La educacion en tiempos de pandemia

1 La educacion en tiempos de pandemia LAURA ANDREA TORRES DIAZ | comprension y produccion de textos Grupo 14 | 23/08/20

Views 162 Downloads 5 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

La educacion en tiempos de pandemia LAURA ANDREA TORRES DIAZ | comprension y produccion de textos Grupo 14 | 23/08/2020

2

La educación en tiempos de pandemia: ¿Qué efectos negativos ha traído el coronavirus a en la educación? Para responder a esta pregunta también se hace necesario responder a esta interrogante ¿Cómo está preparada Colombia para esta pandemia? En este ensayo se pretende dar una respuesta a estas preguntas. Para introducirlos al tema voy a citar esta Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. sin embargo, el Covid-19 tiene al proceso de aprendizaje, secuestrado, aumentando hoy la brecha en la educación en todo el orbe, para esto Es importante entender que en los momentos de crisis todos los estudiantes, profesores y padres dentro del proceso educativo han sido afectados de una manera u otra.  El mes de marzo del 2020 se convirtió en un mes que América Latina no podrá olvidar debido a la suspensión de clases que ocurrió en casi todo el mundo como consecuencia directa de la cuarentena a resguardar por el COVID 19, donde el pánico colectivo, el estrés generado por el confinamiento y el rol de las instituciones educativas frente al uso de herramientas tecnológicas para crear ambientes de aprendizaje virtual improvisados, nos lleva a replantearnos el modo y la forma en que la escuela educa en tiempos de crisis… Se sabe que en esta cuarentena hay millones de estudiantes que se ven forzados a continuar con sus estudios en la modalidad online, se entiende que esta bien ,estamos en cuarentena es necesario permanecer aislados para no contagiarnos, para no peligrar vuestra vida, pero hablemos sobre las herramienta tecnológicas que existen, si bien estamos en una era, en un siglo donde somos privilegiados de contar con estos avances tecnológicos tales como: el computador, el smartphone, las Tablet y muchas más herramientas tecnológicas aun así Colombia no esta

3 preparada para impartir clases online debido a su calidad de país tercermundista y al problema de la corrupción que nos viene aquejando desde hace mucho tiempo. A pesar de los esfuerzos del gobierno el escenario de hoy es bastante difícil, el mayor desafío, evitar una masiva deserción escolar, Según el Ministerio de Educación, la formación virtual contempla obligatoriamente el uso de tecnologías de la información, conectividad y por supuesto tutor en línea, material de consulta y trabajo independiente. Sin embargo, aclara que el sistema actual en Colombia implicó un modelo adaptado con urgencia para cubrir la demanda en formación académica, la cual para Jennifer Pedraza, representante estudiantil de la Universidad Nacional, resulta cuestionable. “Las exigencias de conexión cambiaron radicalmente, pues no resulta igual pagar internet por tener WhatsApp que asumir el costo para mantener plataformas de videoconferencias para mínimo dos horas de clase, con videos, audios, trabajos, entre otros, y se nos trasladó la compra de planes que no bajan de $70 mil pesos al mes y muchos no pueden pagar”, afirma Pedraza. No es ajena la situación para el Gobierno actual que tiene como meta conectar al 70% de los hogares colombianos, lo que implica por lo menos 1.700 zonas rurales con conexión a internet, e inició con las primeras 500 zonas que deberán estar listas en los próximos 60 días. Proyecto a cargo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.     Los proyectos a futuro son buenos, según la líder estudiantil Pedraza, pero es necesario detenerse en el hoy de los estudiantes. “La cátedra de colegios y universidades no está adaptada a la formación en línea, ciertas carreras necesitan obligatoriamente de práctica en campo, porque no se reemplaza la práctica con simuladores en áreas como medicina, fotografía, artes, ingenierías, entre otras, y son procesos que hoy están detenidos”. Adicionalmente indica que no

