Ensayo Posmodernidad

ENSAYO UNIDAD 3 POSMODERNIDAD La posmodernidad o postmodernidad es utilizado para designar generalmente a un amplio núme

Views 83 Downloads 1 File size 557KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO UNIDAD 3 POSMODERNIDAD La posmodernidad o postmodernidad es utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. La posmodernidad suele estar en tres ámbitos, dependiendo al área en la que influya. Puede estar como un período histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, sin embargo coinciden en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la individualidad de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible en las condiciones actuales. El posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos. Las principales características del pensamiento posmoderno son: 

Antidualista: el posmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad. Asegura buscar los intereses de los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban.



Cuestiona los textos: que los textos históricos, literarios o de otro tipo no tienen autoridad para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos que sucedió en realidad. Más bien, estos textos reflejan los prejuicios y la cultura particular del escritor.



El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. El lenguaje crea literalmente, realidad.



La verdad como perspectiva: La verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No podemos acceder a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.

Para nosotros la posmodernidad es el conjunto de ámbitos culturales que dan un cambio al movimiento moderno, el movimiento moderno cambio mucho el estilo de crear, pensar y no solo construir, si no de contemplar las nuevas artes o la misma historia en la que se planteaba, el modernismo dio paso a las formas diferentes y como bien su nombre dice a lo moderno, nuevas y “mejores” maneras de crear, pensar y construir. Este mismo movimiento da lugar al posmodernismo que se da cuenta del valor tradicional que antes se pensaba que tenían las cosas, pone en duda no solo el modernismo si no también se habla de un cambio en toda la extensión de la palabra, y se desarrolla en la cultura actual. Se trata de un completo enfrentamiento al movimiento moderno, se renuncia a las utopías y también al crecimiento en plural y se le da crédito a la realización individual, se cree que las ciencia tendrá un límite en el conocimiento pues es la búsqueda del conocimiento verdadero, que solo se acumula y que tendrá un valor universal. En las sociedades la economía capitalista pasa de ser una de producción a una de consumo, donde se propone algo más novedoso y atractivo, hasta que llegue algo que lo desplace, gracias al consumo se toma como centro del poder, pues mientras más adquieras, más estatus se tendrá, pero también se retoman valores como la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, pero se mezclan con el consumo. Se cree que también los medios de comunicación influyen en las sociedades puesto que algo que dice un medio es verdad, y si una verdad no es informada por los medios de comunicación, esta verdad no existe. Con esto mismo la vida personal de los individuos se vuelve más social y se cree que se vuelve un show, que es lo que generan las redes sociales.

En los ámbitos políticos se olvida el método de elección de un líder o representante, ya no se eligen por su capacidad de dirigir o ser apto al cargo, ahora trata de escoger personas que sean imágenes para la sociedad, también deja de tener el valor sagrado de la política y surge el populismo posmoderno. El posmodernismo influye en la arquitectura se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno. La arquitectura posmoderna también es definida como "neoecléctica" donde la referencia y el ornamento han vuelto a la fachada, en sustitución de los estilos agresivos modernos sin ornamentos. De acuerdo al modernismo los valores estéticos y el ornamento pasaron a otro plano, donde se construía con cubo y cajas sin ningún tipo de ornamentación, principalmente el estilo internacional, gracias el posmodernismo se retoman estos nuevos valores que para nosotros, en lo más personal, es la arquitectura que se luce y nos genera más belleza no solo en las fachadas si no que si se logra trabajar bien, con el entorno, el ornamento que antes se utilizaba, eran rasgos de clase y poder, que tenían los edificios así como en las antiguas culturas eran símbolos de la alta clase y la religión. El contextualismo, una tendencia del pensamiento aparecida al final del siglo XX, influye en las ideologías del movimiento posmoderno en general. El contextualismo se centra en la creencia de que todo conocimiento es "sensible al contexto". Esta idea fue tomada, incluso más allá, al decir que el conocimiento no puede entenderse sin tener en cuenta su contexto. Aunque los ejemplos notables de la arquitectura moderna respondía sutil y directamente a su contexto físico, la arquitectura posmoderna con frecuencia se dirigió al contexto en términos de los materiales, formas y detalles de los edificios a su alrededor el contexto cultural. El término "contextualismo" en sí es una amalgama de las palabras "contexto" y "textura". Esta nueva tendencia en la arquitectura se refiriere el medio, al entorno que rodeaba nuestro objeto, esto hacia que tuviera un cierto sentido de pertenencia al medio del que se rodea, por eso creemos que más que nada esta corriente es un conector, mas ahí artístico y constructivo, cultural, que permite que el objeto este en relación o con armonía con el medio o su contexto. El Contextualismo ofrece una novedosa forma de acercamiento a la obra arquitectónica, dado que la pone en relación íntima con el "habitar" humano. Ello le exige al intérprete poner de presente no sólo la contingencia e historicidad de la obra, sino también las relaciones que ésta establece con el entorno. Toda obra arquitectónica o proyecto se desarrolla en un contexto, generalmente urbano o rural. Los elementos urbanos nos ayudan a relacionarnos mejor con el contexto. Son los espacios y/o lugares que hacen ser diferente de las demás. Dentro de estos elementos podemos relacionar:

