Ensayo Sober An Is Duke Job

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA Temática de República Res

Views 38 Downloads 0 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA

Temática de República Restaurada DR: Alberto Soberanis Carillo Alumno: Oscar Onofre Ortega

Crónica, opinión pública y representaciones. 1

Ensayo histórico sobre Manuel Gutiérrez Nájera

Introducción Las siguientes líneas fueron escritas para poder acreditar el curso de Temática de República Restaurada y Porfiriato; ya que, como parte de los criterios del curso se propuso la elaboración de una investigación y la presentación de un reporte escrito sobre la misma, razón por la cual se creó el presente ensayo histórico. Este ensayo tiene alcances limitados y pretende sólo realizar unas breves notas sobre el tema. El tema elegido para ensayar fue la actividad periodística de Manuel Gutiérrez Nájera, la pregunta que surge en este momento es ¿Por qué se eligió ese tema?, la respuesta es un tanto sencilla pero lleva dentro de sí cierta complejidad: en primer lugar Gutiérrez Nájera es un poeta que siempre me ha

agradado, pero este no es un

argumento suficiente como para realizar una investigación, a esto debo responder que también se agregan otros motivos; como es el hecho de que haya sido uno de los escritores que hayan impactado profundamente la literatura mexicana, otro motivo es el hecho de que, en mi parecer, no se ha tomado a la crónica periodística como una fuente importante para la investigación histórica; aunado a esto a que en la historiografía de nuestro país aún no a cobrado importancia el estudio de la cultura, se ha privilegiado el estudio de la política y la economía como tópicos fundamentales para la comprensión del pasado. Sin embargo, algunos de los estudios que se realizan sobre la cultura suelen ser muy ingenuos, ya que extraen a la cultura del contexto donde se produjo y da como resultado un estudio un tanto “etéreo” porque no se busca la relación de la obra con la sociedad en que se realizó. La idea expuesta anteriormente me ha acompañado a lo largo de la redacción e investigación de este ensayo histórico, pues de no hacerlo, la exposición de las crónicas

y la “cultura escrita” se

convertiría en algo banal; y si adquiere algo de notoriedad, se

2

consideraría sólo como un dato curioso del pasado, de tal modo que no se podría saber porque Manuel Gutiérrez Nájera expreso tal o cual idea. Sobre las fuentes de éste ensayo, debo destacar lo siguiente: hasta ahora no he encontrado estudios de carácter histórico sobre la crónica de Nájera, por lo que la elaboración del marco histórico del ensayo, se baso en mayor medida en los prólogos realizados a las compilaciones de su obra, aunque también se utilizaron obras “históricas” que tratan el tema del porfiriato, para así ubicar con toda precisión al autor dentro del sistema político-social donde se encontraba inscrito.

Para sustentar lo que se exponga se harán

pequeñas citas o referencias a las crónicas, no serán extensas debido a que estro puede cansar al lector

y le daría un rasgo muy

descriptivo al trabajo. Sobre la estructura del ensayo debo mencionar que será la siguiente: primeramente se hará un deslinde historiográfico en donde se apuntara bajo que corriente se pretende enfocar el ensayo, el lector juzgara si se logra tal cometido; en el segundo apartado se dará un breve esbozo biográfico sobre el autor en cuestión a modo de que las ideas del autor vayan adquiriendo una dimensión humana; esto es tener una imagen del autor para ubicarlo con toda precisión en el tiempo y en un espacio geográfico especifico. Posteriormente se desarrollaran algunos puntos de la obra de Gutiérrez

Nájera,

referidos a su actividad periodística y a sus crónicas; para de este modo conocer como y porque se refería de ese modo a la sociedad en la cual se encontraba inmerso, tomando en cuenta el “lugar social” desde donde se realizaban sus observaciones. Aclaro, que lo que se pretende aquí no es una crítica literaria a la obra de Nájera, más bien uno de los propósitos de éste ensayo es ubicar al hombre en su tiempo y señalar que la crónica es, o debe de ser una fuente importante para el estudio del pasado, ya que a partir de ella se puede hacer una historia cultural, de las representaciones o de otros

