ENSAYO (Politicas Contables, Estimaciones y Errores)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITE

Views 81 Downloads 0 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA) NUCLEO PORTUGUESA – SEDE GUANARE

POLITICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES. La sesión 10 de la NIIF para PYMES tiene como objetivo generar información a las pequeñas y mediana entidades, así como también a los socios, inversionistas y a todo el grupo de trabajadores que influyan en la toma de decisiones económicas de la misma; sobre las políticas, estimaciones y errores contables, con el propósito de que la preparación de los estados financieros sea comparables y fiables ya que estas generan crecimiento económico y empleo para nuestro país. Ahora bien, esta sesión fue diseñada como guía para aquellos usuarios que preparan

estados

financieros

en

pequeñas

y

medianas

entidades.

Presentándoles los requerimientos para contabilizar los cambios en las políticas contables, los cambios en las estimaciones contables y la corrección de errores de un periodo anterior, de acuerdo con la NIIF para las PYMES a través de ejemplos, casos prácticos para ayudar a la comprensión, desarrollo y preparación de la contabilidad financiera. Las políticas contables son principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados para preparar y presentar estados financieros. Y de igual forma las mismas son creadas para ser aplicadas en las áreas administrativas, comerciales y productivas de una entidad. Una vez que una entidad ha adoptado una política contable para un tipo específico de

transacción u otro hecho o condición deberá cambiar esa política solo si se modifica la NIIF para las PYMES. Esto se llevará a cabo si la entidad llega a la conclusión de que una nueva política da lugar a información relevante en la toma de decisiones económicas de los usuarios y fiable en el sentido que los estados financieros representen fielmente la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad y que sean naturales, prudentes y completos. Y a su vez que se puedan comparar con estados financieros de periodos anteriores, para que esto sea posible debe haber uniformidad en la aplicación de las políticas de un periodo a otro. Y así determinar la forma de administrar y de operar la entidad de acuerdo a las políticas establecidas. El cambio de la política de la entidad es aceptable, si el cambio es obligatorio por modificación o creación de una nueva NIIF, la incidencia será hacia el futuro, es decir, la información de los estados financieros ya presentados no tendrá ninguna alteración en sus cifras ni en su presentación, estas no constituyen cambios en las políticas contables para transacciones, otros hechos o condiciones que difieren sustancialmente de lo ocurrido con anterioridad. Por otra parte, la aplicación de los cambios en las políticas contables se llevará a cabo cuando se haya elegido seguir las NIIF 39 en lugar de seguir la sección 11 y se puede realizar de forma retroactiva. De igual forma, Cuando se lleva a cabo una modificación en la NIIF y tenga un efecto en el periodo corriente o en cualquier periodo anterior, la entidad deberá revelar la naturaleza del cambio en la política contable, el importe del ajuste para cada partida afectada en el periodo corriente o en el anterior y dar las posibles explicaciones de la determinación del importe. Mientras que al presentarse un cambio voluntario este tenga un efecto que surja en el periodo corriente o anterior, una entidad deberá revelar las razones por las que la

aplicación de la nueva política contable suministra información fiable y más relevante. Cabe considerar que los cambios en una estimación contable son ajuste aplicados a los importes de libros de un activo o un pasivo y, al consumo periódico de un activo, resultado de una nueva información o nuevos acontecimientos. Es posible que se requiera juicio profesional para distinguir un cambio en una estimación contable de un cambio en una política contable. Cuando resulta difícil realizar esta distinción, el cambio se trata como un cambio en una estimación contable. Es de resaltar que en cuanto a las estimaciones que se refieren a la vida útiles de la propiedad planta y equipo, estimaciones de garantías en los productos, y otras que por la actividad de la empresa deban realizarse serán evaluadas al final de cada periodo sobre el que se informa. Por consiguiente, si hay cambios o modificaciones en su criterio de determinación estos cambios serán única y exclusivamente prospectivos, es decir, no tendrán incidencias en estados financieros ya presentados. Si bien es cierto, la determinación del importe en los libros de activos y pasivos requerirá la estimación, solo si hay ausencia de precios de mercado, para medir el valor residual de propiedad, planta y equipos cuando exista un indicio del deterioro del valor. Una entidad revelará la naturaleza de cualquier cambio en una estimación contable y el efecto del cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos para el periodo corriente. Y estas deben ser reflejadas en las notas. También se debe revelar información sobre los supuestos que acontecerán en el futuro y otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo contable, que tengan un riesgo significativo de ocasionar un ajuste de importancia relativa en el importe de los libros de los activos y pasivos dentro

del ejercicio contable en el que se informa y el siguiente periodo, para así evaluar la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad y que esta sea útil a la hora de tomar decisiones económicas y financieras. En este mismo orden de ideas, es importante señalar que en los estados financieros pueden existir errores de periodos anteriores siendo estos omisiones o inexactitudes tales como errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de hecho y los fraudes que surgen de no emplear información fiable que para el momento estaba disponible y autorizadas para ser utilizadas a la hora de preparar los estados financieros en la entidad. Si bien es cierto una entidad corrige un error significativo de un periodo anterior de manera retroactiva. Es posible que en algunos casos se deba analizar si resulta impracticable determinar los efectos del error en la información comparativa en un periodo especifico de uno o más periodos anteriores presentados. Mientras que los errores contables descubiertos en periodos posteriores por omisión de la información o por mala utilización de la misma, se contabilizaran en el periodo que se descubra con cargos a las utilidades acumuladas de periodos anteriores y de igual forma tendrá que re-expresarse los estados financieros desde el periodo en que se incurrió al igual que las políticas siempre y cuando estas re-expresión no implique esfuerzos y costos desproporcionados. CONCLUSIONES

La sección 10 de la NIIF para PYMES proporciona una guía al contador para la preparación de estados financieros en una empresa, ya que en la misma se deben establecer políticas contables, que contengan información financiera relevante y confiable a través de las cuales se pueden tomar

decisiones, así mismo, cuando se presenten cambios sea por requerimiento de la NIIF o voluntarios estos se deben aplicar conforme a las disposiciones transitorias de la misma norma. Cabe de resaltar que el uso de las estimaciones contables no afecta la fiabilidad de los estados financieros y cualquier cambio se reconocerá en forma prospectiva mientras que los errores de periodos anteriores son productos de equivocaciones matemáticas, descuido o fraude y estos se pueden corregir de forma retroactiva. Autora: (Dirmary Figueredo C.I: 25.912.774).

Para finalizar, las políticas contables, las estimaciones y errores, de acuerdo con la sección 10 de la NIIF para PYME, tiene como objetivo prescribir criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, dando a conocer los procedimientos y la información a revelar acerca de estos cambios, así como también en las estimaciones y en la corrección de errores contables. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros, esta busca que su preparación sea fácil, que no haya manipulación de la información y que permita la comparabilidad con los estados financieros emitidos en periodos anteriores. Y que pueda ser comprendida por los usuarios externos y por la entidad. Autora: (Aimara Contreras C.I: 26.932.282).