  

 

Sendas: Son camino estrechos que dirigen hacia un rumbo determinado, aquellos recorridos preferidos por los habitantes para moverse por la ciudad, que no tenían que ser los más cortos, sino los más apetecibles. Barrios: Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes. Es en lo que se divide una población y se le denomina barrio a las zonas de menos recursos. Bordes: Barreras físicas (pero también psicológicas) de la ciudad, como vías de tren, circunvalaciones, parques, vallas, elementos fronterizos ríos… Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad. Estas zonas actúan como límites de la ciudad y sus habitantes intentan buscar alternativas para no tenerlos que cruzar. Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos de cualquier observador. Son Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones de un determinado uso. Hitos o Mojones: Son elementos del paisaje fácilmente visibles que se utilizan como puntos de referencia (torres, plazas, accidente del relieve).

El análisis ideológico plantea precisamente el valor que tiene la plasmación de formas urbanas, los modelos ideológicos de relación interurbana. La estructura social puede ser leída en la textura urbana, en la trama de los usos del suelo y en la forma de los poblados. Para entender como están formadas las relaciones y poder entregar al máximo nuestro objeto arquitectónico podemos deducir las tipologías de nuestro medio urbano y así poder generar un programa del cual podremos utilizar como base para nuestro análisis proyectual. Dentro de nuestra planificación para el cumplimiento de nuestro diseño urbano tenemos que tener en cuenta cuyos elementos primarios son la calle y la plaza, y respecto a ellos los monumentos cumplen la función de puntos de Referencia. Si más bien podemos utilizar estos mismos elementos para poder establecer la mejor secuencia de nuestra referencia o utilizarla como una parte fundamental de la ubicación. Aldo Rossi tienen la idea de una vuelta a la ciudad histórica y a un lenguaje arquitectónico basado en tipos socialmente reconocibles, un simbolismo público, el afirma: “el atractivo que ejercen sobre nosotros los centros históricos de nuestras ciudades se funda en la casi indeterminable variedad de formas que asume el espacio urbano con sus correspondientes arquitecturas”. El estilo arquitectónico refleja unos determinados valores o necesidades sociales, independientemente de la obra que se construya (casas, fábricas, hoteles, aeropuertos o iglesias) Aldo Rossi arquitecto italiano, nacido en Milán. Su padre poseía una pequeña fábrica de bicicletas, cuya marca era "Rossi". Fue a dos colegios diferentes durante la Segunda Guerra Mundial y a continuación estudió arquitectura en el Politécnico di Milano, donde se graduó en 1959. Rossi trabajó durante tres años para una revista de arquitectura, y en 1966 publicó su primer libro, La Arquitectura de la ciudad, en el que establecía sus teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades. Rossi se había interesado originalmente por el cine, pero se dedicó finalmente a la arquitectura. En su libro “La arquitectura de la Ciudad” propone una vuelta a la razón y la lógica de la historia y la memoria, de la ciudad, la ciudad debe ser valorada como una construcción en el tiempo, su pretensión es la de entender siempre la arquitectura en relación a la Ciudad, a su gestión política, memoria, ordenanzas, trazado y estructura de la propiedad urbana, habla poco de arquitectura y de arquitectos; construye el libro a partir de los diferentes puntos de vista desde los que puede contemplarse la ciudad: desde la antropología, la psicología, la geografía, el arte, la novela, la economía, la política. De un punto a otro se pasa a Norteamérica donde vemos que exponentes de la posmodernidad en el continente americano hacen sus aportaciones, como son Estados unidos, con Charles Jencks y Robert