3

temas, los cuales pueden ser difícilmente estudiados a partir de la documentación creada por las dependencias gubernamentales. Insisto en ello, ya que la crónica casi siempre es vista con recelo y sólo se ve en ella una forma de literatura, sin reparar que puede ser utilizada por el Historiador para el estudio de una sociedad. Acercamiento metodológico e historiográfico Según lo expuesto por Peter Burke, la historia de la cultura en su sentido clásico, ha sufrido serios problemas en cuanto a sus métodos y en su capacidad por hacer el pasado más inteligible para nuestro presente. Uno de esos problemas detectados por Burke es la idea preconcebida de un zeitgeist, un espíritu de la época1, esto tiende a limitar el análisis que se haga de un autor y de su contexto, pues considera actitudes comunes para los hombres en una época determinada; que en opinión de Roger Chartier esto es el concepto francés de mentalidad.2 Uniendo estas breves ideas teóricas al tema de mi ensayo, debo reconocer que se manifiestan para dar aire fresco a lo que me propongo hacer, ya que si bien, pueden existir elementos comunes compartidos por los individuos de una sociedad; también existen las diferencias y los puntos de vista propios, esto es parte de lo que me quiero proponer, saber porque Nájera se expresaba particularmente de esa manera, pero también quiero verter aquí la idea de que, más allá de la belleza literaria que puedan tener sus obras en prosa, lo que me interesa es captar su punto de vista, su opinión y lo más importante, no perder de vista que al momento de ser publicado en un diario, el punto de vista adquiere otra característica, pues puede ayudar en la formación de la opinión pública, claro para los círculos de letrados.

Peter Burke, Formas de Historia cultural (Barcelona, España: Alianza Editorial, 2000) p 235. 2 Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación (Barcelona, España: Ed. Gedisa, 1996) p 3. 1

4

Siguiendo con los asuntos teóricos, también es importantes señalar que en base a las diferencias en el seno de una sociedad se puede llegara comprender la idea que tienen sobre su misma sociedad, por lo cual me parece necesario citar unas líneas del prólogo para la edición española de El mundo como representación, para fijar lo que a juicio de Chartier son las Representaciones colectivas del mundo social (el campo de estudio de la historia Cultual que el se propone desarrollar), para el son “diferentes formas a través de las cuales la comunidades, partiendo de sus diferencias sociales y culturales, perciben y comprenden su sociedad y su propia historia”.

3

Apoyado

en esto, puedo decir, con el temor de sonar pretencioso, que eso me propongo, estudiar las representaciones en la obra de Gutiérrez Nájera, para así identificar la forma en que comprende el tiempo que le toca vivir y a su propia sociedad. Retomando lo expuesto por Chartier, el enfoque de las mentalidades me brindaría una imagen inauténtica de esa época, ya que no es igual la forma de entendimiento de su época, de un campesino analfabeta, sujeto al peonaje acasillado; que la producida por un periodista “culto” o la que el presidente o un miembro de su gabinete tenga. Por eso es necesario realizar un esbozo biográfico de Manuel Gutiérrez Nájera, par ubicarlo dentro de su ámbito y no creer que toda la población alfabetizada escribía o pensaba como él. Creo que la tarea es un tanto titánica, y no se si en este breve ensayo se pueda realizar tal empresa,

pero estaré satisfecho si puedo

aportar un poco a la comprensión del pasado. No me extiendo en el aspecto de la historia cultural porque me falta un mayor estudio sobre esta corriente historiográfica, además el contenido del ensayo no versa específicamente sobre ella. Buscando al hombre

3

Ibíd. p1

5

Manuel

Gutiérrez

Nájera

fue

un

demasiado. Su obra es tan basta

autor

prolífico,

que

escribió

y se encuentra dispersa por los

periódicos porfirianos; a esto tenemos que agregar que nuestro autor acostumbraba esconderse tras los seudónimos, lo cual hace más difícil realizar el inventario completo de sus obras. Entre los seudónimos más utilizados por este autor destacan: el duque Job, Monsieur Can -can, Junius, Puck y Recamier4. Nájera fue un escritor bastante precoz, empezó a publicar a los 16 años; otra de las razones por las cuales su obras es extensa, llegando a destacar en la creación de obras prosísticas y de poesía, dentro de la primera escribió ensayos, critica literaria y teatral, un novela, cuentos

