Ensayo Final Inclusion y Diversidad

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS Universidad De La Frontera Facultad De Educación, C

Views 77 Downloads 0 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS

Universidad De La Frontera Facultad De Educación, Ciencias Sociales Y Humanidades Departamento de Educación Inclusión y Diversidad

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS

Nombre: Javiera Campos Lagos Profesora: Viviana Herrera Castillo Carrera: Pedagogía en Inglés Fecha: 03 de septiembre, 2018

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS INTRODUCCIÓN

Es una realidad que Chile, desde hace un par de años viene siendo un país receptor de migrantes de diversos países, de hecho, según el Instituto Nacional de Estadísticas, el porcentaje de inmigrantes aumentó, pasando de 0,8% en 1992 (105.070 personas) a 4,35% en 2017 (746.465 personas). Del total de las y los censados, 50,7% proviene de tres países de América Latina: Perú (25,3%), Colombia (14,2%) y Venezuela (11,2%). Además, en la región de La Araucanía, el porcentaje que declara pertenencia a pueblos originarios es de un 34% y un 1% corresponde a migrantes internacionales. Los porcentajes representan la amplia y creciente realidad de migrantes en nuestro país y esto se traduce en la presencia de diversas culturas conviviendo en un territorio, lo que ahora nos lleva a pensar en las familias y más específicamente en las niñas, niños y adolescentes que provienen de éstas y en cómo se desarrollan y se incluyen en los distintos espacios educativos en nuestro país. A partir de eso, surge la importancia de cuestionar y revisar cómo se desarrolla la educación multicultural en Chile, y cómo, como futuros docentes podemos aportar a dicha inclusión y aplicación de lo que se espera de un ambiente educativo en el cual existen diversas culturas. El siguiente ensayo se basará en estadísticas sobre migraciones y educación, algunos relatos además de aspectos legales sobre educación multicultural, también se presentarán propuestas para apoyar el crecimiento y la aplicación de diversas estrategias para así llevar a lo concreto una educación multicultural en nuestro país. En primera instancia se definirán algunos conceptos claves tratados en el presente texto y luego se expondrán situaciones y algunas críticas al modelo de interculturalidad presente en la educación chilena, para luego finalizar con las tensiones y desafíos que genera la situación, el qué hacer como futuros docentes y cómo nos enfrentamos a una sala de clases cada vez más diversa culturalmente.

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS DESARROLLO Las instituciones educativas son el reflejo de la sociedad en las que se encuentran, y también son, para la mayoría de niños, niñas y adolescentes, el lugar donde pasan la mayor parte del tiempo. En las escuelas y liceos, las y los estudiantes no solo reciben y aprenden los contenidos entregados por los docentes, sino que también son el seno de la mayoría de sus relaciones interpersonales. Aquí es donde es necesario profundizar, ya que muchas veces no se considera el factor emocional de los estudiantes, y como profesores en formación es muy importante considerarlo dentro de nuestra relación y trato hacia ellos. Si bien esto aplica para estudiantes de todas las realidades y culturas, es necesario comprender que aquellos estudiantes provenientes de familias migrantes, que no han nacido en Chile, o que bien han nacido en el país pero la cultura que los rodea sigue siendo la del país de origen de su familia, presentan necesidades que son diferentes a la de los estudiantes chilenos. En una publicación de Estudios Pedagógicos de la Universidad Austral de Chile podemos rescatar que la población de niños y jóvenes migrantes presenta necesidades específicas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de pensar en políticas públicas, como el idioma, la integración cultural, el desarraigo con el país de origen, la separación de las familias y su reencuentro, la interrupción en los estudios y el reconocimiento de los certificados educativos. El currículo escolar debe contemplar las diferencias culturales, de lengua y de identidad de los sujetos. Por lo tanto, la educación de la infancia migrante se transforma en un gran desafío que la escuela debe afrontar, ya que la institucionalidad educativa no está preparada para integrar a los niños y jóvenes en un enfoque de derechos humanos donde se respete su identidad y cultura de origen. En este aspecto, el currículo representa un punto de tensión que limita el diálogo intercultural entre los distintos actores del proceso educativo. (Hernández, 2016). Dicho esto, es necesario revisar cuáles son las políticas públicas vinculadas a la educación multicultural e inclusiva. Primero tenemos la Ley General de Educación (LGE), la cual define educación como: el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país. (Ley General de Educación, 2009). Esta ley tiene dentro de sus derechos, el derecho la no discriminación, y hace referencia a que ni el estado ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente a los estudiantes de la comunidad escolar, esto da a entender que todos los estudiantes migrantes deberían estar contemplados dentro de este derecho.

