Ensayo Michael Apple

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Instituto de Ciencias de la Educación Maestría en Educación SEMINARIO: P

Views 68 Downloads 3 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Instituto de Ciencias de la Educación Maestría en Educación

SEMINARIO: PENSAMIENTO EDUCATIVO CONTEPORÁNEO

ENSAYO: PENSAMIENTO EDUCATIVO DE MICHAEL APPLE

ESTUDIANTE: MOISÉS ANTONIO CHACÓN MARTÍNEZ

DOCENTE: DR. DAVID PÉREZ ARENAS

OAXACA DE JUÁREZ, OAX.; JUNIO DE 2018.

índice Pág. Introducción

3

1. Cultura, Política y Educación

4

2. Pedagogía Crítica y Curriculum

7

Conclusiones 9 Bibliografía

2

Introducción El pedagogo Michael Apple nació el 20 de agosto de 1942 en Patterson, New Jersey, creció en una familia pobre, la situación de su ciudad era difícil debido a la gran actividad de uno de los movimientos sociales obreros más fuertes en E.U. en contra de las diversas injusticias que existían en aquel tiempo. Fruto del contexto tan extremo en el que vivía nació un interés por la pedagogía crítica como una posibilidad de cambio y reflexión sobre el contexto; estudio el bachillerato nocturno debido a que no tenía las posibilidades económicas para ir a un colegio normal, mientras trabajaba en una imprenta, después estudió la Licenciatura en formación de profesores, posteriormente cursó la maestría y el doctorado en la Universidad de Columbia; todo financiado por el gobierno hasta graduarse. El pensamiento educativo de Michael Apple en la actualidad es muy importante porque hace una reflexión al sujeto y a la vida, habla de varias categorías de análisis que llevan a una crítica al capitalismo como modo de vida hegemónico en el mundo. En Latinoamérica esta forma de vida a traído serias consecuencias como son la estrategia de las Reformas en sus diferentes temas al contexto latinoamericano, que limita la acción del Estado y sus instituciones, llevando paulatinamente todo hacia la privatización de lo público, impidiendo la reproducción de la vida en una forma digna y organizada. El objetivo del ensayo es analizar el pensamiento educativo de Michael Apple para el estudio del curriculum desde la pedagogía crítica enfatizando la dimensión cultural, política de la educación; para esto señalaremos dos contenidos a desarrollar, el primero Cultura, Política y Educación y el segundo Pedagogía Crítica y Curriculum, para después llegar a conclusiones generales.

3

1. Cultura, Política y Educación

Es importante analizar la realidad desde estas tres categorías para tomar una posición respecto a nuestras acciones cotidianas unida a una postura teórica que nos llevan a distanciarnos de lo que es invisible u obvio de la realidad concreta, por esta razón, entenderemos la cuestión cultural desde dos perspectivas, tal como Apple (1997: 88) señala: Podemos hablar de cultura en dos sentidos: como un proceso vivido, como lo que Raymond Williams ha llamado la totalidad de un modo de vida, o bien como una mercancía. En el primer sentido enfocamos la cultura como un proceso social constitutivo a través del cual vivimos nuestra vida cotidiana. En el segundo, ponemos énfasis sobre los productos de la cultura, la mera objetualidad de las mercancías que producimos y consumimos.

La vida cultural tiene grandes diferencias según el contexto, el tiempo y lugar, existen muchos modos de vida, y ninguno es mejor que otro, existen diferencias pero también semejanzas, vivir la cultura es una parte del proceso de inserción concreta al mundo cotidiano en modo transformador, y es ahí donde se demuestran los cambios posibles, con personas que no tienen un pensamiento teóricoepistémico en forma, pero que representan un desafío porque la vida es compleja, llena de relaciones y de organización y desorganización, por eso es importante hacer la dialéctica de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto, aprender teoría, pero también poner en práctica con el mundo cotidiano ese conocimiento, mediante un proyecto que articule y organice el modo de vida desde una perspectiva más comprensiva y así ayudar las personas a organizarse. Al vivir se expresa la voluntad de existir con el Otro, no solo en el distanciamiento teórico, en observar, en entrevistar, en investigar, sino romper al sufrir con él con ella, arriesgando los vaivenes de la vida, entrando en el proceso de vivir la cultura de un Pueblo, de un grupo, etc., que te permitan ver en realidad si lo que has aprendido de verdad transforma y cambia no solo la parte material u objetual del segundo significado de cultural, sino más el primero, el sujeto. Para esto no hay recetas, ni actividades, ni planes preestablecidos, más cuando se inicia en el trabajo de la docencia, es decir, no hay seguridades; la vida al ser un misterio, y el docente al intervenir en ella desde su posición social tiene que empezar desde cero cuando 4