y

las

crónicas

periodísticas

(algunas

son

crónicas

humorísticas); sin embargo es más conocido por su faceta de poeta y por ser uno de los precursores del modernismo 5 y por ser cofundador de la revista azul, órgano de difusión de las ideas afrancesadas. A modo de tener una mejor comprensión de la época en la cual vivió el duque Job, es necesario ubicar el periodo de su existencia, para así tener un marco cronológico que nos permita enlazar al escritor con el porfiriato nos pueda ayudar a entender el porque de sus opiniones en las crónicas. Pues bien, Gutiérrez Nájera nació el 22 de diciembre de 1859 en la cuidad de México, en la calle del Esclavo número 23, la actual República de Chile número 13; y falleció el 3 de febrero de 1895, en una casa ubicada en la actual calle de Brasil número 46.6 Si tomamos la propuesta de las generaciones de FranÇois –Xavier Guerra, el autor se encontraría en la segunda, ya que se encuentra entre los individuos que alcanzan la mayoría de edad en la época dorada del porfiriato, para ellos la pax porfirista

viene a ser la

culminación de un proceso por poner orden al país, fraguado por la “política de conciliación” de Porfirio Díaz, sobre ésta generación 4

Éste último utilizado para la sección “Plato del día” del periódico el Universal, inspirado en un chef francés muy famoso en México llamado C. Récamier 5 Corriente poética fundada por Rubén Darío en 1888 que destaca por la alusión a mundos desaparecidos, el exotismo y el carácter cosmopolita. Tomado de Enciclopedia Encarta. 6 Yolanda Bache Cortés (ed) Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895).Mañana de otro modo. (México: UNAM, 1995)p7

6

Guerra dice lo siguiente “conservan en su infancia el recuerdo de un país devastado”7. Es importante tener en mente esa idea, ya que si tratamos de ver lo que “tenían en común” los hombres de una época, ese podría ser una de las mentalidades; aunque como expresé al inicio de éste ensayo, no estoy totalmente de acuerdo con ese enfoque, porque no puedo imaginar a un individuo explotado tratando de salvaguardar el statu quo de la sociedad porfiriana; más bien creo que se debe ubicar de una buena vez a Nájera en su sociedad. Ninguna lectura es explicita al momento de indicarnos a que estrato social pertenecía el escritor, aunque por la lectura de algunos pasajes del prólogo de Rafael Pérez Gay 8, puedo inferir que pertenecía a la clase encumbrada, tal vez no era acaudalado, pero su condición de literato y francofílico lo debió de haber puesto en los círculos sociales más altos, y si al menos no fue rico, tampoco fue miembro del proletariado urbano. Me parece importante señalar eso porque en gran medida de lo escrito, se refleja la pertenencia a una clase y a una elite intelectual; ya sea en pequeños detalles como el tener acceso a la prensa “oficial” o el hablar fluidamente el francés. Obra, política y las “representaciones” Antes de exponer el carácter de la obra de Junius, es menester conocer que era el periodismo para una sociedad como la porfiriana, tomando en cuenta que algunos sectores de ella se consideraban dentro de la modernidad. Para Karl Büchenm, retomado por Pérez Gay de Habermas, los diarios a inicios del siglo XVIII, “se convirtieron de simples agencias de publicación de noticias en el sustento y en los directores de la opinión pública, también en medio de lucha de los partidos políticos”9, aquí es importante inferir que cuando hablamos de opinión publica nos referimos también a una “cuidadanía” que FranÇois- Xavier Guerra, México del Antiguo régimen a la revolución. (México: Fondo de Cultura Económica, 1991) TI, p 61 8 Ver la referencia completa en el apartado de bibliografía, ubicado al final del ensayo. 9 Rafael Pérez Gay (compilador) Los imprescindibles. Manuel Gutiérrez Nájera (México: Ediciones Cal y arena, 1998) 7

7

toma como propios los principios democráticos de la modernidad y también, se pone de manifiesto un emisor de opiniones políticas, y claro una multitud receptora del mensaje por medio de la letra impresa; aunque no siempre las opiniones políticas se formulan por medio de la lectura directa 10, también existe la lectura en voz alta y la discusión de las sociedades de ideas, como señala Pierre Bastian en el texto leído en el curso. El periódico también se convierte en un espacio para la crítica social, aunque no siempre esta crítica es hacia el gobierno en turno,