Venturi con “El lenguaje de la arquitectura posmoderna” y “Complejidad y contradicción en la arquitectura” respectivamente. "El lenguaje de la arquitectura posmoderna" se considera a menudo como el que popularizó el término en relación con la arquitectura. En el primer apartado de la obra, titulado "La muerte de la arquitectura moderna", Jencks asegura la muerte de la modernidad en la arquitectura en el año 1972, año en que se derribó el conjunto de viviendas Pruitt-Igoe de St. Louis (Missouri). Según Jencks se debió a la contradicción entre la arquitectura y los códigos arquitectónicos de los habitantes, pertenecientes a la capa baja de la sociedad. A Jencks le importan exclusivamente las cuestiones estéticas. Emplea el concepto semiológico de "códigos" para criticar la "univalencia" y el "reduccionalismo elitista" de la arquitectura moderna y para postular una "ampliación del lenguaje arquitectónico en diferentes direcciones: hacia lo tradicional y hacia lo comercial". Critica la "forma univalente" de los edificios de Mies van der Rohe, cuya "gramática universal" significa un "desprecio universal por el lugar y la función". Del mismo modo critica la estética mecanicista de la arquitectura de los años sesenta y la creencia en un espíritu de los tiempos definida por máquinas y tecnología. En el segundo apartado de la obra, Jencks analiza "las especies de la comunicación arquitectónica", intenta analizar la arquitectura como un sistema semántico: en primer lugar, la forma arquitectónica aparece como una metáfora. El hombre considera al edificio siempre como una metáfora, que relaciona con sus experiencias. En el tercer apartado, Jencks trata la nueva arquitectura posmoderna; encuentra sus pioneros en los movimientos que se vienen desarrollando desde los años cincuenta. Finalmente en las conclusiones, constata en la arquitectura posmoderna una tendencia "hacia lo misterioso, lo equívoco y lo sensual" donde se unen dos códigos, el popular y tradicional con el moderno, lleno de neologismos, tecnología, arte y moda. La complejidad y la contradicción fue la primera obra de su carrera. Robert Venturi es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX. En esta tesis de complejidad y contradicción, Venturi define con su punto de vista, el estado conceptual de la arquitectura, sus manifestaciones y actitudes enfrente a su carácter. Robert Venturi, define como ejes fundamentales de la arquitectura la complejidad y las contradicciones, cada uno de ellos responde a una situación específica centrada en la arquitectura. Venturi cree en una arquitectura hibrida, confusa, irregular y equivocada, esa es la “verdad en su totalidad”. Para poder entender esta expresión filosófica debemos concentrarnos en las situaciones existenciales de la arquitectura en su época. Entre las referencias que utiliza Venturi para justificar su teoría, cita a arquitectos modernos como Le Corbusier, Fran L. Wright, Luois I. Kahn, entre otros, como piezas de la arquitectura gótica, y clásica. El equilibrio debe de crearse en lo opuesto justificado por el deseo de lo expuesto. Toda la arquitectura demuestra como la contradicción es la respuesta ante algunas problemáticas. Un ejemplo de la propuesta de Robert Venturi, como contradictoria es el estilo de vida, una persona que tiene una vida movida, estresante y compleja busca paz y sencillez al llegar a su casa. Esta situación creada por una época de problemáticas cada vez más complicadas, crea lo que se entiende como el concepto de “menos es más”. Este tema nos lleva a la relación de “ambigüedad” y como su fuente es la complejidad y la contradicción. Para la creación de un concepto “menos es más” se debe tomar en cuenta que el lado sencillo de las situaciones proviene de un complejo análisis de las problemáticas. Otro concepto, origen de la contradicción es “lo uno y lo otro”. Esto define la integración de elementos diferentes, algo con una misma identidad con doble significado. Dice Venturi, “no se viola una pared con

ventanas que penetran, se debe interrumpir con cristales”. Claramente identifica como las cosas “puras” entre si forman la pureza de lo “complejo”. A diferencia de la “doble función” que caracteriza la unión de elementos contradictorios como la escalera y la rampa, creando un objeto diferentes propósito. Como ejemplo Venturi cita a Le Corbusier y como su estructura en concreto, realiza como carácter estética y función Existen dos tipos de contradicción para Venturi, la contradicción adaptada y la contradicción yuxtapuesta, la contradicción adaptada se integra y concesiona sus elementos, mientras la yuxtapuesta es impositiva, violenta y sin concesión mutua. La tesis de Robert Venturi, describe la naturaleza de la proveniencia de los conceptos con visión precisa, definida por su complejidad y su contradicción. Se conoce como arquitectura Posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días. El Posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del Posmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno.