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS Existe también la Ley de Inclusión Escolar, la cual dentro del artículo nº1, letra k menciona los conceptos de Integración e inclusión: “El sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.". Según UNICEF, (2015), sin embargo, y a pesar de estos importantes progresos, en Chile existen diversos grupos de niños, niñas y adolescentes que experimentan graves obstáculos para ejercer efectivamente sus derechos. Entre dichos grupos, destaca el caso de los niños migrantes (o de familias migrantes); los con capacidades diversas; los gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersex (LGTBI); y los indígenas. Debemos preguntarnos por qué los niños migrantes presentan obstáculos para ejercer sus derechos, Galaz y Poblete (2017) mencionan en su trabajo “Por eso en muchos establecimientos frente a la exigencia de comprometerse y facilitar la regularización académica de los/as niños/as, realizar personalmente la tramitación ante las autoridades competentes (tal como establece la normativa), se opta por rechazarlos o derivarlos a otros establecimientos donde sí están dispuestos a realizar tal esfuerzo. Esta es una de las causas que explica la concentración de niños/as en ciertas escuelas en las comunas estudiadas. Aunque no cabe duda que esto es positivo, también contribuye a una suerte de “guetificación”, toda vez que tales establecimientos se transforman en “escuelas para migrantes”, impidiendo el necesario vínculo con niños y niñas chilenos/as, lo cual finalmente no contribuye a los procesos de inclusión. Como es claro, la relación con la diversidad es un elemento que en educación favorece el crecimiento de todos y todas” La mayoría de las veces los obstáculos los presentan las personas que tratan directamente en los trámites burocráticos de las familias migrantes, para ellos su primera barrera será matricularse en un colegio, y aquí pueden encontrarse con funcionarios poco inclusivos y discriminadores que no aceptarán matricular al estudiante y lo derivarán a otro recinto. Como explican anteriormente Galaz y Poblete, si bien los niños son aceptados en algunos establecimientos, éstos se repiten y terminan convirtiéndose en espacios con mayoría de niños migrantes en los cuales se vuelve a repetir la no diversificación entre los estudiantes. Ahora, si son aceptados en las instituciones con minorías de niños migrantes, estos se enfrentan a nuevos prejuicios, pero estos dependerán de su país de origen, ya que se tienden a tener prejuicios negativos hacia migrantes latinoamericanos y el caso contrario ocurre con migrantes extranjeros, los cuales se les valora positivamente. Por otro lado, podemos reconocer que existen esfuerzos e ideas que pretenden solucionar estas situaciones. Recientemente el Ministerio de Educación elaboró un documento donde se visibiliza y se tratan los temas anteriormente mencionados, la “Política Nacional de Estudiantes Extranjeros”, la cual que tiene como objetivo garantizar el derecho a educación e inclusión de estudiantes extranjeros en el sistema educacional, contribuyendo a fortalecer la calidad educativa, respetando los principios de igualdad y no discriminación enmarcados en los compromisos internacionales firmados y ratificados por el Estado de Chile. (MINEDUC, 2018).

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS Dentro de este documento se visibilizan diversas problemáticas experimentadas por los estudiantes migrantes, dentro de ellas la no obtención de beneficios como becas de alimentación otorgadas por la JUNAEB, o la no consideración dentro de los programas de apoyo pedagógico como el PIE y la no inscripción para la Prueba de Selección Universitaria. Además de distintas falencias tanto del MINEDUC como de los establecimientos educativos, cabe destacar la no presencia de un RUN nacional para los estudiantes, lo cual se ve relacionado a la no obtención de beneficios y la existencia de una barrera idiomática para abordar el currículum. Estas son solo algunas de las falencias que nos muestra el documento y también algunos requerimientos de parte del MINEDUC hacia todos y todas estudiantes extranjeros que son parte del sistema educativo en Chile. Con esta política se pretende que todos los estudiantes que residan en Chile tengan el mismo acceso a la educación sin importar su país de origen o situación migratoria, entre otros. Este escenario es muy prometedor y contempla los años 2018 hasta el año 2022. Esto representa un avance dentro de las políticas públicas en nuestro país, sin embargo aún no es posible ver los resultados de la aplicación de estas modificaciones.

