ENSAYO PORTAFOLIO FINAL PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES

1 PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LO PSICOSOCIAL Tema: ALTERNATIVAS PSICOSOCIALES PARA EL ABORDAJE PSICOSOCIAL A LAS VÍCTIMAS

Views 248 Downloads 1 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LO PSICOSOCIAL

Tema: ALTERNATIVAS PSICOSOCIALES PARA EL ABORDAJE PSICOSOCIAL A LAS VÍCTIMAS DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN COLOMBIA.

Presentado por: KHALILA SHEYCI ALUMA MURILLLO YUDI ALEXANDRA ARIAS MANYOMA ILSA MARINA MURILLO LUZ MARINA MOSQUERA LISETH KARINA BECERRA

Presentado a: PAOLA YULIED BALLEN PULIDO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNICLARETIANA ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROCESOS PSICOSOCIALES 15 de febrero de 2020 Istmina – Chocó

2

ALTERNATIVAS PSICOSOCIALES PARA EL ABORDAJE PSICOSOCIAL A LAS VÍCTIMAS DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN COLOMBIA. PALABRAS CLAVES: Problemáticas sociales, Víctimas, Restablecimiento de Derechos, Educación, Violencia, Paz. PEDAGOGÍAS PARA LA PAZ: Una Apuesta de Alfabetización Dialógica y Restablecimiento de Derechos en el Posconflicto Colombino. “Verdad, Justicia, Reparación y no repetición.” JEP.1 Cuando se nos habla de problemáticas sociales en Colombia, es inevitable pensar en la violencia que se ha gestado en nuestro país hace ya más de 500 años, y es que el tema de la violencia Colombiana, es la madre de un sin número, por no decir todas las problemáticas sociales que se presentan en nuestra sociedad actualmente. Tomando como referencia el “proceso de paz acordado entre el gobierno Colombiano y la guerrilla de la FARC”, presentaremos nuestras apreciaciones sobre alternativas para las víctimas desde lo psicosocial. Cabe destacar que el desarrollo de esta apuesta, está basada en nuestras experiencias de vida personales, no sólo como mujeres Colombianas, sino como mujeres Chocoanas que hemos vivido de cerca este flagelo de la guerra, pues nos encontramos en una de las zonas más golpeadas por ella, el departamento del Chocó. Muchas han sido las estrategias utilizadas por el gobierno colombiano para intentar reparar los daños causados a un sin número de víctimas que ha dejado la violencia en Colombia; pero como casi todas las acciones emprendidas en nuestro país, todo termina convirtiéndose en un acto de corrupción e intereses económicos individuales de unos pocos que pretenden sacar ganancia y de eso que se dice hacer. Es bastante y variado el discurso proferido por las instituciones encargadas de ayudar a las víctimas, pero el mismo, se ve enlodado por el dinero, en donde hemos sido testigos de cómo se llenan los bolsillos y realizan una que otra pequeña acción mínima y desarticulada a nuestro 1

Jurisdicción, especial para la Paz.

3 modo de ver, de trabajo con las víctimas, sólo por figurar en los medios y así poder justificar el dinero adquirido. Esta postura, la sostenemos claramente porque es lo que hemos identificado en nuestro departamento, en donde con puñaditos de agua o con una ayuda humanitaria, un mercado, un curso rápido y descontextualizado, o algo de dinero, pretenden borrar las enormes huellas que deja un flagelo como la guerra en nuestro país. Pero nos preguntamos, ¿Qué pasa con el sufrimiento de las víctimas, con su situación y calidad de vida, con sus derechos vulnerados de ahí en adelante? Realmente como respuesta a esta pregunta, nosotras evidenciamos que solo pasan acciones benéficas, pero de manera momentánea, es decir, que las características propias del enfoque psicosocial de “acompañamiento y restablecimiento de derechos “se ven reflejada en este tipo de situaciones sociales, sin embargo, las mismas duran un lapso de tiempo tan corto que realmente poco o nada se está haciendo realmente por las personas víctimas de estas situaciones. Sumado a ellos en muchos de los casos, como ya se mencionó se crea una pantalla para hacer creer que se está haciendo algo, cuando realmente no está pasando nada. Mencionadas ya las apreciaciones, visiones y posturas en cuanto a las problemáticas sociales presentes en nuestro contexto, ahora vamos a hablar de nuestras apuestas en relación con nuestro quehacer formativo. Como ejemplo presentamos un programa de alfabetización al adulto mayor víctima del conflicto armado, desarrollado en el municipio de Istmina, departamento del Chocó; esta iniciativa fugaz, hacen parte de las estrategias que consideramos, deberían llevarse a cabo para el abordaje de problemáticas sociales. Y es que analizar detenidamente este programa de alfabetización al que nos referimos, pudimos constatar cómo el mismo se constituye como una especie de apuesta mal diseñada e implementada del tan conocido “Método Freire.”2 2