y

retomando al autor antes citado “Los articulistas llegaron a ser los críticos de la moral social de su época, los narradores de un relato en el fondo inacabable y misterioso. Los editores de los periódicos se convirtieron también de vendedores de noticias en comerciantes de la opinión pública”11. Lo anteriormente señalado es parte importante de éste ensayo, pues uno de los intereses de este ensayo es detectar la opinión pública (impresa) vertida en la crónica para saber como es que un miembro de esa sociedad pensaba la realidad en que se encontraba. Pero la crónica no fue el único medio prosístico para difundir las ideas; también se utilizaron como medios de expresión diversas formas de la prensa periódica: como el ensayo histórico, el folleto y las memorias; en los cuales se discutieron temas de mayor relevancia para la vida pública de ese momento, lo cual dio una transformación de la prosa en un medio de expresar opiniones. Entre los jóvenes escritores en periódicos se encuentra Gutiérrez Nájera y Amado Nervo, sobre los que Antonio Saborit dice lo siguiente “ se les debe la prosa

periodística más eficaz, tanto por su

inflamabilidad literaria como por su capacidad para crear público de la letra impresa”12. La politización también se da en círculos clandestinos de obreros, y en caso delos grupos subalternos, se da por medios empíricos, es decir, al sufrir la hegemonía de un grupo dominante. 11 Rafael Pérez Gay, ídem. 12 Antonio Saborit “El arte” en Josefina Zoraida Vázquez (coord) Gran Historia de México Ilustrada (México : Planeta ; CONACULTA, INAH, 2001) Vol. IV, p 238. 10

8

Un vez que se ha establecido de manera general la forma en como la opinión pública surgió en el porfiriato y sobre como la prosa periodística nos brinda una imagen sobre la sociedad en la que se emitió dicha opinión, es necesario ser más específicos sobre como el duque Job veía a su sociedad. Primeramente es necesario acotar que el cronista se encuentra influido fuertemente por la modernidad y la pax porfiriana, en el sentido intelectual abreva del modernismo, del decadentismo, de lo afrancesado y de cierto nacionalismo, por lo cual es un error creer que todos los afrancesados no tenían cierto apego a su país, a pesar que se digan cosas como “... eramos, literalmente hablando, espíritus franceses deportados a tierra mexicana.” 13. Recientemente Adela E. Pineda, ha explorado el pensamiento decadentista de la Revista Azul, fundada por Gutiérrez y Carlos Díaz Dufóo, y ha comentado que estos escritores, tienen un pensamiento nacionalista, ya que exaltan a Miguel Hidalgo y a Benito Juárez, y se encargan de forjar un sentimiento nacionalista de corte decadentista al atribuirle a Carmen Rubio de Díaz cualidades y valores “propios de una nación democrática” como el amor , caridad y devoción y se representa a la patria como una mujer, como madre universal y figura central del patriotismo.

14

Como balance general de la obra del duque

Job, la misma autora propone que el proyecto editorial de la Revista Azul propone un conocimiento diferente al positivista, que utilizaba la impostura, la ironía para mostrar que la ficción no podría reinstalar del todo el espacio orgánico que la modernidad había desplazado, es decir, si se toma el término gramsciano de “intelectual orgánico”, se puede advertir que Gutiérrez Nájera, no lo era del todo, ya que no comulgaba con la ideología que servia de soporte al sistema, aunque esto no quiera decir que era un disidente total, en todo caso criticaba a la sociedad de su época que no había podido insertarse en el ideal de la modernidad y aun presentaba muestras de franca rebeldía, para Yolanda Bache Cortés op. cit. p 37 Adela E. Pineda Franco, “El afrancesamiento modernista de la revista azul (19941896). Un arte decadente o una apología del progreso positivista” en Javier Pérez Siller (coord.) México –Francia. Memoria de una sensibilidad común siglo XIX-XX (México: BUAP-Colegio de San Luis A.C-CEMCA, 1998) p 407 13 14

