Ensayo Relacion Entre Derecho y Psicologia

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ENSAYO: RELACION ENTRE DERECHO Y PSICOLOGIA LINA MARIA MURCIA LUNA PSICOLOGI

Views 126 Downloads 1 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ENSAYO: RELACION ENTRE DERECHO Y PSICOLOGIA

LINA MARIA MURCIA LUNA

PSICOLOGIA VIII PSICOLOGIA JURIDICA 2015

ENSAYO

El Derecho y la Psicología son considerados como ciencias que desde su perspectiva tratan en forma común la conducta del hombre, el hombre en sociedad, las repercusiones de éste, su forma de expresión y en general toda manifestación humana que necesite de análisis, respetando cada área desde el ángulo correspondiente. Hoy la sociedad ha puesto en primer el respeto por los derechos humanos, la dignidad y el derecho a la personalidad, entre otros. Todos los movimientos que buscaron y abrieron el camino de la Psicología en el Derecho fueron impulsado por la necesidad de contar con nuevas estrategias para la obtención de nuevas y seguras evidencias sobre la veracidad de los testimonios, la elaboración de instrumentos más allá de los tradicionales y específicos de la evaluación de los distintos tipos de delitos y que fuesen válidos y confiables en su aplicación, así como el generar nuevas formas de intervención en el tratamiento carcelario para favorecer una positiva resocialización y en general proponer nuevas técnicas de investigación útiles y efectivas, además de la investigación para una más realista efectividad en la promulgación de leyes. La psicología ha dirigido su mirada desde hace un par de décadas hacia la construcción de un concepto omnicomprensivo de la salud humana, entendida en el aspecto físico, biológico, en la dimensión mental y social, una salud interactiva que en gran medida constituye la base de la justicia social en sociedades cada vez más diversas y cuya pluralidad debemos proteger siempre y cuando tal concepción no sea sinónimo de desigualdad. Se establece que el derecho está lleno de componentes psicológicos, y que se hace necesaria la psicología para que el derecho como tal pueda funcionar adecuadamente. Por tanto la psicología como el derecho tienen en común el "objeto de intervención", que no es otro que la "conducta de la persona". Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica. Al incluir ambas ciencias a la persona humana como individuo en su conjunto y además como ser responsable de sus actos, conductas y su capacidad para manejarlos, es que la inclusión de la Psicología se hace de gran utilidad a la hora de analizar el porqué de la conducta delictiva de una persona.

Fue tanta la influencia y el aporte que fue generando la Psicología que incluso fue participando en el propio cambio de la normativa legal, dada su capacidad de comprensión de los problemas sociales redimensionando el análisis del fenómeno criminológico en el Derecho, así como reinterpretando normas e intentando adaptarlas a las necesidades del hombre en el movimiento legal. Hernández (2009), señala que “La diferencia entre conducta y comportamiento parece ser, deviene del mismo nacimiento del termino conductismo, acuñado por primera vez en psicología por warson. Los abogados conocen las diversas teorías jurídicas para determinar cuándo y cómo una regla o norma, una regla, una decisión, costumbre o valor se trasforma en derecho en norma obligatoria incluso en contra de la voluntad de la persona. La historia ha ido también uniendo o encontrando puntos en común entre la Psicología y el Derecho como el estudio de la teoría para colaborar en la elaboración de leyes o para cuestionarlas cuando la investigación encuentre resultados contrarios (Clemente, 1998). Del mismo modo la Psicología se fue introduciendo para analizar los parámetros conductuales en las salas de juicios, así como la importancia de estudiar actitudes y valores sobre la justicia y el interés por analizar los procesos de socialización legal, etc. Todo esto demuestra que se debe conocer de leyes, tener unas buenas bases de conocimiento sobre el tema Psicología Jurídica, es la ciencia que describe, explica, predice y controla el comportamiento humano en ambientes jurídicos y con consecuencias jurídicas (Hernández 2010). La razón de ser psicología jurídica está en que, así como hay estudiosos del derecho que señalan que al derecho no le importa el hombre como entidad biológica sino como sujeto y objeto de derecho (Baena, 2000), también hay quienes consideran que un acercamiento jurídico al hombre no es completo sin que se tenga en cuenta sus motivaciones internas y psicológicas (Gómez, 2004). El haber asumido estos y otros aspectos relacionados con la Psicología y el Derecho ha provocado históricamente incluso que se analice más detalladamente a la víctima en su rol al lado del agresor, sea éste sexual o por robo, etc. provocando así que el abordaje no se centre, sino que se amplíe de modo de tener mayor objetividad a la hora de estudiar el hecho, además de proporcionarle a la víctima un espacio para plantear su dolor y sufrimiento, de modo de encauzar posiblemente la terapia psicológica que podría ser necesaria más allá de la reparación del daño físico y/o material que haya podido generar el agresor en su momento. La Psicología incluso fue abriéndose paso en el sentido punitivo que se le daría a los inculpados. Ello no solo dentro del marco de un sistema garantista de los derechos humanos y de las respectivas Constituciones en los distintos países, sino dentro de la cantidad en tiempo para ello e incluso en la incorporación de alternativas resocializadoras en especial para los delincuentes juveniles.

En el proceso penal propiamente dicho, la intervención del psicólogo es fundamental para evaluar la veracidad del testimonio, así como en la preparación de testigos, de tal manera que puedan controlar sus emociones en situación críticas del interrogatorio

REFERENCIA

Psicología Jurídica Iberoamericana, Gerardo Hernández (cap. 3 y 4) 2014.