Ensayo Final-Inclusion Social.

Ensayo final Inclusión social Zeneth Jonahyra Yusseff Hernández Cód.: 1101758211 Tutor: Luis Fernando López. Universi

Views 88 Downloads 2 File size 486KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo final Inclusión social

Zeneth Jonahyra Yusseff Hernández Cód.: 1101758211

Tutor: Luis Fernando López.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Psicología 2018

Ensayo sobre los factores sociales, políticos y económicos que generan los procesos de exclusión social en Colombia. Tomare la información de los anteriores aportes del curso de inclusión social, con respecto a la inclusión y la exclusión social, con el fin de ampliar la información que se nos ha dado a conocer y ampliar la información y dar a conocer la experiencia sobre este tema. La información con la que se inició este trabajo fue la información de unos videos con respecto al tema de la exclusión social y presentaban dos videos en los cuales un grupo de personas se sentían excluidas de la sociedad. Y cuales son las entidades encargadas de cumplir sus sueños con respecto al estudio y al trabajo que tienen. Y más que eso que los apoyan sea cual sea su condición. 1. ¿Cuáles son los problemas de exclusión que se identifican en cada uno de los videos? Respuesta. En ese entorno en el que se encuentran estas personas en Valledupar, es difícil su situación, y el problema de la exclusión es la libertad de estas personas, ya como lo mencionan en el video son personas que cayeron en la trampa de otros, ya que les quitaron la posibilidad de defenderse. En la otra parte del video una de los problemas de la exclusión en estos tiempos todavía es la discapacidad que tenga una persona para realizar cualquier trabajo en una empresa, a estas personas les toca luchar, porque su discapacidad no es un impedimento para la realización de trabajos, en algunos casos el color de piel, su discapacidad, o si es de indígena o de alguna otra etnia se discriminan. En Bogotá por causas de desplazamiento forzado, violencia intrafamiliar, madres vulnerables en situación de sostenibilidad, y ayuda a personas para emplearlas en empresas. En el caso de la sostenibilidad es decir en el momento de darles lo que necesitan como lo es la comida. Una parte importante en este trabajo es la inclusión delos niños en el medio escolar que es una oportunidad que se les brinda ya que son de bajos recursos y en estos centros se podría llamar así, se explotan sus habilidades con profesores calificados para del desarrollo intelectual de estos niños. 2. ¿Cuáles son los grupos poblacionales Excluidos que son representados por los personajes que se presentan en cada uno de los videos? Las personas privadas de su libertad, las personas discapacitadas, las madres sin recursos económicos, también se creería que algunos grupos étnicos, niños de bajos recursos y afroamericanos, estas son personas importantes que pueden salir adelante y quieren salir adelante a pesar de las adversidades. 3. ¿Enumere cada una de las propuestas de inclusión que se presentan en los dos videos? 1. en este primer caso la propuesta de inclusión es la entrada de la UNAD como universidad, en el centro carcelario y para que estas personas estudien alguna carrera. 2. En el segundo caso expuesto en el video la UNAD sea hecho participe de este aporte tan importante como lo es ayudar a las personas con discapacidad y de alentar para que salgan adelante, y también de darle la oportunidad a otros grupos de personas no discapacitadas pero si de formación diferente para que estudien y sean profesionales. 3. En el tercer caso la UNAD creo espacios de ayuda alimentaria para implementar los procesos de inclusión y orienta a la primera infancia en Bogotá.