4 todos los docentes tienen formación adecuada para enseñar virtualmente y sus temáticas no están adaptadas a un sistema de educación en línea, esto genera que se cometan muchos errores en el proceso y que terminen afectando directamente al estudiante, dejando la calidad educativa a un lado y hasta generando problemas y discusiones entre docentes y estudiantes. Padres de familia, otros afectados Los padres de familia se volvieron profesores de sus hijos y hoy están un poco abrumados dado que muchos colegios públicos y privados trataron de replicar el mismo horario de clases presencial a un modelo 100% sincrónico (es decir con profesores conectados en línea). Este modelo de educación remota satura algunos recursos del hogar como el ancho de banda de internet. Por ejemplo, padres y estudiantes se tenían que conectar a la misma hora al trabajo y al colegio. Este modelo también asumía que los miembros de la familia tienen la infraestructura tecnológica es decir un dispositivo para cada estudiante y para los padres, cuando en realidad en muchos hogares estos dispositivos son compartidos. En una encuesta de educadores en diferentes países hecha por la Universidad de Harvard en marzo de este año se establece que el reto más complejo de resolver en esta crisis del Covid-19 es la disponibilidad de infraestructura tecnológica. El reto más complejo de resolver es la salud emocional y mental de los estudiantes.  Algunos padres piden más tiempo y flexibilidad para trabajar, otros le piden más carga académica al colegio y otros piden menos. Por otra parte, La pandemia ha traído una fuerte carga emocional que viene de muchas fuentes, miedo a ser contagiado de un virus que poco conocemos, miedo a perder el trabajo, miedo a afrontar un nuevo rol como tele trabadores, miedo a desarrollar habilidades digitales que antes no teníamos.

5 Toda esta información la reciben los hijos quienes además están manejando su propia carga socioemocional dado que ellos están funcionando bajo un esquema completamente inesperado, están alejados de sus compañeros y profesores, muchos de ellos tienen limitaciones de espacio para ejercitarse o con limitada conectividad.

Deserción estudiantil: Desde el Gobierno Nacional se han creado varios recursos de formación, que, si bien no cubren a todo el estudiantado, buscan complementar la falta de educación presencial con programas de aprendizaje por radio, televisión pública, programas de virtuales, así como asistencia técnica a las secretarías de Educación para fortalecer a los docentes en sus cátedras. Para las 63 universidades públicas del país, el Gobierno destinó recursos por $97.500 millones de pesos con el propósito de evitar la deserción de estudiantes, que según una proyección de la Universidad Nacional que fue del 30% y el 50% para el segundo semestre de 2020 en centros de formación profesional públicos y privados. , según Jennifer Pedraza líder estudiantil de la universidad Nacional, esos recursos representan tan solo el 12% de lo que se necesita para garantizar ‘Matrícula cero’ para estudiantes el próximo semestre académico. En segundo lugar, la situación económica de los hogares está obligando a muchos jóvenes a migrar al mundo laboral informal. Y por último, la cátedra virtual ha resultado insuficiente y poco efectiva para la formación profesional, generando desinterés en los estudiantes por continuar bajo este método”.    El propio Ministerio de Educación afirma que lo que garantiza la calidad de la educación es la articulación coherente y armónica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el

6 sentido pedagógico de los procesos y en ese mismo sentido define la efectividad de la educación virtual o en línea en que “una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero jamás una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad”. La proyección del Gobierno es manejar un ‘Modelo de Alternancia’ que consiste en asistencia a las aulas de clase por días, con horarios y cantidad de estudiantes determinados; es decir, educación semipresencial que permita solucionar la brecha de calidad que hoy afecta a los estudiantes pero que garantice el aislamiento social entre ellos.  A modo de conclusión se sabe que La situación actual que atraviesa la humanidad es bastante preocupante y lleva a que absolutamente todos nos encontremos en un proceso de devastación reflexión y cambios en nuestro estilo de vida; La educación no escapa del punto crítico que debe llevar a la reflexión, sobre todo cuando un virus obligó a profesores y estudiantes a salir de su zona de comodidad para empezar a diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje diferentes a la clase presencial de la cual ya estábamos acostumbrados, al fin y al cabo La educación siempre estará en el centro de la sociedad. Antes y después de cualquier vivencia, todos volvemos a la educación. El hombre moderno puede prescindir del consumismo, tener más o menos lujos materiales, vivir en ciudades obsoletas, en lugares alejados aparentemente de los centros de poder y de desarrollo, pero no pueden negar que es primordial para su devenir, tener acceso a una educación actualizada. Ahí tenemos en Colombia un camino por recorrer. Pero la sociedad en su conjunto, lo sabe, la educación siempre será nuestro futuro. Referencias: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/84-institucional/1896como-va-la-educacion-virtual-en-colombia https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-esta-la-educacion-virtual-en-colombia-frente-a-

7 la-region-497476 http://viva.org.co/cajavirtual/svc0622/articulo04.html https://www.las2orillas.co/la-pesadilla-de-la-educacion-virtual-en-colombia/ https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion _Virtual_dic_29.pdf