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS CONCLUSIÓN En Chile existen políticas y legislaciones que regulan, facilitan y que pretenden incluir a la población y específicamente a niños, niñas y adolescentes que pertenecen al sistema educativo en Chile, pero muchas veces estas facilidades y oportunidades se ven trabadas u obstaculizadas por diversos motivos. Los y las estudiantes que provienen de familias migrantes se enfrentan a una realidad que no siempre es la óptima para su buen desarrollo dentro de los espacios educativos, ya sea por prejuicios de sus propios compañeros de establecimiento, o incluso de sus profesores y funcionarios o cualquier miembro de la comunidad educativa. Es aquí donde el rol de nosotros como futuros profesores es fundamental. Debemos multiplicar nuestros esfuerzos y ejercerlos tanto en el ámbito formal, con el currículum académico como también en nuestro currículum oculto. La presencia de estudiantes de distintas realidades culturales debe ser vista y aprovechada como una instancia de aprendizaje tanto para profesores como para el resto de estudiantes. Y aquí es donde nace una diferencia con aquellos profesores que dicen que “todos los estudiantes son iguales”, ya que a modo personal, debemos partir por la premisa de que todos los estudiantes son distintos, ninguno es igual que otro, todas sus realidades y características los diferencian unos de otros y dentro de esa diferencia es donde podemos enriquecer la sala de clases. Incluyendo las experiencias y las capacidades de toda la amplitud de estudiantes es como formamos un espacio rico y provechoso para todas y todos. Es tomar la diferencia como una ventaja y no como todo lo contrario. Junto con eso es importante respetar las diversas culturas con las que nos podamos encontrar dentro de la sala de clases y también saber manejar y sobrellevar situaciones específicas de los/as estudiantes migrantes, como por ejemplo puede ser el manejo de idioma. En este caso específico es imperante contar con traductores o intérpretes de los idiomas pertenecientes a la lengua nativa de aquel/lla estudiante; esto no solo afectaría positivamente al rendimiento académico, sino que también aporta positivamente a lo que el estudiante percibe emocionalmente, ya que además de comprender la materia que se le enseña, nota una preocupación desde el establecimiento hacia él, y el hecho de tener contacto con otra(s) persona(s) que hablen su lengua materna ayuda a que el proceso de adaptación no sea tan drástico ni estresante. Sin duda la inclusión multicultural dentro de los establecimientos educacionales es un desafío y una realidad que enfrentaremos todos en nuestro desempeño como docentes, por lo que debemos estar en constante formación con respecto al tema, debemos exigir que dentro de nuestra formación como docentes se nos entreguen conocimientos sobre espacios multiculturales y como llevarlos, y si no, quedarán como tareas personales, pero es de suma importancia que estemos capacitados para que los procesos de adaptaciones y de inclusión dentro del sistema educativo sean fructíferos y que aporten positivamente tanto para aquellos que pertenecen a familias migrantes, como para todos los demás.

“La inmigración, por tanto, es una oportunidad que debe ser valorada tanto por lo que significa en términos culturales, como por su innegable contribución al desarrollo económico y social del país”. (Superintendencia de Educación de Chile, 2016)

EDUCACIÓN CHILENA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL: REALIDAD Y DESAFÍOS BIBLIOGRAFÍA Galaz,C y Poblete, R. (2017). Políticas educativas y migración en Chile: el largo camino hacia la inclusión. VI Congreso Nacional de la SAECE, Recuperado de http://www.saece.com.ar/autores6.php González, O., & Berríos, L., & Buxarrais, M. (2013). La sensibilidad del profesorado hacia el modelo de educación intercultural: Necesidades, situación actual y propuesta de un instrumento de medida. Estudios Pedagógicos, XXXIX (2), 147-164. Hernández Yulcerán, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 151-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200009 Instituto nacional de estadísticas. (2018), 2da entrega de resultados definitivos Censo 2017. http://www.censo2017.cl/wpcontent/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf Ministerio de Educación. (2018). Ley de Inclusión Escolar, Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172 Ministerio de Educación. (2018) Política Nacional de Estudiantes Extranjeros. Gobierno de Chile. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2018/06/POLITICA-NACIONAL-EE-Final-11.pdf Sánchez B., A., & Navas M., L., & Holgado T., P. (2013). Inmigración y educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, XXXIX (1), 239-251. Superintendencia de Educación Escolar (2013). Ley General de Educación. Gobierno de Chile. https://www.supereduc.cl/images/CARTILLA_LGE.pdf