Ensayo Proceso Administrativo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN Fundamentos de Mercadotécni

Views 118 Downloads 5 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN Fundamentos de Mercadotécnica

Sánchez Bautista Rocío Unidad temática I Ensayo sobre la Administración en la Mercadotécnica IVONNE MEDINA LUNA 1RMG

INTRODUCCIÓN Pretendo con este ensayo conocer más a fondo el proceso administrativo en la mercadotécnica de una empresa, desarrollando ampliamente sus 4 etapas que son: Planeación, Organización, Dirección y Control. Denotando la importancia de este proceso para el buen funcionamiento de los planes de marketing. DESARROLLO PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA MERCADOTÉCNIA Es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y las actividades de mercadotecnia con la finalidad de dar lugar a intercambios que satisfagan las necesidades o deseos existentes en el mercado meta y permitan el logro de los objetivos de la empresa u organización de manera eficiente y eficaz. Las cuatro etapas que lo componen son:  PLANEACION: Es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base a la investigación y elaboración de un esquema detallado. La importancia de la planificación se basa en que reduce al mínimo los riesgos, las decisiones se basan en hechos y no en emociones, promueve la eficiencia al eliminar la improvisación y proporciona lo elementos para llevar a cabo el control. A su vez los planes se clasifican en:  Corto plazo: menor a un año  Mediano plazo: de uno a tres años  Largo plazo: mayor a 3 años Además esta etapa se conforma por 6 principios importantes:  Factible. – Debe ser realizable, es decir, debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.  Objetividad.- Es necesario basarse en datos reales, exactos o precisos; esto se refiere al principio de precisión y a utilizar datos objetivos como estadísticas, estudios de mercado, cálculos probabilísticos, etc.; para que al elaborar planes se reduzcan al mínimo los riesgos.  Cuantificación.- Expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones



 

Flexibilidad.- Al elaborar un plan es conveniente establecer un “colchón de seguridad” que permita afrontar situaciones imprevistas. Unidad.- Los objetivos de cada departamento de la empresa deben formar parte del objetivo general de todo el ente. De cambio de estrategia.- Es cuando un plan es a largo plazo y es necesario rehacerlo completamente, debido a los cambios socioeconómicos que se presentan.

 ORGANIZACIÓN: Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la jerarquización, disposición y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social. Es la base para la obtención de excelentes resultados, ya que con ellos se logran eficientar los controles y procesos que van realizándose de manera constante. Sus principios son:  División del trabajo: Consiste en la designación de tareas específicas a cada una de las partes de la organización.  Autoridad y responsabilidad: Poder derivado de la posición ocupada y debe ser combinada con experiencia, inteligencia y valor moral.  Unidad de mando: Una persona debe recibir órdenes de solo un único superior.  Unidad de dirección: Cada grupo de actividades tienen un mismo objetivo, deben tener un solo jefe y un solo plan.  Centralización: Concentración de autoridad en la cima jerárquica.  DIRECCIÓN: Es la ejecución o realización de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de esfuerzos del grupo social, a través de la motivación, la comunicación y supervisión. Sus principios son:  Unidad y consistencia: La excelencia y calidad son frutos de la habilidad del líder para lograr la filosofía y los valores de la organización.  Interés por las personas: Tratar a todo el personal como el primer motor creador de la organización. El personal es uno de los factores más preciados de la organización.

  

Interés por el negocio: El líder distribuye su esfuerzo con igual atención a la empresa como al personal. Binomio calidad – Servicio: hacer las cosas un 100% mejor o mas Acción: Llevar a cabo una decisión es preferible a la noacción ya que a lo largo es más costoso.

 CONTROL: El propósito principal del control es prever errores, y no simplemente registrarlos. Se cerciora de que los hechos vallan de acuerdo con los planes establecidos. Si el control se estudia como última etapa del proceso administrativo, esto no significa que en la práctica suceda de la misma forma; la planeación y el control están relacionados a tal grado que en muchas ocasiones el administrador difícilmente se puede delimitar si está planeando o está controlando. De hecho la información obtenida a través del control es básica para reiniciar la etapa de la planeación. Sus principios son:  Equilibrio: A cada grupo departamental conferido debe posicionársele el grado de control correspondiente.  De los objetivos: El control no es un fin sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.  Te oportunidad: Necesita ser oportuno, ósea debe efectuarse antes de cualquier error.  De las desviaciones: Todas las variaciones deben ser analizadas detalladamente para tomar medidas y evitarlas en un futuro.  Costeabilidad: Debe justificar e costo que representa.  Decepción: Preferentemente a las actividades excepcionales o representativas a fin de reducir costos y tiempo.  De las funciones controladas: Señala que la perdona que realiza el control no debe estar involucrada en las actividades a controlar. CONCLUSION Resumiendo y concluyendo a opinión mía de que se trata cada etapa puedo decir que la; Planeación, responde a la pregunta ¿Qué se quiere hacer? O ¿Qué se va a hacer? Es decir se establecen los objetivos.

Organización responde a ¿Qué se va a hacer? Se establecen las estrategias y formas de realizar la actividad de marketing. Dirección es ver que se hagan o realicen en la practicas las estrategias establecidas, es decir, la dirección es igual a supervisión Y Control es ¿Cómo se va realizando? Se analizan la forma en que se van realizando las actividades. El desarrollo de cada etapa de este proceso me permitió tener una mejor comprensión de lo fundamental que es dentro del área de la mercadotecnia de las empresas.