ENSAYO GERENCIA DE PORYECTOS

ACTIVIDAD No. 1 ENSAYO: “QUIEN DEFINE UN LIDER”, POR DANIEL GOLEMAN PRESENTADO POR: LIZETH SOLANYI TORRES PRESENTADO

Views 97 Downloads 2 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD No. 1

ENSAYO: “QUIEN DEFINE UN LIDER”, POR DANIEL GOLEMAN

PRESENTADO POR: LIZETH SOLANYI TORRES

PRESENTADO A:

LUZ DARY ABRIL JIMENEZ

GERENCIA DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. JUNIO, 2020

Introducción El liderazgo es un concepto bastante amplio pero en general se puede definir como la relación relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los propósitos que comparten [ CITATION Daf06 \l 2058 ], también se puede definir de acuerdo a lo que indica Daniel Goleman en su artículo: Que define a un líder como las personas que poseen un alto nivel de inteligencia emocional. Más que coeficiente intelectual, técnico. [ CITATION Gol98 \l 2058 ]. Desarrollo De acuerdo a los que nos indica [ CITATION Gol98 \l 2058 ], una persona puede tener un cociente intelectual muy alto y una formación profesional extensa, pero algunas veces no es capaz de dirigir un grupo de trabajo, por lo que resalta que para ser un buen líder es necesario tener la competencia de Inteligencia emocional, el cual es autor indica que es la capacidad para percibir las emociones de un grupo de trabajo y estas transfórmalas para convertirlas en resultados favorables. Analizando lo descrito anteriormente, nos damos cuenta que evidentemente sus apreciaciones son reales y llevadas al contexto laboral mucho más, desde mi experiencia conozco lideres de equipo que intelectualmente son mentes brillantes, tienen todo el conocimiento del área actualizado y han gastado gran parte de su vida adquiriendo este conocimiento, pero al ver los resultados de su equipo de trabajo no pareciera que fueran tan brillantes y revisando es porque su líder no los esta encaminando adecuadamente, probablemente solo se esta enfocando en el HACER, pero no en el SER.

Por lo tanto, los buenos lideres son los que unen características profesionales y técnicas pero que también tienen aptitudes favorables, realizaremos una breve revisión de estas competencias e indicaré la ejemplificación de algunos lideres que cuentan con estas y por lo tanto se han reconocido por sus acciones: Autoconciencia Se define como el ser conscientes de nuestras emociones y sentimientos y el autoevaluar la naturaleza de las mismas es la base para comprender quiénes somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. [ CITATION Cua14 \l 2058 ]. Según, [ CITATION Gol98 \l 2058 ] La autoconciencia significa tener un profundo entendimiento de nuestras emociones, fortalezas, y debilidades, necesidades e impulsos. Las personas con una fuerte autoconciencia no son demasiado criticas ni tampoco tienen esperanzas irreales. Más bien; son honestos consigo mismos y con los demás. Al hacer una revisión de lo lideres que conocemos y que puedan tener esta competencia, sin irnos muy lejos encontramos que el expresidente del grupo empresarial éxito Gonzalo Restrepo, fue presidente por cerca de 23 años y logró reconocimiento del éxito como una de las cadenas de supermercados de grandes superficies más grandes del país, es un líder que considera que la disciplina y alto nivel de exigencia son características que debe tener los equipos de alto rendimiento, entendiendo siempre que las personas son más importantes que las instituciones. Restrepo considera que el mundo empresarial está en una época en que un gerente no tiene que haber estudiado administración y finanzas, sino que debe ser integral con habilidades distintas a las de saber cuál es el retorno sobre el capital invertido, cuál es la tasa de retorno, cuál es el Ebitda o el porcentaje de deuda neta, etc.