4. ¿Cuáles son las entidades que se presentan en estos videos como dinamizadoras de la inclusión? 1. la entidad que se identifica en estos videos principalmente es la UNAD 2. El IMPEC que tendría un convenio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 3. Secretaria Distrital de Integración de Bogotá. 4. Interventoría administrativa de la UNAD. 5. Promoción para el trabajo y el subsidio familiar. Ministerio de trabajo. 6. Programa de Enganche Laboral: Trabajemos juntos. Soacha. 5. Luego de ver los videos identifique - desde su disciplina de formación ¿Cuáles considera que son sus posibilidades de acción frente a la Inclusión Social? Frente a esta problemática de la exclusión hay muchas formas de ayudar a estas personas siempre siendo conscientes que son personas que lo necesitan y que podemos incluirlos en proyectos en los que sean beneficiados y más que eso que aporten también a la sociedad porque estas personas ya sean de bajos recursos con discapacidad alguna o de otra dificultad es la que debemos ayudar más. En este momento hay muchos peros con estas personas y aún más para la búsqueda de su sustento en vivir de cada día. Una de las posibilidades para que estas personas sean incluidas en la sociedad es darles la oportunidad de ser mejores y de exponer sus habilidades frente a algún trabajo en específico. También es muy importante la capacitación referente al trabajo que les guste hacer o que quisieran realizar para obtener una fuente de ingresos y así poder ayudar a más personas que lo necesiten. En este entorno los niños se ven beneficiados con la ayuda que se les dará a los padres y madres para que ellos aprendan y desarrollen un potencial con talleres y muchos juegos, pero haciéndole saber que todo es real y que se puede encontrar en nuestro alrededor y cosas de la vida cotidiana se verán reflejadas en sus acciones más adelante. En este segundo aporte de trabajo se dará a conocer los rasgos y cultura de nuestro país, por supuesto la importancia de como aparecieron las primeras exclusiones que hicieron parte de la historia. En este aporte que es la segunda unidad en el foro, y de cómo la cultura Colombiana hizo parte desde hace muchos años de la exclusión social más que todo, por consiguiente. Se realizaran unas lecturas y de acuerdo a estas lecturas se resuelven unos planteamientos de acuerdo a la inclusión social, donde evidenciara la importancia de la población Colombia frente a los pre modernistas que son las (practicas antiguas) y estas que rechazan la modernidad en la actualidad. Cuestionario Teniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la condición que permite aceptar al otro como un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión social: 1.1

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social? Porque la población Colombiana está centrada o arraigada a estas costumbres ya sean culturales o sociales, y que en lagunas delas instituciones o grupos sociales han cambiado de manera positiva la inclusión social.

1.2

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida pre moderno es opuesta al proyecto de la inclusión social?

Porque Colombia es un país, en las que la exclusión se siente todavía, y esto podría generar desventajas, desigualdades y esto podría generar una consecuencia de vulnerabilidad, esto podría implicar un riesgo de acuerdo a la inclusión. 1.3 De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso? Con respecto a los desafíos que se plantean para nuestros miedos logran un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario de este proceso. Uno de los problemas que afronta la sociedad colombiana es el conflicto armado, la violencia frente a cualquier situación, pero estos problemas se han venido disminuyendo por el acuerdo de paz con las FARC. Y otros grupos ilegales. 1.4 ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros? Para abordar este tema de la inclusión social, es importante tener en cuentas las dimensiones políticas, sociales y económicas, el pensamiento de lo que es la inclusión social y lo que es la exclusión social, las cuales dejan incógnitas del porque se hacen estos planteamientos con respecto a la inclusión en estos sectores tan importantes e indispensables para todos los colombianos. Es un poco difícil de entender este dilema si en pleno siglo XXI exista la exclusión, pero yo lo llamaría discriminación. 1.5 ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social? En esta lectura se presentan varios factores que pueden excluir o sacar de una manera u otra a las personas más necesitadas, con esto hago referencia los grupos étnicos en los existen diferentes normas de convivencia o cultura, la civilización de estos grupos se contrastan y generan una gran tensión en cuanto a las demás personas de costumbres comunes. 1.6 ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país? Rodríguez manifiesta que estos elementos como la exclusión, la pobreza y la desigualdad son los que han dividido en ciertos aspectos el territorio; Pues estos elementos exclusión, pobreza y desigualdad, atraviesan toda la historia patria, de ahí se inicia o de desarrollan los procesos de la inclusión y la exclusión social, porque desde la conquista de los españoles se tuvo que denigrar al más indefenso y ene se momento eran los indígenas.

