Relacion Entre Biologia y Psicologia

PSICOLOGIA GENERAL TEMA Relación de la Psicología con la Biología NOMBRE Jonathan Alfredo Álvarez Andrade CATEDRATICA Ve

Views 80 Downloads 0 File size 510KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGIA GENERAL TEMA Relación de la Psicología con la Biología NOMBRE Jonathan Alfredo Álvarez Andrade CATEDRATICA Vera García Blanca Maritza de los Ángeles NIVEL Primero

13 DE JUNIO DE 2019

RELACION ENTRE BIOLOGIA Y PSICOLOGIA La relación entre psicología y biología, es que la psicología estudia la relación del ser humano y su psique, mientras que la biología es la relación del ser humano con su entorno, la vida y su organismo. Tienen en común que ambas estudian al ser humano en sus aspectos físicos y mentales La Biología es la base de la Psicología y ancla al resto de las ciencias naturales. La Psicología es una ciencia de bases naturales y biológicas, que produce: - Cambios sociales, ambientales y psicológicos - Causan cambios biológicos Cuando se unen ambas ciencias se forma la PSICOBIOLOGÍA que es el estudio científico de la biología del comportamiento LA PSICOBIOLOGÍA La Psicobiología estudia la conducta humana en el contexto amplio que ofrecen los principios y leyes que la Psicología y la Biología han ido descubriendo a lo largo de su historia. El objetivo de este capítulo no es otro que dar una visión global de este planteamiento. FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA Surge durante la segunda mitad del siglo XX. La Psicobiología crea un nuevo marco de referencia amplio, unificador y potente en el que aborda su objeto de estudio: la conducta humana, entendida ésta como un proceso biológico que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente. EL COMPORTAMIENTO La psicología científica surge con el conductismo, bajo su paradigma E-R. Este paradigma sirvió para el desarrollo de la Psicología Científica, sin embargo, un análisis del comportamiento que no tenga en cuenta el organismo (los procesos orgánicos que lo sustentan y desencadenan y la historia evolutiva que los han modelado) difícilmente puede lograr explicarlo total y adecuadamente.

La Teoría de la Evolución de Darwin, junto con los descubrimientos de la genética desmontaron la teoría empirista-conductista, defensores de la vieja idea de la tabula rasa de nuestro cerebro. En 1917 Robert Woodworth proponía el paradigma E-O-R, como marco de referencia en el que encuadrar todo estudio científico del comportamiento. De esta forma la conducta dependía también del organismo. El modelo E-R perduró hasta bien mediado el siglo XX, pero el paradigma E-O-R es en la actualidad el marco de referencia de cualquier estudio científico del comportamiento. No es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal sino sólo aquella que involucre al animal como un todo, aquella que implique la utilización biológica de la estimulación siendo la conducta de respuesta que el ser vivo da a la estimulación que la afecta. Existen procesos que entrañan una clara relación con el medio y otros que con diferente proximidad sirven de apoyo para la relación activa con el medio. La conducta, en términos psicobiología, es: el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio ambiente. La psicobiología da una explicación en términos fiscalistas tanto de la conducta como de los procesos mentales. La mente está ineludiblemente ligada al organismo, es un producto de su actividad neural, consecuencia de la acción de la selección natural y, por tanto, dependiente enteramente del sustrato biológico que la genera. Cualquier intento de explicación de la mente como proceso independiente del organismo está abocado al fracaso. La actividad de los sistemas neurales, por mucho que se puede poner de manifiesto a través de diferentes procedimientos como el electroencefalograma no es conducta, sino procesos que lo controlan y regulan. Por tanto, la actividad mental tampoco es conducta. La actividad mental es la actividad de unos determinados sistemas neurales y es evidente, al menos subjetivamente, que estos procesos mentales se pueden producir sin la aparición