Restrepo indica que un líder “Debe ser una persona integral y humana y no solo administrador de un dinero que le entregan para que lo reproduzca. Este líder debe entender que tiene un deber con la empresa, pero también con la sociedad” y sus empleados que son el medio para cumplir los objetivos de una empresa. [ CITATION Los18 \l 2058 ] La autoconciencia es la palabra de moda en la gestión empresarial y las investigaciones nos sugieren que cuando nos vemos de forma clara, estamos más seguros de nosotros mismos y somos más creativos. Así mismo, tomamos decisiones más sólidas, construimos relaciones más fuertes y nos comunicamos de manera más efectiva. Es menos probable que mintamos, engañemos o robemos.  Somos mejores trabajadores que reciben más promociones y somos líderes más eficaces con empleados más satisfechos y empresas más rentables. Autocontrol El autocontrol se evidencia en las personas que están en control de sus sentimientos e impulsos, son razonables y capaces de crear un ambiente de confianza y equidad, que se conocen internamente y que va relacionado con la inteligencia intrapersonal y por lo tanto perciben y conocen cual es su mejor forma de actuar y dirigir para llegar al éxito. Con esta característica siento identificado al ex director de la DIAN y recientemente nombrado presidente del GBR Grupo de Energía de Bogotá. Juan Ricardo Ortega, él es un hombre que ha tenido una trayectoria de ascendencia en su carrera laboral desde hace más de 20 años y haciendo un análisis de su vida, encuentro que es un hombre muy capacitado y formado académicamente al ser s economista de la Universidad de los Andes, Máster en Finanzas, Economía y Matemáticas de la Universidad de Yale y Doctor en Desarrollo Económico de la misma universidad.

Según el periódico el tiempo (2019), Ortega tiene un perfil profesional versátil. Ha sido director de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación, Consejero Económico de la Presidencia de la República, Viceministro de Hacienda y de Comercio, Director de la DIAN y Coordinador General de la Alianza para la Prosperidad de los Países del Triángulo Norte de Centro América en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).[ CITATION Jua19 \l 2058 ]

Y es que los cargos nombrados anteriormente a pesar de haber estado salpicado por algunas polémicas y otras investigaciones por parte de la Contraloría el Dr. Ortega a ejercido con gran éxito las labores encomendadas en todos los cargos y esto se debe a la capacidad de autocontrol que tiene y que por más presiones que haya tenido siempre ha sacado a flote de forma exitosa. Motivación al logro La motivación de logro como el impulso de sobresalir, de alcanzar la consecución de metas, de esforzarse por tener éxito. El incentivo natural de la motivación (o necesidad) de logro es “hacer algo mejor”,[ CITATION Mor16 \l 2058 ]. Al identificar un líder que logre conseguir las metas que se propone y que lleve a su equipo por el camino adecuado para conseguirlos, llega a mi cabeza el exvicepresidente German Vargas Lleras, quien no es debatible que tiene un temperamento fuerte y más cuando no logra los objetivos que se propone, pero que gestiona todo su equipo para alcanzar las metas la mayor cantidad de veces posibles. Germán Vargas Lleras tiene una preparación académica sólida –abogado Rosarista con posgrado en administración pública en la Universidad Complutense de Madrid- y una larga trayectoria en diversas esferas del poder. En lo local, fue concejal. En el Congreso, fue senador

en tres periodos, y ocupó la presidencia. En el gobierno, fue ministro del Interior y Justicia y Vivienda, y luego, como vicepresidente, coordinó las carteras de Transporte y Vivienda. Según la revista semana a Vargas Lleras lo critican por antipático, pero no por blandengue ni porque carezca de capacidad para tomar decisiones firmes, La imagen de gerente que Vargas Lleras intentó construir durante su tiempo como ministro de Vivienda y Vicepresidente encargado de la infraestructura, no es artificial. En otros cargos también ha dejado huella y casi nunca ha pasado inadvertido Como ministro del Interior, en la primera presidencia de Santos –y en la primera legislaturasacó leyes significativas, tanto en número como en fondo. Las viviendas y carreteras también tuvieron un boom bajo su liderazgo. [ CITATION Ger17 \l 2058 ]. De acuerdo a lo anterior encontramos que Vargas Lleras a logrado cumplir objetivos en un país donde gestionar los recursos y obtener los resultados esperados no es el pan de cada día, se debe realizar con empeño, dedicación, constancia y obviamente motivando a su equipo de trabajo al logro de estos objetivos propuestos porque de otra forma no se lograrían alcanzar. Empatía La empatía es la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. Es una habilidad indispensable para los seres humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en contextos sociales complejos. Esta naturaleza social hace que el reconocimiento y la comprensión de los estados mentales de los demás, así como la capacidad de compartir esos estados mentales y responder a ellos de modo adecuado, sean tanto o más importantes que la capacidad de comprender y responder adecuadamente a los contextos naturales no sociales [ CITATION Bea14 \l 2058 ]