se enfrenta al proceso complejo, contradictorio, confuso, desorganizado y organizado, ingenuo de enseñar, que tiene que ver mucho con un aspecto subjetivo que objetivo, la formación marca un proceso de organización, mirar hacia un punto en común, pero no hay garantías de una seguridad de un aprendizaje tal cual lo marca el curriculum a desarrollar, son procesos únicos que se tienen que vivir al máximo y apreciar los conocimientos cotidianos y teóricos-epistémicos que surjan de esas experiencias, y que Apple (1997) enfatiza en no solo ver al sujeto como un producto de nuestra acción cultural, en este caso, el estudiante sino como un sujeto vivo, que comete errores y aciertos en la vida que van más allá del aula, pero que estos le ayudan a trazar un camino muy particular, y que se empata con su historia de vida particular y contextual, que le permiten una mayor organización en su existir, y que éste conocimiento no solo es teórico sino también práctico, es aquí donde Apple marca la ruptura como una acción que trasciende. Toda reflexión y conocimiento viene de la vida, y marcando su particularidad, en el caso de Latinoamérica hubo un choque cultural importante en el año 1492, donde se pudo observar bien lo que Apple señala como lo político y que se relaciona con lo cultural, haciendo énfasis en la relación de dominador-dominado cultural y políticamente, hay un solo modo de vida que se impone, y esto tiene que ver mucho con el campo educativo que lo abordaremos en la parte final de este ensayo, en donde Apple (1997) enfatiza la cuestión del poder, y que este concepto es el más importante en la cuestión política, lo primordial es cuestionar el ejercicio del poder político, y para esto se hace dos preguntas importantísimas: ¿quién tiene poder? y ¿cómo es usado?, aquí tendrían que hacerse esta pregunta los docentes, que como trabajadores del Estado también están cargados de autoridad porque son la extensión última de lo político, de lo cultural y de lo educativo, etc., porque ponen en ejercicio este poder, lo otro sería lo ponen en práctica de forma positiva o negativa, además de pensar ¿El Estado como ejerce el poder hacia los docentes?, son cuestiones que hay que plantearse, responderse y volver a la misma pregunta, sino solo somos seres funcionales al servicio de la clase dominante.

5

La fecha histórica que planteamos en el párrafo anterior es una categoría radical, aunque sean solo números su significado no solo personal (investigador, “mirada”) sino política, cultural, etc., nos lleva a una parte de la historia para tomar conciencia como ha influido el mundo occidental en todos los aspectos de la vida latina y mundial, la pregunta hoy es ¿cómo romper con esa dominación y sumisión? En la actualidad los originarios de esta Tierra que “etiquetamos” socialmente como indígenas nos muestran que hay una posibilidad de ruptura y que es posible, entonces tenemos que aprender de ellos, para hacer el destete de Europa y E.U. sin menos preciar a sus críticos y sus aspectos positivos, regresando a la fecha antes mencionada, bien sabemos que a América llegaron los europeos ortodoxos debido a que no estaban tan desarrollados como Medio Oriente, claro está que pensaban por sentido común fundamentándose en Aristóteles enfatizando en la institución de la esclavitud como algo “legítimo” sobre otros pueblos, claro esta quienes se oponían a este régimen como un Bartolomé de las Casas, hombre que defiende a los “indios”, con un pensamiento semita más que uno occidental, helenocéntrico. Volver a la historia no como recordatorio sino con un pensamiento crítico histórico; como nos plantea Apple es ir al más allá para encontrar la verdad en los elementos olvidados y reinterpretarlos, no repetir errores, no tomar a la historia como un elemento para transformar y ajustar es un error, vemos en la actualidad como el gobierno que es la punta de lanza en el desarrollo económico, educativo, político, social, etc., comete errores de lesa humanidad contra el pueblo, es decir no tienen conciencia histórica; una categoría semejante propone Apple que es la memoria colectiva que propone un volver críticamente al pasado para hacer un relectura del mismo para equilibrar el presente a favor de los dominados que son las grandes mayorías en las naciones del mundo, por tal razón el pensamiento educativo de Apple es de actualidad y con alcance mundial.