1.7 Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013). Rodríguez resalta los procesos de exclusión que contiene diferentes circunstancias históricas que han determinado distintos derroteros. Sin embargo, para el caso particular de la América Hispana, se encuentran una serie de situaciones comunes, puesto que se comparten pasados parecidos y familiares, ya que desde 1492 se unifican bajo el mando de un mismo poder, que si bien no controla la totalidad de lo que sucedía en lo que se llamó las colonias de ultramar, por lo menos si generó una imagen unificada. 1.8 ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales dignos de derechos? Porque la modernidad proporciona las condiciones para obtener un libre desarrollo de la orientación cultural y la realización humana con dignidad, permitiendo reconocer y respetar los derechos colectivos. Es importante tener presente que estos derechos colectivos son la posibilidad de manifestar y practicar las particularidades particulares. Estos puntos específicos de carácter económico, cultural y social. 2. texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del curso en función de sus intereses de formación En la cuarta página se presenta un texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del curso en función de sus intereses de formación. En esta formación profesional, con la que podemos aportar con una buena participación en la comunidad en los diferentes entornos de la sociedad, nosotros como profesionales investigadores (psicólogos) esta es bastante amplia en este campo, y en este momento es importante la inclusión social que da paso a nuestro punto de vista como profesional dela contextualización en la comunidad este puede ser un recurso muy importante para el desarrollo de un política social, y en estas se aportaran alternativas de solución en donde la comunidad también intervenga en este proceso, a pesar de las diferencias sociales, culturales, y demás somos iguales y todos hacemos parte de este territorio. El curso de inclusión social nos da una oportunidad de conocer más a fondo las dificultades por las que pueden pasar muchas personas y de cómo se pueden solucionar y dar paso a una buena oportunidad, también la exhaustiva investigación y conocimiento que adquirimos al incluirnos en estos problemas cotidianos, estos también nos llevan a pensar en todo lo que ha acontecido a nuestro alrededor y en el pasado de nuestro país y para que estos nos sirva podemos dar una amplia visión del entorno social, comunitario cultural y demás actitudes que componen a una persona para su inclusión social. El reto más importante para mí fue la interpretación y la información de lo que era la inclusión social, este ha sido un gran conocimiento ya que en muchas partes del país hay personas que necesitan ser incluidas en la sociedad y me doy cuenta que soy una persona privilegiada al temer todo lo que necesito para poder estudiar, trabajar y ayudar en lo que pueda a las personas que necesitan de mi ayuda. En este tercer aporte nos permitieron conocer más sobre el territorio en el que se convive diariamente, acá se dan a conocer los lugares importantes en la comunidad Veleña y así poder emprender un viaje a través de estos para que así otros estudiantes conozcan y tenga la oportunidad de saber de donde es cada uno. En este espacio se elabora el mapa del

territorio, con el que cuenta con los lugares sagrados, turísticos, miedo, diversión, históricos, entre otros. 1 cuadro

2 cuadro

, 3 cuadro

Descripción del mapa. Tenga en cuenta que debe realizar un texto en el que explique cada uno de los lugares representados en el mapa y a partir de la observación realizada dar respuesta a los siguientes interrogantes: a. ¿Cuáles son los lugares más importantes o significativos de su territorio ligados a los procesos inclusión social? Y ¿explique por qué? Respuesta: los lugares importantes para la inclusión social, son la iglesia de santa teresa y la catedral, en la que allí todos son aceptados no importa su condición física psicológica, social, etc. También uno de los lugares es la universidad Nacional Abierta y a Distancia que en esta universidad se le da la oportunidad a personas con dificultades sea cual sea. Y un sin fin de oportunidades para salir adelante como profesional. b. Mencione los problemas que identificó y cómo afectan de manera grave las dinámicas sociales que se dan en su localidad. Descríbalos. 1. Un problema que pude observar fue, la exclusión de las personas en sillas de ruedas en las diferentes entidades no hay rampas para ellos. 2. Que hay muchas personas desplazadas por la violencia, esto hace que hallan menos oportunidades de trabajo.

