Ensayo Senosiain

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA MATERIA OPTATIVA: BIOARQUITECTURA Presenta: HERNÁNDEZ A

Views 34 Downloads 0 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Ed Hz
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA MATERIA OPTATIVA: BIOARQUITECTURA Presenta: HERNÁNDEZ ALVARADO EDUARDO 09/09/2013

LA NATURALEZA. NÚMEN DEL HOMBRE El ser humano desde tiempos remotos se ha ido adaptando al medio al que pertenece, porque la naturaleza cambia sus condiciones y a la vez el los seres vivos cambian con ella. Como bien mencionan en el libro, el ser humano ha estado imitando a la naturaleza desde tiempos muy remotos, y esto no es al azar, porque nos damos cuenta de que la forma en cómo trabaja esta misma es de la manera correcta, es por eso que el hombre la imita para poder crear mecanismos que funcionen de la misma manera. En nuestra formación como arquitectos nos han enseñado que debemos diseñar en función a las necesidades del cliente y de los usuarios que habitarán ese espacio, de este modo en el proceso de diseño llegamos al punto de LA FORMA y LA FUNCIÓN que están ligadas mutuamente dependiendo la una de la otra. Otro punto que se menciona y estoy de acuerdo es que se hace la comparación del proceso creativo con la gestación del ser humano (nuevamente usando una analogía de la naturaleza) ya que “todos sabemos que, en la formación del embrión, los tres primeros meses y los tres últimos son los más delicados, sin que por ello carezcan de importancia los tres intermedios”1 personalmente considero muy acertada esta comparación, pues cuando uno está proyectando siempre cuesta mucho tiempo y trabajo los primeros pasos de la investigación, información y esquema de funcionamiento, una vez teniendo eso lo demás va fluyendo hasta llegar al proyecto ejecutivo que para mí representaría a los tres últimos meses. 1

Senosiain Aguilar Javier (2006) “Bioarquitectura. En busca de un espacio. Edit. Limusa. México. Pag 23

El hombre, por si fuera poco, no sólo ha tratado de imitar a la naturaleza en la forma, sino también en la estructura y un ejemplo que se me hizo bastante bueno fue el que tomó Maillart en la construcción de puentes, pues toma como ejemplo la columna vertebral para el diseño de sus construcciones y logra integrarlos al paisaje, situación que como bien se sabe requiere de una serie de pensamientos lógicos y formales para llegar a tal resultado muy bien logrado. Particularmente hablando, me pongo a pensar hasta qué punto es capaz de llegar el hombre con tal de alcanzar su objetivo que ya antes mencionado es el afán de imitar a la naturaleza en objetos producidos por él mismo porque somos seres consientes y pensantes, por esto mismo sabemos que todas las cosas tienen su razón de ser, tanto de forma como de estructura. Considero de alta importancia el ejemplo que menciona el libro, el caracol, pues es el que reúne todos los puntos de los que se hablaba: función, espacio, estructura y forma que constituyen un todo integral, esto mismo es lo que se pretende lograr con la arquitectura que con los distinto conceptos del diseño se creen espacios que sirvan de refugio para el hombre tal como le caracol lo hace, pues es una de las necesidades del ser humano, estar protegido y resguardarse de las adversidades de la naturaleza y condiciones naturales del sitio de los cuales el hombre no tiene el control sobre ellos. Han sido bastantes los ejemplos de la imitación del hombre a lo natural y creo que con años de investigación y el surgimiento de nuevas tecnologías podremos acercarnos lo más posible a la sabia naturaleza pero jamás podremos igualarla porque esta es impredecible. 1