6

2. Pedagogía Crítica y Curriculum La pedagogía crítica es una puesta en crisis, en cuestión, es constante búsqueda de argumentos que sustenten la vida, es compromiso, es lucha por generar relaciones humanas, toda crítica es reflexión y acción, son problemas, obstáculos, dificultades, etc., que el activista y teórico encuentran en el mudo real y los trata de resolver, es ir en contra de las injusticias y no solo denunciarlas sino transformar determinadas situaciones negativas en positivas con miras a cambiar el mundo, mientras más crítico seas más radical es tu pensamiento y tu acción, es una dialéctica de ir y venir, no se es demasiado teórico ni tampoco demasiado práctico, es el equilibrio entre estas, el “todo” es la expresión de la voluntad rebelde y justa ira contra la inmovilidad y la dominación, es decir el tamaño del problema es tu medida, y por consecuencia el tamaño de la victoria sobre lo negativo. Para esto no hay recetas, ni un camino prediseñado, eso es lo interesante de la crítica, desde la imaginación de una comunidad de hombres y mujeres libres, desde las mayorías a partir ahí nace la crítica a la cotidianidad, ese es el primer paso de la ruptura radical y el peligroso discurso que corta totalmente la pasividad, es comprometerse por el cambio y con el Otro, es la posibilidad que otro mundo es posible, esto lleva años, porque es completamente nuevo este movimiento, entonces tal vez en 4 o 5 siglos esto sea una realidad y para esto es necesario ir poniendo los ladrillos para alcanzar el objetivo de la liberación. La educación y los profesores son los que más trabajan lo cotidiano y lo teórico, como una política y como una cultura, estos al darse cuenta del control salen a marchar, a denunciar y tratar de transformar las situaciones actuales negativas, anteriormente eran otras formas de expresar ese desacuerdo, en el caso de México un Emiliano Zapata o un Francisco Villa, y la historia señala que los grandes cambios no se dan en la pasividad sino en un cambio violento, en donde se arriesga la vida por el Otro, es estar completamente decidido por el cambio y por la ruptura de lo rutinario, no basta con pensar, también hay que actuar, moverse. El pueblo debe recuperar su memoria histórica, como Apple (1997) señala hay que recuperar la memoria colectiva y tomar conciencia desde ahí. Necesitamos reconquistar 7

nuestro pasado para ver qué es posible, aunque sean parciales, hace posible un futuro democrático. Sobre la cuestión del control Apple (2001) enfatiza que darse cuenta de este es el primer paso, y el segundo es ver que hay un curriculum para mantener el status quo, uno como conocimiento oficial y otro oculto, en donde hay que destacar más la importancia del segundo, que es más amplio, más completo por tal razón es importante la crítica como modo de análisis, de acción, pero marginado por el primero. El curriculum oficial es la base del control actual, no se puede hacer “algo más” debido a que hay márgenes de acción y de teorización establecidos por el Estado y por un grupo seleccionado que condicionan que si y que no, entonces hay que luchar contra eso. El curriculum para Apple va más allá de lo áulico y lo educativo, es político, cultural, económico, etc., hay contenidos diversos que te dictan que hacer y que no, leyes, normas, códigos, reglas, modos de vida, discursos, escritos y no escritos, que te imponen modelos de ser, de actuar, de pensar, etc., eso es el curriculum, todo lo planeado en el “pre”, en lo dado, por eso cuando se habla de crítica es la búsqueda de posibilidades no hechas, podemos decir que Apple o un Freire no tuvieron un maestro que le enseñara a ser críticos, ellos pensaron, idearon y crearon formas de acción, no hay fórmulas para esto, depende del sujeto y que este despierte su voluntad de vida, como un proceso de búsqueda por el ser todavía más, y debido al el miedo, tendemos a inmovilizarnos, y a acomodarnos, entonces romper con este curriculum oficial es difícil, como puede ser el de una institución en cualquiera de sus determinaciones: escuela, partido político, empresa, etc., porque la crítica implica riesgo, además que es crear, imaginar, desafiar, planear, proyectar, etc., entonces hay que dialogar, consensar, proponer, salir, romper, buscar, trazar rutas de posibilidad de cambio, en la organización con los Otros.

