Ensayo - Gerencia de Marca.

¿QUE ES UNA MARCA? ENSAYO DANCY BETANCUR GÓMEZ INSTRUCTOR CARLOS ANDRES GARCÍA MAGISTER EN MARKETING ESUMER INSTITUC

Views 69 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿QUE ES UNA MARCA?

ENSAYO

DANCY BETANCUR GÓMEZ

INSTRUCTOR CARLOS ANDRES GARCÍA MAGISTER EN MARKETING

ESUMER INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA GERENCIA DE MARCA ADMINISTRACION COMERCIAL Y DE MERCADEO MEDELLIN 2019

Introducción. ¿Cómo podemos identificar que es una marca? Existen muchas definiciones de lo que es una marca, pero la más común, es la que todos tenemos en mente y lo que nos han enseñado a lo largo de nuestras vidas. Una marca es un eslogan, es un símbolo, es un letrero es un diseño elaborado con mucha o poca creatividad, el cual va a representar los productos o servicios de una empresa. Esta definición va más allá de un simple diseño elaborado por una mente humana. La marca es el mayor objetivo y evoluciona con el comportamiento de los consumidores, la marca tiende a ser el mayor activo de cualquier organización en el mundo y es por ello por lo que se posicionará solo, si, se conocen los pilares más esenciales para sacarla a un mercado apetitoso de comprar.

Desarrollo. Empecemos con un elemento que ha sido de gran impacto para la creación de marca. El Branding, cuyo elemento ayuda al proceso de desarrollo, implementación y construcción de marca. La teoría de este elemento se basa en que la marca tiene que ver con lo más intangible, es decir, con el pensamiento, con las palabras, con los deseos, con la mirada, y con la opinión de la gente. La marca llega a ser representativa y competitiva cuando cautiva, cuando envuelve, cuando refleja sus valores, y más aún, cuando satisface todas las necesidades. En pocas palabras, el branding es el alma de todo aquello que se construye. Ahora bien, algunas organizaciones se están apalancando del branding y ligado a una estrategia, estrategia que debe ser óptima para una buena implementación del branding. Es fundamental conocerse a sí mismo, conocer que hace su empresa, de donde viene y para donde va, cual es ese objetivo general y cuáles son esos objetivos específicos que se plantearán para el crecimiento y éxito de una empresa. Muchas empresas no se conocen, no tienen una dirección, tienen un enfoque exclusivamente para el crecimiento económico y estructural, olvidándose de lo realmente valioso, y es eso, de ir en función de conocerse así mismo. El branding se trabaja con objetivos, más que creatividad e inspiración, se trabaja con resultados, con investigación, con interés de obtener el más mínimo detalle para complacer y llegar a penetrar un mercado lleno de deseos y necesidades. Cómo lo expresé anteriormente, podemos apoyarnos con varios elementos para el desarrollo de crear una marca, pero no cualquier marca, una marca que sea autentica, coherente, constante, que genere confianza y credibilidad.