subsecuente de una conducta afectiva o volitiva, por ejemplo, abrazar a un ser amado. El pensamiento, hasta que no se convierte en lenguaje o acción, no es una relación con el ambiente. Sin embargo, no por ello dejan de ser objeto de estudio de la Psicobiología. No es impreciso indicar como objeto de estudio de la Psicobiología el comportamiento como proceso biológico, pues los procesos mentales son procesos neurales que regulan el comportamiento y, por ello, en esta definición queda implícito de la Psicobiología los debe estudiar. LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA La conducta es una propiedad biológica que ha sido modelada por la selección natural, es reflejo de la evolución y junto con los otros dos elementos del paradigma E-O-R, forma lo que se denomina un complejo adaptativo. Las características de este complejo adaptativo varían entre las especies y en menor medida de unos individuos a otros, ya que dependen de dos factores: 1. Factor filogenético: Representado por el conjunto genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se recogen los logros adaptativos que han resultado ventajosos para la supervivencia de la especie y que se plasman en las características de las estructuras y órganos receptores. Al conjunto de adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia se les denomina causas lejanas del comportamiento y son las responsables de las diferencias que existen entre las especies, por ejemplo de que nuestra especie pueda comunicarse a través del lenguaje. 2. Factor ontogénico: Con él se quiere señalar que dentro de cada especie sus miembros no son idénticos. Estas diferencias son motivadas por la dotación genética particular de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de la vida. Estas interacciones constituyen las causas próximas del comportamiento y son las responsables de que las características generales de las especie se expresan de modo particular en cada individuo. Por otro lado, al conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información recogida en el genotipo se les denomina factores epigenéticos. Sus efectos sobre el SN pueden tener un mayor o menor grado de reversibilidad:

 Los efectos menos reversibles están asociados a determinados periodos de máxima susceptibilidad del SN, los denominamos periodos críticos, se ciñen a la etapa perinatal.  Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad muy importante del SN: la plasticidad neuronal, que es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales.

Finalmente añadimos aquellos factores que intervienen en la causación inmediata del comportamiento. Entre estos se encuentran:  Los mecanismos por los que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC: Procesos de sensación y percepción.  Como dicha representación del entorno produce cambios en el estado interno del organismo: Procesos de motivación, emoción y aprendizaje.  Como estos cambios fisiológicos en este medio interno influyen en la forma en que el organismo interactúa con su ambiente al desplegar el comportamiento. DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA El comportamiento humano tiene múltiples condicionantes cuyo estudio fue abordado, en un primer momento, por otras disciplinas ajenas a la psicología, pero ésta ha integrado todas esas aportaciones creando un nuevo marco de análisis del comportamiento e incorporándola a su actividad investigadora todas aquellas técnicas y objetivos particulares que le permiten explicar plenamente su objeto de estudio. Disciplinas y objetivos: Disciplinas que estudian los factores filogenéticos o causas lejanas del comportamiento: Psicología evolutiva-> parte de la base de que para comprender y explicar la conducta humana y las características mentales se debe estudiar su historia evolutiva. Recurre al

análisis comparado de la conducta y las capacidades mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas entre las especies. Este tipo de estudios involucra a otras disciplinas como: a. Etología: Trata de establecer relaciones entre medidas biológicas y conductuales. b. Neuroetología: Analiza el control neuronal del comportamiento c. Ecología del comportamiento: Estudia determinadas estrategias conductuales en relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas. d. Socio biología: Estudia las bases biológicas del comportamiento social y es resultado de la confluencia de la Genética de Poblaciones, la Ecología y la Etología. Disciplinas que estudian los factores ontogenéticos o la causalidad del comportamiento: La Genética de la Conducta-> 3 tipos de enfoques: a. Centrado en el gen: Comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta. b. Centrado en la Fisiología: Se concentra en los intermediarios fisiológicos entre genes y conductas. Tercer enfoque, comienza en la conducta y trata de averiguar en qué medida las influencias genéticas o ambientales de la misma. 3. La disciplina que estudia las interacciones con las que los factores epigenéticos modulan las condiciones genéticas incorporándolas a cada individuo de la especie, así como las consecuencias de estas interacciones sobre la conducta es la Psicología del desarrollo. 4. Disciplinas que se encargan de los condicionantes inmediatos de la conducta, es decir, de estudiar los mecanismos por los que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC para emitir una respuesta: a. Psicología Fisiológica: Estudia las bases biológicas del comportamiento, intentando explicar los cambios en el organismo durante el desarrollo de una conducta. b. Psicofarmacología: Se centra en el estudio de las características estimulares de los fármacos y las drogas de abuso.

c. Psicofisiológica: Estudia, sin manipular el SN, los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones. d. Psicoendrocrinología: Centra su interés en conocer los mecanismos por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos psicológicos, y cómo éstos a su vez pueden influir en la liberación y funcionamiento de las hormonas. e. Neuropsicología: Se centra en conocer qué estructuras del SN participan en los procesos psicológicos humanos superiores tales como el aprendizaje. f. Neurociencia cognitiva: Mismos objetivos que el anterior, pero su objetivo de estudio se ciñe al ser humano.