En un trabajo que tuve hace unos dos años, tuve la responsabilidad de realizar un análisis de la empresa Alpina S.A y así mismo tener la posibilidad y el honor de conocer al Doctor Ernesto Fajardo, quien era el hermano del director comercial de la empresa en la que laboraba y al conocerlo y al evidenciar el éxito y avance que ha tenido la empresa en los últimos años desde que el llego a la presidencia y no está de más mencionar que en el 2018 fue elegido como el mejor líder empresarial por la revista portafolio. Para Fajardo, la clave para acelerar los cambios en la organización es impulsar a los colaboradores a sacar lo mejor de sí. “El liderazgo implica humildad, empatía y confianza para entender los intereses y características de las personas y así construir verdaderos equipos que comparten, no solo un propósito, sino motivaciones y aspiraciones”, manifestó el presidente de Alpina. Pero esto se da según mi percepción es porque el Dr. Fajardo es una persona muy calmada, pausada, medita y piensa muy bien las acciones que realiza, previendo que estas acciones lleguen al termino que la espera. Él ha tenido una formación académica amplia, adicional ha laborado en varias empresas de diferentes industrias, según la revista portafolio Fajardo ha entendido la importancia de la diversidad en sus equipos de trabajo. “Buscamos que los grupos sean multidisciplinarios y que el trabajo sea transversal. Que todos se reconozcan como pares y se empoderen los unos a los otros para atreverse a crecer, tomar riesgos, crear, innovar y mejorar el país generando impactos positivos en lo social, económico y medio ambiental”. [ CITATION Ern18 \l 2058 ]. Habilidades sociales En cuanto a habilidades sociales, pienso que estas características están netamente relacionadas con lideres que gracias a sus habilidades logran la consecución de objetivos

trazados y se me ocurre que los directores, fundadores o presidentes de fundaciones en Colombia, las pueden tener maximizada, es claro que no todas las fundaciones sobreviven a causa de donaciones, muchas se sostienen con sus inversiones en las bolsas económicas y otras demás de negocios alternos. Pero para mí un ejemplo de un líder con habilidades sociales es Catalina Escobar Restrepo directora de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, ella decidió crear esta organización que ayuda a prevenir muertes evitables por la falta de recursos económicos y que hoy es una reconocida empresa social que ha salvado las vidas de más de 5.000 recién nacidos. Escobar se considera una activista que vela por los derechos de los niños y adolescentes. Aunque no espera nada a cambio, lo que le han llegado son reconocimientos tanto a ella como a la Fundación. Esta administradora de empresas de la Universidad Clark, ha sido considerada entre los Mejores Líderes de Colombia de Revista Semana, emprendedora social del año del Foro Económico Mundial en 2015, parte de los 21 Líderes del Siglo XXI de Women’s eNews, así como Orden Nacional al Mérito en Grado de Cruz De Plata por parte del expresidente Juan Manuel Santos y en el 2012 estuvo en el top 10 de CNN Héroes y es que su visión de los comedores comunitarios en Cartagena, fue adaptada por el Instituto Colombiano de Bienestar infantil para sus proyectos a nivel nacional. [ CITATION Mét18 \l 2058 ] No he tenido la posibilidad de conocerla, pero si he leído bastante acerca de ella y se que ha salvado la vida de muchos niños en el país como se dice coloquialmente “con las uñas”, a logrado la consecución de objetivos gracias a sus habilidades sociales y a los convenios que ha logrado obtener por medio de su fundación.

Conclusión Después de analizar un poco sobre los estilos de liderazgo de las personas relacionadas anteriormente, se puede concluir que, si bien es necesario la formación académica en un líder, porque será quien transmita el conocimiento también es sumamente importante la inteligencia emocional en el desarrollo y la consecución de objetivos como bien lo describe Howard Gardner con sus inteligencias múltiples, quien rompe el paradigma tradicional de inteligencia como única y general y señala su condición de pluralidad. [ CITATION Mac02 \l 2058 ]

Referencias "Métanse en proyectos más grandes que ustedes": Catalina Escobar. (2018). Revista Dinero.

Beatriz, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf Cuartero, N. (2014). SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO . Daft, R. (2006). La Experiencia del Liderazgo. CENGAGE Learning. Ernesto Fajardo, un líder con conciencia ambiental y social. (2018). Portafolio. Germán Vargas Lleras: ahora o nunca. (2017). Revista Semana. Goleman, D. (1998). Que define a un lider. Obtenido de http://arbo.com.ve/wpcontent/uploads/2012/10/lider.pdf Juan Ricardo Ortega, nuevo presidente del Grupo Energía Bogotá. (2019). El tiempo. Los 'cacaos' más destacados en los últimos 25 años. (2018). Revista Dinero. Macias, M. (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, 27 -38. Moran, C., & Menesez, E. (2016). LA MOTIVACIÓN DE LOGRO COMO IMPULSO CREADOR DE BIENESTAR. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 31-40.