Autenticidad: La marca debe ser totalmente transparente, mostrar libremente lo que quiere brindar y lo que quiere reflejar a los demás. Coherencia: las mentiras o los engaños son el factor más destructivo para el crecimiento y desarrollo de una estrategia de branding, y es por ello por lo que la marca debe ser estrictamente consecuente con lo que dice y hace. Constancia: Las organizaciones deben de estar en constate desarrollo y planeación, ser muy dinámicos y proactivos para llevar al éxito la implementación del branding. Confianza: Mas que creación, desarrollo y construcción, todas las organizaciones deben generar confianza y empatía, que le permita al mercado leerlos, compartirlos e interesarse cien por ciento por comprar o adquirir ese producto o servicio. Es brindarle a cada cliente una experiencia única positiva, que se conecte con todos sus sentidos. Contenido: Esta herramienta es quizá lo más fundamental y debe estar apoyada en unos objetivos que permitan identificar con qué fin van a salir al mercado. Además de esto, debe ser llamativo, emocionante, atractivo, único y relevante. Diariamente hay marcas que generan ruido, muestran su contenido en busca de querer atrapar, pero solo generan eso, ruido. Es por ello por lo que solo unas cuantas nos enamoran, nos mueven las fibras, los sentidos, nos complacen, nos emocionan, llaman nuestra atención por que comparten lo esencial y único para nuestras vidas. Ahora bien, la página Web es la presencia online, es el cimiento que determina el crecimiento o decrecimiento de toda organización. Es fundamental idear o proyectar que es lo que se quiere reflejar y pensar en primera instancia que es lo que quiere el consumidor visualizar, si busca interactuar, comprar, divertirse o simplemente husmear. Hoy día, aquellas organizaciones que tienen un gran impacto en redes sociales, no es por que abarcan todas las existentes, sino que son todas aquellas que aplican un buen desarrollo de la marca, son objetivos, creativos, muestran realmente el ADN de su marca y son capaz de penetrar a un mercado que les interesa mucho más lo que los hace sentir, que un simple letreo o un símbolo que se identifica por sus colores o simplemente por su recorrido en el tiempo. Bien lo dice Andy Stalman “más que estar mucho en todas las redes sociales, tienen que estar bien. Hay marcas que lo están haciendo de manera muy contada, pero muy eficaz, porque cada vez que hablan, dicen algo muy relevante.” (https://www.youtube.com/watch?v=QMRGi7Ex_e4) De esta manera, si se identifica cuál es ese canal más eficiente y eficaz para llegar al cliente potencial, es donde se va a encontrar el verdadero éxito.

Cliente: conocer, analizar, investigar, profundizar las costumbres, deseos y necesidades de los clientes, son factores fundamentales para el crecimiento y desarrollo de una estrategia de branding. Los clientes son al igual que el branding el alma de toda organización, si aplicamos estos dos elementos de manera objetiva, todas las organizaciones podrán llegar al a punta del iceberg y ser líderes en el mercado. Consecuente con lo anterior, toda organización debe comprender muy bien estos deseos y necesidades para dar el mensaje adecuado, objetivo y oportuno, que aporte el éxito al cual se quiere llegar y apoyándose de una estrategia de branding que aporte al posicionamiento de una marca, donde se habla menos y se demuestra más. ¿Por qué hago referencia a lo anterior?, porque es increíble el tráfico de contenido innecesario, de contenido confuso, de publicidad engañosa al que nos tenemos que someter, por empresas que no tienen clara la idea de llevar a cabo una buena estrategia de desarrollo e implementación de marca.

Conclusión. La reputación de toda marca desarrollada bajo un esquema de branding depende de su promesa de valor, que sea sincera con lo que dice y hace, honesta, que demuestre autenticidad cien por ciento, que se caracterice por satisfacer todo deseo y necesidad, y sobre todo que genere toda la confianza necesaria para mantener en el tiempo a esos consumidores potenciales. Mantenerse en el tiempo es cuestión de innovar, de crear, de recrear, de interesarse más por complacer que por crecer. Todo va ligado, si bien una empresa logra identificar a donde quiere llegar, y luego reconoce que es lo que busca su consumidor, que es lo que lo mueve y lo apasiona, pues sencillamente su marca se posicionará y se mantendrá. Es claro que comprender las emociones del ser humano, es un tanto difícil, todo se puede automatizar, menos estas emociones, es por ello por lo que hay que entender, que el mundo está en constante cambio y que junto con él hay que avanzar. Si las organizaciones se apoyan de todas estas herramientas, página web, redes sociales, diferentes canales para posicionamiento de marca, pero tienen en cuenta que las personas son quienes realmente son el motor y el lanzo, entonces lo entenderán todo y empezarán a moverse rápidamente en un mercado que está real hambriento. Ahora, la innovación y la creatividad, combinados con un toque de autenticidad, honestidad y confiabilidad, es ponerle un alto valor agregado a esa marca que se quiere crear.