto las causas básicas de la pobreza así como las exigencias, perspectivas y capacidades de la propia población para ser arquitectos de su propio destino. A menudo las soluciones sostenibles dependerán de respuestas multifacéticas encaminadas a una justa redistribución de las relaciones de poder y no de arreglos improvisados o de dádivas de acción momentánea. Prácticamente todos los países adoptan medidas inmediatas para luchar contra la pobreza en toda su complejidad. Aducir una falta de recursos no absorbe a los países de responsabilidad. La reducción de la pobreza a menudo costará dinero, pero no todos los derechos requieren recursos importantes para su realización, incluidas muchas obligaciones derivadas de los derechos socioeconómicos. La voluntad política es, por lo menos, igualmente importante. Si se pone fin a la discriminación, por ejemplo, en muchos casos se eliminarán las barreras que se oponen a la participación en el mercado de trabajo y otras restricciones estructurales a la realización de los derechos humanos. La mortalidad infantil constituye otro buen ejemplo. La mayor parte de las defunciones infantiles son evitables, pero sin embargo las tasas de mortalidad son altas en muchos países debido a que, por razones indefendibles, no se utilizan lo suficiente intervenciones eficaces, de bajo costo y tecnológicamente sencillas, y no se abordan las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. El PNUD estima que todos los años podrían salvarse alrededor de seis millones de vidas infantiles mediante intervenciones sencillas y de bajo costo. Varios países de bajos ingresos, como Vietnam y Bangladesh, se han ocupado de algunas de las raíces del problema y han registrado notables progresos en la reducción de la mortalidad infantil.

2. Distribución más equitativa de los recursos. Hoy en día se presenta un nuevo y perturbador análisis de la distribución internacional de ingresos y oportunidades, y muestra la forma dramática como se han acentuado las disparidades en materia de ingresos en el curso de los últimos años. Hay gran diferencia entre ricos y pobres. Existiendo una gran disparidad persistente e incluso que se acentúan y además los mercados mundiales en nada benefician o no parecen beneficiar a los más pobres. Se identifica dos razones principales. En primer lugar, allí en donde el comercio mundial es completamente libre y abierto –como sucede en el caso de los mercados financieros–, por lo general funciona en beneficio de los más fuertes. Los países en desarrollo ingresan al mercado en calidad de socios desiguales y salen con recompensas desiguales.

En segunda instancia, precisamente en aquellas áreas donde es posible que los países en desarrollo tengan una ventaja competitiva –como en manufacturas de utilización intensiva de mano de obra y exportación de mano de obra no calificada–, las reglas del mercado se cambian con frecuencia con miras a evitar la competencia libre y abierta. En cuanto a los países en desarrollo requerirán inversiones masivas en capital humano a fin de poder entablar relaciones comerciales sobre una base más equitativa, ya que los conocimientos y la maestría de nuevas tecnologías constituyen hoy en día la mejor ventaja competitiva de un país. Se debe propugnar la adopción de cambios importantes de manera que los mercados internacionales funcionen con mayor eficiencia y equidad. Para resumir si queremos repeler la inequidad, nosotros como educadores debemos concientizar a nuestros estudiantes sobre el manejo de la equidad e igualdad social para que en futuro ellos sean los que ayuden a bajar el índice de pobreza en las naciones..