NEUROCIENCIA La neurociencia es el estudio de la estructura, función, desarrollo, química, farmacología, y patología del sistema nervioso. El estudio biológico del cerebro es una área multidisciplinar que involucra muchos niveles de estudio, desde el nivel molecular hasta el nivel celular (neuronas individuales), las asambleas y redes pequeñas de neuronas como las columnas corticales, y las asambleas grandes, como las de percepción visual, incluyendo sistemas como el córtex cerebral o el cerebelo, y el nivel más alto del sistema nervioso en completo. En este nivel más alto, intentos neurocientíficos combinan con ciencia cognitiva para crear neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. La neurociencia cognitiva apenas se está estableciendo como una especialidad dinámica por derecho propio. Algunos científicos creen que la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la consciencia que podrá reemplazar la manera que se usa popularmente.

La neurociencia incluye temas tan diversos, como:  La operación de neurotransmisores en la sinapsis;  Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;  Cómo los genes contribuyen al desarrollo neuronal desde la concepción;  La operación de redes neuronales; y la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria humana, la percepción, y el habla.

EMOCIONES La emoción es, en esencia, un impulso que induce la acción, originado en pro-gramas de reacción automática que son establecidos a través de la evolución. En psicología se define como aquel sentimiento que se expresa mediante alguna función fisiológica, por ejemplo, el llorar. La emoción es la expresión física de un sentimiento. La emoción es una de las materias estudiadas por la Psicología y las Neurociencias. Es uno de los procesos cognoscitivos relacionados con la mente humana (toma de decisiones, memoria, atención, etc.). Las emociones son combinaciones de procesos neuroquímicos y cognitivos provocados por la interacción de motivos, creencias, preceptos, etc. que son capaces de alterar los procesos normales que se desarrollan en el cerebro o la apreciación de ellos. La definición es enriquecida por algunos autores que mencionan componentes o dimensiones adicionales tales como la cognición y la conducta, diciéndose entonces que las emociones son estados de la mente que se expresan median-te reacciones, generalmente incontrolables, de índole cognitiva, fisiológica, sensorial y de conducta como respuesta a determinada condición, real o imaginaria, que individuo percibe en su entorno.

ORIGEN DE LAS EMOCIONES Según Sloman, la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente con motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el desarrollo de emociones para sobrevivir. De acuerdo a Davidoff, las emociones se constituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno. COMPONENTES DE LAS EMOCIONES FISIOLÓGICO El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones, el Sistema Nervioso Central, el Sistema Límbico y el Sistema Nervioso Autónomo. Durante los procesos emocionales se consideran particularmente activos a los siguientes centros del Sistema Nervioso Central: CORTEZA CEREBRAL La corteza cerebral forma parte del Sistema Nervioso Central. Davidoff y Sloman coinciden en que la corteza cerebral activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la emociones. De acuerdo a la Arquitectura Computacional de la Mente de Sloman, se requiere de un proceso central administrativo dedicado a las decisiones referentes a intenciones, selección de planes y resolución de conflictos. De acuerdo a Sloman las decisiones de un sistema inteligente no se pueden tomar de manera independiente, de ahí que los procesos desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción. Cabe mencionar que Sloman considera los procesos emocionales como la base estructural de la mente de los sistemas inteligentes.