En México surge en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los valores que defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos, la recuperación histórica, etc. Las características principales es que intentan recuperar la referencia, el ornamento, el ingenio, buscan eliminar las formas puras o limpias, se busca también la monumentalidad y la riqueza visual de formas. Algunos de los estilos o corrientes que se insertan dentro del Posmodernismo son: el Neohistoricismo, el Neoclasicismo, el Neocolonial, el Tardomodernismo y el Brutalismo. Ejemplo de Neohistoricismo es la Biblioteca central de la UNAM, que retoma características regionales y utiliza materiales del lugar en el que se está construyendo. La tardomodernidad en la ciudad de México está ahí como un hito mundial, convirtiéndose en uno de los más importantes de la urbe, más grande y más poblada. Entre sus características principales podemos encontrar que el edificio se crea para llamar la atención, exagera y remata los valores tecnológicos, recurre a la exteriorización de las estructuras, el material utilizado más frecuentemente es el cristal espejo.

Un buen ejemplo de la Arquitectura Tardomoderna en la Ciudad de México, es el Edificio de la CFE en Av. Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. El Brutalismo rescata elementos de la arquitectura prehispánica de escala monumental, como las grandes plataformas y escalinatas, promueve la naturalidad de los materiales. En esta corriente encontramos a varios de más renombre como Teodoro Zabludovsky, Pedro Ramírez Vázquez, entre otros.

Juan O'Gorman fue un destacado pintor y hermano del historiador Edmundo O´Gorman. el barrio de Sta. Catarina, Coyoacán, en la Ciudad pintor irlandés, Cecil Crawford O'Gorman y de O'Gorman Moreno. En los años veinte estudió Academia de San Carlos y en la Facultad de Universidad Nacional Autónoma de México. representación de sus estudios.

de los arquitectos mexicanos González de León, Abraham

arquitecto mexicano, O'Gorman nació en de México. Hijo del Encarnación Arquitectura en la Arquitectura de la Además tuvo una

Se convirtió en un arquitecto destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, se percibe la influencia de Frank Lloyd Wright y su arquitectura orgánica. A lo largo de su carrera fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional donde creó la carrera de Ingeniero Arquitecto. En su carrera como arquitecto, trabajó en grandes proyectos tales como el nuevo edificio del Banco de México y diseñó/construyó 26 escuelas primarias en la Ciudad de México. En Jardines del Pedregal de San Ángel edificó a principios de los años cincuenta su propia casa, una verdadera obra de arte que, lamentablemente, fue demolida posteriormente. En la zona del San Ángel, O'Gorman diseñó y construyó en 1931–1932 el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo para ambos artistas. Una de las obras cumbre de Candela y la última que dejó en México, fue la del Palacio de los Deportes de la capital azteca, construido para formar parte de las instalaciones olímpicas de 1968. En esos finales de los años 60 muchas cosas cambiaron en el mundo, también en los ámbitos de la arquitectura, y Candela tomó la decisión de dejar Cubiertas Alas, y en 1971 se radicará en los Estados Unidos atraído por la Universidad de Illinois.

El estallido de la Guerra Civil impidió que pudiera disfrutar de una beca de formación en Alemania y le metió de lleno en la contienda civil como capitán del cuerpo de Ingenieros del ejército republicano. Al término de la guerra, y después de un periodo de confinamiento en un campo francés, Félix Candela (Madrid, 1910 – Carolina del Norte, 1997), se exiliará en México, país en el que desarrollará buena parte

de su obra arquitectónica, además de ser catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México, y desde 1971, de la de Illinois, en Chicago. Su primera formación la llevó a cabo en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, para, con el paso de los años, ir sumando a esa formación inicial, todos aquellos conocimientos que le permitieron ser además de arquitecto, contratista, ingeniero, constructor de sus propias estructuras, de tal forma que no necesitaba recurrir a otro tipo de profesionales para desarrollar todo su potencial creativo. La gran aportación de Félix Candela, al que se considera un precursor de la arquitectura sostenible, fueron las cubiertas formadas a partir de estructuras laminares basadas en el uso del paraboloide hiperbólico, que llegarían a ser la seña de identidad de la empresa Cubiertas Alas que cofundó en México. Utilizando ese concepto, Candela fue capaz de cubrir grandes espacios de tal forma que se generaran unos interiores diáfanos, amplios y luminosos, como es el caso de la fábrica de la empresa de bebidas Bacardí. De ahí derivarán sus famosos “paraguas”, estructuras formadas por una columna central que sostiene cuatro tímpanos al modo de un paraguas abierto y que es posible ver en infinidad de lugares, especialmente en gasolineras y aparcamientos. La última obra de Candela la podamos disfrutar en España, concretamente en el restaurante del Oceanográfico de Valencia, culminación de una dilatada trayectoria internacional que le convirtió en uno de los grandes arquitectos contemporáneos españoles.