9

ejemplificar esto remitirá algunas de sus crónicas 15 y en determinado caso, citaré algunas líneas que a mi juicio sean de interés. Sobre tal cuestión social, se puede advertir que Junius, para usar sus propios seudónimos, criticaba muchas de las actitudes de las clases proletarias de la sociedad, como en “El duelo. Honorarios de padrinos” en donde se critica la costumbre de portar armas y su uso, se considera esto como un acostumbre propia de tiempos pasados, y con mucha ironía dice que se debe de pagar los padrinos ya que gastan mucho en el ritual del duelo y se llega a mencionar que los duelos son tan frecuentes que “Todos se baten hoy: todos son como el chocolate”16, también se presenta esa indiferencia hacia el uso de las armas en “Duelos y pistolas” donde hace una crítica a las personas que acostumbran usar armas y remata su articulo diciendo “Pido, pues, que las muchas libertades

con que han querido

regalarnos , se agregue una , la más importante, la más indispensable , la libertad de vivir,”17 También se expresan ideas sobre moralidad, siendo específicos se refiere a las prostitutas,

en “Esposas, grisetas y damas alegres”,

donde expone la falta de recato de ellas al ejercer su actividad. Como buen francofilico, expresa su repudio hacia lo estadounidense, en

artículos

como

“La

ley

del

más

fuerte”

“la

invasión

norteamericana” “manía del ingles” (pero no hace un artículo llamado manía del francés) o en “pulque y whisky”, donde una vez más pone de manifiesto la pérdida de identidad del pueblo Mexicano, el cual “cada vez más huele a whisky”. Por la cuestión política, se puede advertir que simpatiza con el régimen de Díaz, no porque este de acuerdo con su ideología, sino porque ha traído paz y tranquilidad (más o menos aparente) al país y lo ha puesto en al camino de la modernidad y el progreso 18, esa 15

Para realizar esta exploración de las crónicas, utilizo la antología de Pérez Gay. Rafael Pérez Gay, op.cit. p 545. 17 Ibíd. p 82. 18 En artículos como liberales en vinagre,,hacer la oposición, , os salvadores de la patria, suicidios y elecciones, y algunos restos de Iturbide, manifiesta que los liberales jacobinos ya no son tan necesarios para su época de oro. 16

10

utopía sobre la cual el escritor austriaco Karl Kraus a dicho “el progreso hace portamonedas de piel humana”. Como ya se menciono, el cronista muere en 1895, su muerte parece presagiar el advenimiento de tiempos turbulentos, y los tiempos de bonanzas y “civilización” quedaran atrás, ahora los subalternos, aquellos olvidados por la modernidad porfirista irrumpirán en esa sociedad de oropel imitadora de la francesa. Conclusiones. Como se trato de demostrar a lo largo de éste ensayo, el estudio de la opinión pública es importante para conocer la imagen que una sociedad hace de si misma, estas imágenes (pues no se brinda solo una) son importantes, o deberían de serlo para el Historiador, ya que en el proceso de comprensión del pasado es importante explorar los imaginarios sociales producidos por las sociedades. Siendo más específicos y siguiendo con lo expuesto en el ensayo, es importante realizar exploraciones acuciosas sobre las imágenes del pasado revalorar la crónica como fuente para el

y

estudio de la Historia;

aunque no esta por demás mencionar, que se debe de reconstruir el espacio de emisión de la crónica , para no tomar inocentemente lo que transmite. De tal modo que es importante explorar al hombre oculto detrás de sus escritos. Para terminar al reflexión, me parece que esta investigación, o este reporte de ella no me ha brindado elementos suficientes para ubicar a Gutiérrez Nájera, sin embargo, puedo decir que me parece que no es un apologista de la figura de Porfirio Díaz, aunque si valora el estado de “tranquilidad social” que le permite dedicarse a la actividad literaria y el disfrutar de las mieles de un sistema que se convenció de ser moderno, a pesar de su pueblo tradicional, algo que le pesaba a Gutiérrez Nájera. Bibliografía.

11

Bache Cortés, Yolanda (ed) Manuel Gutiérrez 1895).Mañana de otro modo, México: UNAM, 1995.

Nájera

(1859-

Burke, Peter, Formas de Historia cultural Barcelona: Alianza Editorial, 2000. Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona: Ed. Gedisa, 1996. Guerra, FranÇois- Xavier, México del Antiguo régimen a la revolución, México: Fondo de Cultura Económica, 1991, TI. Pérez Gay, Rafael (compilador) Los imprescindibles. Manuel Gutiérrez Nájera, México: Ediciones Cal y arena, 1998. Pérez Siller, Javier (coord.) México –Francia. Memoria de una sensibilidad común siglo XIX-XX, México: BUAP-Colegio de San Luis A.C-CEMCA, 1998. Zoraida Vázquez,Josefina (coord) Gran Historia de México Ilustrada, México : Planeta ; CONACULTA, INAH, 2001,Vol. IV.

12