HIPOTÁLAMO El hipotálamo forma parte del Sistema Límbico. Este se dedica a la activación del Sistema Nervioso Simpático. Este centro está relacionado con emociones como el temor, el enojo además de participar como activador de la actividad sexual y la sed. AMÍGDALA La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor. FORMACIÓN RETICULAR Al igual que la corteza forma parte del Sistema Nervioso Central. Davidoff explica la operación de la Formación Reticular como un proceso de filtrado e interpretación básica de la información percibida por el individuo. De acuerdo a esto Davidoff explica que los procesos de percepción que puedan contener datos o información que potencialmente sea capaz de generar emociones deben filtrarse por este sistema. Sloman explica que para los individuos inteligentes los obstáculos, oportunidades, enemigos y amigos no siempre pueden ser reconocidos por la mente del individuo en base a patrones físicos simples, de manera que se requiere el uso de una descripción estructural de ellos para reconocerlos. Podríamos proponer entonces que la formación reticular procesa los patrones físicos para reconocer estructuras cognitivas que no son perceptibles directamente por las sensaciones. Cabría preguntarse si es probable el hecho de que los individuos que demostraran una mejor habilidad de percibir situaciones o estructuras complejas de interacción social o humana desarrollan una mayor actividad o crecimiento en la formación reticular. Más allá cabría preguntarse si la formación reticular es capaz de percibir dichas estructuras almacenando información aprendida durante el transcurso de la vida del individuo y comparándolas después con su propia percepción o estás estructuras están pro-gramadas desde el nacimiento vía genética. La importancia de la hipótesis anterior permitiría establecer si algunas de las reacciones emocionales de los individuos se deben al aprendizaje o si éstas son heredadas genéticamente.

MÉDULA ESPINAL La médula espinal es la estructura de conexiones entre los órganos del sistema nervioso y los diversos órganos del cuerpo constituyendo el sistema simpático y el sistema parasimpático, este conjunto se denomina Sistema Nervioso Autónomo. RESPUESTAS FISIOLÓGICAS De acuerdo a Harold Wolff referido por Davidoff, todas las emociones están relacionadas con determinadas Res-puestas Fisiológicas a las Emociones. Wolff en base a sus experimentos demostró que las paredes estomacales reaccionaban a los estados emocionales cambiando su flujo sanguíneo, las contracciones peristálticas y las secreciones de ácido clorhídrico. Según Davidoff determinó la relación entre las emociones y la frecuencia cardiaca, conductividad eléctrica de la piel (relacionada con la transpiración), tensión muscular, temperatura de rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se encontró que las reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones similares a la acción de la adrenalina, se encontró que los actos insultantes provocan reacciones musculares, cardiacas y respiratorias similares a la acción de la adrenalina y noradrenalina. Gary Schowartz según Davidoff encontró que algunas reacciones emocionales provocan cambios de tensión muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles instruí-mentalmente. Según lo anterior es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a otros individuos. Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de estos cambios quizás sean perceptibles solo de forma inconsciente por otros individuos. Sloman considera la importancia de representar el estado mental de otros individuos como una necesidad en los entornos altamente socializados "...donde las acciones y las actitudes adquieren importancia.”. Este tipo de necesidades son consideradas por Sloman como las limitaciones que el individuo debe superar en base a los procesos de inteligencia. En el caso del comportamiento humano la expresión de emociones como la vergüenza tiene un importante trasfondo fisiológico y un papel determinante en el comportamiento.

SUBJETIVO El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios fisiológicos. CONDUCTUAL Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales emocionales. PSICOLOGÍA INGENUA La psicología ingenua pretende dar una explicación del funcionamiento de la mente mediante la articulación lógica de los estados mentales y los procesos cognitivos (Sloman). Mediante estas especificaciones explica los estados menta-les como las emociones y las conductas relacionadas con las mismas. INTELIGENCIA EMOCIONAL Según Goleman, los centros cerebrales que albergan las emociones albergan también las habilidades necesarias para la supervivencia y la adaptación de acuerdo a la herencia evolutiva. Goleman expresa que la inteligencia emocional significa el manejo adecuado y efectivo de los sentimientos con el fin de lograr el trabajo pacífico y conjunto de los individuos con una meta común. Goleman clasifica la comprensión de la inteligencia emocional en base a tres di-menciones: autodominio, habilidad social y aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA Fundamentos de psicobiología diego redolar ripollhttps://www.studocu.com/esmx/book/fundamentos-de-psicobiologia/diego-redolar-ripoll/46616 Introducción a la neuropsicología José Antonio Portellano universidad complutense de Madridhttp://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?ur l=l05ldxjvchnpy29sb2dpyv9jbnryby4ucgrm&cidreset=true&cidreq=dlp7