“Modelo para transformar las masas latinoamericanas. Su metodología, la cual fue llamada Método Freire fue utilizada en Brasil y en otros países del mundo para las campañas de alfabetización.” “Con el Método de Paulo Freire se busca transformar la realidad social por el camino de la alfabetización, en un mundo de pobreza e injusticia que necesita la socialización para transformar la sociedad.”

4 Paulo Freire recalca en su obra Pedagogía del oprimido, sus ideas por los opresores, para quienes, «el valor máximo radica en el tener más y cada vez más, a costa, inclusive del hecho de tener menos, o simplemente no tener nada de los oprimidos. Ser, para ellos, es equivalente a tener y tener como clase poseedora» Aquí cobra sentido lo mencionado anteriormente, ese poder opresor en búsqueda siempre de su beneficio personal por tener cada vez más, se sirve de eso otro carente de educación para con él seguir reproduciendo cánones hegemónicos de dominación constante. Trayendo a colación nuevamente la iniciativa llevada a cabo en Istmina y mencionada con anterioridad, ponemos en manifiesto algo con respecto a su metodología y desarrollo. APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR … PERDONANDO: hace parte de una iniciativa departamental llevada a cabo en el departamento del chocó que se desarrolló con adultos mayores que fueron víctimas del conflicto armado y en donde precisamente esa situación de violencia vivida en sus territorios de origen, impidieron el acceso no sólo a una vida digna, a la alimentación, a la libertad, a la salud, a una familia, sino también a la educación, generando que desde muy pequeños se tuviese que recurrir al trabajo para poder subsistir; aun siendo los aspectos mencionados derechos básicos de toda persona consagrados constitucionalmente. Los asistentes a los encuentros desarrollaban sesiones que giraban en torno al diálogo como estrategia de sanación, liberación, conocimiento y aprendizaje con el otro, en donde se realizaban círculos de la palabra donde los participantes contaban sus historias y experiencias en relación con la violencia, buscando con ello sanar esas huellas dejadas por la violencia en sus vida. Suceden muchas cosas cuando analizamos esta propuesto por ello la traemos a colación en este ensayo; primero es de aclarar que no consideramos que la propuesta anterior no sea interesante o acertada para el desarrollo de acciones en pro de la sociedad, sino que en la forma que se llevó a cabo en nuestro municipio, es donde identificamos incoherencias y faltantes de las mismas, porque realmente en el papel se deja ver que es una propuesta bien fundamentada, tanto que trabajo bajo preceptos de grandes teóricos como Hegel, Habermas, Freud, Freire, Kant, Boaventura de Sousa, Borda, Max, Foucault y demás; sin embargo el problema radica al momento de su aplicabilidad, pues el factor dinero prima por encima de los intereses sociales y termina siendo otra propuesta al servicio del tradicionalismo en donde seguimos resaltando y reproduciendo modelos jerárquicos, tradicionales y descontextualizados, en cuanto al conocimiento se refiere en donde se privilegia el orden de Maestro= a conocedor del