8

Conclusiones Siempre le preguntamos a la crítica que hacer, lo interesante de esto es que no hay secretos, ni certezas ni seguridades, ni la teoría te hará ser “mejor” pensado en la lógica actual de la educación de calidad, da risa la dependencia en la que fuimos formados, y a la falta de voluntad por cambiar y pensar en otro mundo, tal como lo plantean algunos teóricos críticos: la teoría te ayuda a organizar e intensionar tu acción, falta que tu crees tu forma particular de trabajo, que rompa con la cotidianidad y que te unas a nosotros como una posibilidad más, siempre creativa y desafiante a favor de las grandes mayorías que sufren en la pobreza, en la injusticia, en la ingenuidad, etc., todos los autores críticos señalan esto: no doy seguridad ni discurso, busca aquí y allá, crea, sal y romper con tu mundo, mis trabajos no son doctrina, tú tienes que hacer lo tuyo, ¿qué vas a hacer? No sé pregúntatelo, ¿qué vas a planear y cómo vas a accionar? No sé, es cuestión de creatividad y requiere de múltiples recursos y condiciones, depende del contexto, de tu historia particular y de tu tiempo, entonces no tengas miedo, haz posible un cambio desde la “Nada”, no copies, se original, eso es lo interesante de la crítica, que es la apertura al mundo, es ahí donde todo comienza. Se responsable de ti mismo y de tu acción, estés con la derecha o con la izquierda, si no haces nada ni pienses en quejarte, que solo traes desesperanza, hazte responsable de tu vida y únete con el Otro en la posibilidad de cambio y transformación, ten en cuenta que nadie te va a venir a salvar, tienes que aprender a salvarte a ti mismo, y la crítica sabe muy bien esto, entonces transforma tu indecisión en decisión, organízate y lucha por ti y por los Otros. Es una realidad que quien buscar ser-más se arriesga, lucha y sufre etc., por eso es más comprensivo, más decidido, más organizado, más fuerte, es ejemplo para las nuevas generaciones, pero claro esta que nadie le ensenó a hacerlo, aprendió en la vida, surgió desde la “Nada”. Eso es lo interesante.

9

Bibliografía Apple, Michael (1986), Ideología y curriculum, tr. (Rafael Lassaletta) 1 ed., Madrid, Akal. Apple, Michael (1996), El conocimiento oficial, tr. (Francesc Ballesteros) 1ed., Barcelona, Paidós. Apple, Michael (1997), Teoría crítica y educación, tr. (Soledad Laclaud) 1 ed., Buenos Aires, Miño y Dávila editores. Apple, Michael (1997), Maestros y textos, tr. (Marco Galmarini) 1 ed., Barcelona, Paidós. Apple, Michael (1997), Educación y poder, tr. (Isabel García) 1 ed., Barcelona, Paidós. Apple, Michael (2001), Política cultural y educación, tr. (Pablo Manzano) 2 ed., Madrid, Morata.

Artículos Apple, Michael (2008), “Divina tecnología. Género, cultura y el trabajo de la escuela en la casa”, en Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 1, no. 2, p.p. 2240. Apple, Michael (2015), “Conocimiento, poder y educación: sobre ser un académico/activista”, en Revista Entramados-Educación y Sociedad, vol.2, no. 2, p.p. 29-39.

10