3. Personas más saludables, instruidas y capacitadas. Si pensamos o tenemos como meta fomentar el desarrollo humano mejoraremos todas las actividades, desde procesos de producción hasta cambios institucionales y diálogos sobre políticas. Es el desarrollo enfocado en las personas y en su bienestar. Le preocupan tanto la generación del crecimiento económico como su distribución, tanto las necesidades básicas como el espectro de las aspiraciones humanas, tanto las aflicciones humanas de un lado como las privaciones humanas del otro lado. El desarrollo humano, como concepto, es amplio e integral. Pero está guiado por una idea sencilla: las personas siempre son lo primero. c. Crecimiento Económico y Medio Ambiente La economía tradicional, los medios de comunicación y quienes adoptan las políticas han considerado crisis como las económicas, monetarias, laborales o de deuda externa, entre las inquietudes económicas y sociales más preocupantes de la actualidad, mientras que la crisis ecológica ha sido relegada a una posición secundaria. Históricamente, la relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente natural ha sido antagónica. Numerosos y severos problemas ecológicos globales y locales son testigos fieles de este conflicto. El acelerado proceso de desarrollo ha generado un innegable flujo de beneficios para la humanidad; pero también una serie de costos para el ambiente y los seres humanos. La pobreza, las guerras, la contaminación, el calentamiento de la atmósfera por el incremento de gases de efecto invernadero, las lluvias ácidas, el adelgazamiento de la capa de ozono, la degradación de los bosques y el acelerado proceso de extinción de especies son algunos ejemplos que dan cuenta de esos costos.

d. Desarrollo sustentable Diferentes autores han enlistado los requerimientos para lograr un desarrollo global sustentable, entre los que se pueden citar los siguientes:  Tolerancia a la diversidad cultural.  Gobiernos descentralizados más participativos y democráticos.  Nuevos enfoques para la resolución de conflictos.  Personas más saludables y con educación ambiental en todo el mundo.  Mejores formas de medir el producto interno bruto.  Restricciones al crecimiento demográfico.  Sistemas de comercio más equitativos y abiertos, incluyendo la producción para el consumo local.  Mejor comprensión de la diversidad de los ecosistemas.  Soluciones locales para problemas ambientales.  Mejor seguimiento del impacto ambiental.

     

Menor uso de los depósitos minerales subterráneos y de la generación de materiales sintéticos no biodegradables. Reducción de la tasa de uso de materia y energía. Acuerdos de mitigación de los efectos nocivos del desarrollo sobre el ambiente. Alentar la investigación, la observación y el seguimiento de las alertas ambientales. Ampliar y desarrollar los programas de fomento al desarrollo Sustentable en los países pobres.

4. Gobiernos descentralizados y más participativos. Debe haber en las constituciones de los pueblos leyes cargadas de un conjunto de competencias asignadas a cada gobierno autónomo descentralizado, su proceso de transferencia, las instancias y procedimientos para asegurar su cumplimiento y la resolución de conflictos. La ley debe establecer un fondo nacional para compensar los desequilibrios del desarrollo territorial. Los gobiernos autónomos descentralizados deben asumir sus competencias de forma obligatoria y progresiva según los plazos previstos sus constituciones y leyes. b. La participación La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Algunas formas de participación serían: 



 



Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quiénes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno. Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil. Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo. Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus necesidades. Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo que los eligió

5. Sistema de comercio más equitativos y abiertos.

b. El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización 

La globalización ofrece oportunidades y plantea desafíos para el desarrollo sostenible. Reconocemos que la globalización y la interdependencia ofrecen nuevas oportunidades para el comercio, las inversiones y las corrientes de capital y para el avance de la tecnología, incluida la tecnología de la información, y contribuyen al crecimiento de la economía mundial, el desarrollo y el mejoramiento del nivel de vida en todo el mundo. Al mismo tiempo, sigue habiendo graves desafíos, incluidas graves crisis financieras, inseguridad, pobreza, exclusión y desigualdades dentro de las sociedades y entre ellas. Los países en desarrollo y los países con economías en transición hacen frente a dificultades especiales para responder a esos desafíos y oportunidades. La globalización debe ser totalmente inclusiva y equitativa, es esencial introducir políticas y medidas en los planos nacional e internacional, que se formulen y apliquen con la participación plena y eficaz de los países en desarrollo y los países con economías en transición, para ayudar a esos países a responder eficazmente a los desafíos y las oportunidades. Será preciso para ello tomar medidas urgentes a todos los niveles para:



Seguir promoviendo sistemas comerciales y financieros multilaterales abiertos, equitativos, basados en normas, previsibles y no discriminatorios que beneficien a todos los países en la búsqueda del desarrollo sostenible. Apoyar la conclusión satisfactoria del programa de trabajo contenido en la Declaración Ministerial de Doha y la aplicación del Consenso de Monterrey. Acoger positivamente la decisión contenida en la Declaración Ministerial de Doha de situar las necesidades e intereses de los países en desarrollo en el centro del programa de trabajo de la Declaración, incluso intensificando el acceso a los mercados de los productos de interés para los países en desarrollo;