5 conocimiento único y verdadero y los estudiantes o educandos como “recipientes vacíos” que van a la escuela a recibir del maestro ese conocimiento. Formando así una postura pasiva frente al conocimiento que sigue privilegiando unos saberes sobre otros. El educador Paulo Freire en la Pedagogía del oprimido hace una crítica a la educación tradicional de los opresores, que llama «Educación bancaria». En este tipo de educación, el maestro es el sujeto de la educación y el educando es el receptor que recibe todos los contenidos de la sabiduría. La tarea del maestro es llenar a los educandos con los contenidos de sus conocimientos. En esta concepción bancaria de la educación, el buen educador es el que mejor vaya llenando los recipientes en los depósitos de los estudiantes. Y será el mejor educando, el que se deje llenar dócilmente los recipientes y los aprenda con mucha memorización. FREIRE (1985, pag. 73). Otro aspecto que rescatamos de la propuesta anterior, es el trabajo con la memoria, las experiencias de vida tan ricas y necesarias al momento de construcción de conocimiento significativo, el diálogo y construcción con el otro. Como lo menciona FREIRE (1967) “La teoría crítica es clara en plantear que la realidad es el punto de partida en el acto de conocer y comprender, de ahí que el encuentro social nunca será de transferencia de conocimientos, sino la posibilidad de construcción y producción para la transformación.” Así entonces, concluimos este ensayo estableciendo a la educación, como la principal alternativa psicosocial para el abordaje de las problemáticas sociales que se presentan en nuestro país, claro está, una educación crítica, práctica, renovadora que posibilite o abra el círculo a un trabajo en conjunto de construcción con el otro, donde tengan cabida la infinidad de experiencias y conocimientos diversos que cada sujeto trae consigo, alejándose de modelos educativos tradicionales que no se interesan por lo nuevo y desconocido sino que se conforma con lo ya conocido, con lo homogéneo, con lo descontextualizado, con lo tradicional. Al respecto vemos como Freire concibe” la educación como una práctica política y social liberadora en la que educador y educando gestan un proceso concientizado que por medio de la escucha, la participación y el respeto de saberes, en donde se propicia agencia y emancipación”. Ahora bien, para nuestro ejercicio profesional como futuras especialista en el trabajo de perspectiva psicosocial, es de vital importancia no sólo el trabajo educativo, con las especificaciones y modalidades presentadas anteriormente, Además debe existir ante todo un una

6 práctica participativa en contexto, en donde se lleve a cabo una relación más cercana y directa con las poblaciones donde se adelanten trabajos. Siendo este momento en el que cobra gran sentido, importancia y relevancia el Método de Investigación, Acción y Participación IAP” Borda (1986), que no constituye otra cosa que lo expresado anteriormente, puesto que no basta sólo con conocer o investigar una problemática social y tomar medidas de acción frente a la misma, aquí es necesario participar de ese contexto involucrarse con ellos. “colonialismo intelectual” para generar pensamiento crítico propio que expliqué la realidad y ayude a transformarla con base en la justicia social. Borda (1986) Su mayor contribución radica en la capacidad para estudiar los problemas sociales, generando con a partir de ello un método de investigación social denominado Investigación Acción Participativa (IAP), implementado desde la década de los 70s en diferentes países del continente, centrado en además de conocer la realidad social de las comunidades, transformar dicha realidad de manera mancomunada entre investigadores y actores sociales, retomando siempre los postulados de Marx “no se trata solo de conocer el mundo sino de transformarlo.” Finalmente resaltamos la gran riqueza con que cuenta nuestro contexto chocoano para adelantar acciones en beneficio de las problemáticas que en estos contextos se evidencian; la violencia a la cabeza, como agenciadora de la infinidad de problemáticas presentes aquí como el abandono, la pobreza social, el desplazamiento y demás que piden a gritos una “educación popular”, crítica, emancipadora y contextualizada como respuesta a las problemáticas sociales que aquí se gestan.

La verdad “es de este mundo, es local y transitoria, es en definitiva una producción social (…)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7 

AROCHA, E. “Memorias del exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”. Exilio Político Colombiano. 20 junio, 2015.



Boaventura de Sousa Santos. (2012) ¿Por qué as epistemologías del sur? Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0



Canal de mística extraviada (2012). Pedagogía de la Esperanza. Freire Paulo. Recuperado de: http://youtu.be/GjKWoP6uV2o.



CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Cap. I y II. Bogotá: Pro-Off Set, 2013.



FREIRE, Paulo. (1968): A alfabetización de adultos. Crítica de sua visao ingénua, Compreensao de sua visao critica. Santiago de Chile.



Freire, Paulo. (1967) 1973. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.



FREIRE, Paulo. (1968): La alfabetización funcional en Chile. UNESCO.



FREIRE, Paulo. (1985): Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores.



Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016) El acuerdo final de paz: la oportunidad para construir paz. Recuperado en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_ version_6_Sep_final_web.pdf.



Rist, S (2013). Orlando Fals Borda. Conferencia sobre Desarrollo Endógeno Suramericano. Recuperado de: http://youtu.be/pyt1XtlWjSw