Luis Barragan nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara. Cursó estudios de ingeniería civil y arquitectura en 1925 y posteriormente viajó por Europa. Conoce a Ferdinand Bac y se interesa por la arquitectura andaluza, los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos. Regresó a su país y realiza sus primeras obras como las casas González Lima y Enrique Aguilar en Guadalajara, en las que comienza a desarrollar un estilo propio. Se traslada a la capital en 1936 y hasta 1940 realiza algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. En el año 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Ángel. En 1952 y 1955 reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla. Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satélite, cuyo símbolo -las cinco torres- es fruto de la colaboración de Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes. Diseñó el fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes y lleva a cabo el diseño del fraccionamiento residencial Los Clubes.

En 1980 recibe el premio Pritzker de Arquitectura y comienza a ser reconocido a escala internacional. Sus edificios y proyectos arquitectónicos y paisajísticos ponen de manifiesto su talento para fusionar los métodos tradicionales de construcción con el lenguaje de la modernidad. Considerado como el arquitecto mexicano más importante y una de las figuras más destacadas dentro del ámbito de la arquitectura internacional del siglo XX. La figura de Luis Barragán cobró una importancia muy grande en el campo de la arquitectura nacional e internacional, a pesar del número reducido de obras realizadas por él. La influencia que ha ejercido en las nuevas generaciones lo ha colocado en este sitio preponderante. Sus primeros proyectos, llevados a cabo en su nativa Guadalajara, están imbuidos de las experiencias tomadas de la arquitectura local. Posteriormente, después de un viaje a Europa donde no sólo entró en contacto con la arquitectura mediterránea y árabe, sino también conoció a Le Corbusier, se estableció en la Ciudad de México, donde levantó una serie de edificaciones de estilo internacional; se trata de casas y edificios para apartamentos dentro de las expresiones del espirit nouveau, construidas con gran economía de medios y un destino netamente comercial. A partir de 1947, con su casa, surgió ese estilo arquitectónico que él mismo llamó emocional, donde se funden sus impresiones de juventud y las de su viaje a Europa, con las influencias de maestros y amigos, como Jesús Reyes Ferreira, Mathias Goeritz, Ferdinand Bac y Frederick Kiesler, ya mostradas en sus diseños de jardines. Además de su propia residencia, cabe destacar las destinadas a las familias Gálvez, Egestrom y posteriormente la de Francisco Gilardi; no menos importante es la Capilla de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan. Es mucho lo que se puede decir sobre este aspecto de la obra de Barragán, desde su misticismo religioso hasta su rescate de lo mexicano, pues su riqueza expresiva es enorme y ha propiciado todo un nuevo estilo. Basta mencionar algunas de sus características espirituales, como la búsqueda de las raíces nacionales en lo vernáculo, la afirmación de lo emocional, la persecución de lo místico y ascético, la exaltación de la belleza y la integración con la naturaleza, que se traduce principalmente en construcciones masivas, de gruesos muros con pequeñas aberturas, materiales locales de texturas y colores atrevidos dentro de la gama del gusto popular, dosificación de la luz, empleo expresivo del agua y énfasis en las áreas jardinadas. Constituye toda una personal visión de la arquitectura, que ha tenido muchos adeptos y ha colaborado en la búsqueda de una expresión netamente mexicana. Otra de las vertientes de su trabajo se encuentra en el campo del urbanismo, como las entradas y plazas destruidas del Pedregal de San Ángel, y las fuentes de "Las Arboledas", presas de la negligencia y el abandono. Fueron excelentes lecciones de civismo y amor a la naturaleza, en las que los espacios públicos adquirieron dimensiones generosas, y se demostró que también fuera de la seguridad del recinto, el hombre puede optar por la belleza, y donde sólo las Torres de Satélite han podido, precariamente, sobrevivir. Ésta es una labor arquitectónica realizada tanto en los edificios como en plazas, que tiene como fin último satisfacer las necesidades espirituales del ser humano.