Alentar los esfuerzos que realizan las instituciones financieras y comerciales internacionales para velar por que los procesos de adopción de decisiones y las estructuras institucionales sean abiertas y transparentes;



Aumentar la capacidad de los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, de aprovechar las oportunidades del comercio liberalizado mediante la cooperación internacional y medidas encaminadas a aumentar la productividad, la diversificación de los productos básicos y la competitividad, la capacidad empresarial de la comunidad y el desarrollo de la infraestructura de transporte y comunicaciones;



Prestar apoyo a la Organización Internacional del Trabajo y alentar la labor que está realizando en relación con la dimensión social de la globalización.



Mejorar la ejecución de programas coordinados, eficaces y con objetivos bien definidos de asistencia técnica y fomento de la capacidad, incluso para aprovechar las oportunidades existentes y futuras de acceso a los mercados y examinar la relación entre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo.



Aplicar los resultados de la Conferencia Ministerial de Doha por los miembros de la Organización Mundial del Comercio, seguir fortaleciendo la asistencia técnica y la creación de capacidad relacionadas con el comercio y velar por que los países en desarrollo participen de forma significativa, eficaz y plena en las negociaciones comerciales multilaterales situando sus necesidades e intereses en el centro del programa de trabajo de la Organización Mundial del Comercio.



Promover activamente la responsabilidad y la rendición de cuentas en las empresas, sobre la base de los principios de Río, incluso mediante el desarrollo pleno y la aplicación eficaz de acuerdos y medidas intergubernamentales, iniciativas internacionales y asociaciones entre el sector público y el sector privado y mediante normas nacionales apropiadas, y apoyar el mejoramiento constante de las prácticas de las empresas en todos los países.



Fortalecer la capacidad de los países en desarrollo para alentar las iniciativas de los sectores público y privado que faciliten el acceso a la información sobre los países y los mercados financieros, así como la precisión, la pertinencia y el alcance de dicha información. Las instituciones financieras multilaterales y regionales podrían prestar más asistencia con ese fin.



Fortalecer el comercio regional y los acuerdos de cooperación, en consonancia con el sistema de comercio multilateral, entre los países desarrollados y los países en desarrollo y los países con economías en transición, así como entre los países en desarrollo, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales y los bancos regionales de desarrollo, según proceda, con miras a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.



Ayudar a los países en desarrollo y a los países con economías en transición a reducir la brecha informática, creando oportunidades en materia informática y aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo, mediante la transferencia de tecnología en condiciones mutuamente convenidas y la prestación de apoyo financiero y técnico y, en este contexto prestar apoyo a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

6. Mejor comprensión de la diversidad de ecosistemas y mejor monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades del desarrollo. Los educadores, las instituciones privadas, las instituciones públicas, ONGS, las empresas, los alumnos, los políticos y gobernantes deben cooperar para que esta actividad funcione correctamente. El planeta es de todos y por lo tanto nos compete a todos monitorear el medio ambiente y lo que de ello se deriva. 7. Resumen: Si los gobiernos invirtieran más en la educación y promovieran la educación en todos los niveles de la sociedad habría más equidad social, menos´pobreza, más participación de los gobiernos, los mercados beneficiarían a todas las clases .Por esto tengo la plena confianza y pongo mi grano de arena como educador para que mis alumnos piensen y actúen diferente y positivamente en pos del desarrollo humano. 8. Referencias http://www.programambiental.ipn.mx:70/documentos/ambiental/cuadernillos/desarrollo_sustentable.pdf http://mercaba.org/FICHAS/Sociedad/abismo_de_la_desigualdad.htm http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1992_es_cap1.pdf http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/POIspChapter5.htm http://www.programambiental.ipn.mx:70/documentos/ambiental/cuadernillos/desarrollo_sustentable.pdf