3. Las personas o más bien jóvenes que están adentrándose o metiéndose en las drogas. 4. Puede que en los colegios de este municipio se presenten problemas de exclusión, un problema es el acoso escolar o bulling. Los cuales han hecho que algunos se salgan de estudiar. 5. Esos serían los problemas más serios con respeto a la exclusión social. c. ¿Cuáles son las expresiones culturales y sociales más relevantes que observo en su territorio, que facilitan los procesos de inclusión o exclusión? (Expresiones artísticas, ritos, gastronomía, oralidad, fiestas tradicionales). Las expresiones culturales más importantes del pueblo son las fiestas como lo es la parranda veleña, el desfile de las flores, y la parranda veleña que esto ha ido de generación en generación por más de 50 años. También una de las expresiones culturales más significativas del municipio es el festival de los chiriquiticos que es una tradición, hace poco de sacar a los niños a desfilar por las calles principales de Vélez como una mini feria de los más pequeños, la muestra del bocadillo más grande del mundo hecho por una de las bocadillerias del municipio, en La gastronomía de Vélez es amplia, rica y colorida. La acompañan el rojo oscuro de la carne, el blanco del arroz, el verde del aguacate, el amarillo de la carne de gallina criolla y el rojo acanalado de los chorizos. Esta comida es muy reconocida en toda la región por su sabor, su forma y su aroma; se destaca el famoso piquete veleño. Plato tradicional y típico que lleva gallina, carne de res y de cerdo, ají, maíz, yuca, huevo, papa, malanga, guatila, arracacha, ingredientes propios de la región-, y se toma con guarapo o chicha. Estas bebidas son fermentadas en los hogares veleños y no tiene comercialización a nivel nacional o internacional, pues solo son bebidas que prepara cada familia para una fecha especial. Por lo tanto, conserva no solo un sabor típico, sino también historia y tradición. Las expresiones culturales son importantes para los veleños y creo que en esta tradición no hay exclusión social porque todos participan en estos encuentros, tradicionales y culturales. d. ¿En su territorio existen procesos sociales que aporten a la solución de los problemas de exclusión y ayudan a construir una sociedad incluyente? ¿Cuáles? 1. Hay una institución que ayuda las personas con discapacidad ya sean de movilidad, cognitiva, de memoria, de retraso mental en las cuales no han logra terminar sus estudios y por medio de esta institución lograran hacerlo. 2. El SENA es una institución con compromiso para que los estudiantes de cualquier parte de la provincia de Vélez estudien, y dar oportunidad a personas de bajos recurso ya que estos son excluidos al no tener quien les ayude para irse a estudiar en la capital del departamento. 3. La UNAD es una universidad con buenas bases para la inclusión de las personas con alguna discapacidad, esta institución le abre la puerta muchas personas ya sea frágiles económicamente o que no tiene tiempo de estudiar, pero lo quieren hacer y quieren realzar o mejorar su calidad de vida económicamente. En esta cuarta fase se puede observar la información con las diapositivas con una población de escogencia, este aporte es importante porque hay se especifica el grupo escogido fue mujeres y está en identificar las situaciones de riesgo a las que se enfrenta. El presente ensayo se tomó una muestra de 6 “mujeres” del barrio palenque del municipio de Vélez Santander, ubicados en el sector de la sexta o unitalleres donde se logró abordar muchas

de ellas en sus qué hacer diarios, como aquellas mujeres que tiene sus propios negocios o son empleadas de estos locales y al entablar una conversación con cada una de ellas, se les explico para que eran las fotografías y por ende se identificó la independencia de estas mujeres, todos los casos presentados son importantes, donde se evidencia los testimonios de ellas, y que ellas han sacrificado mucho por tener los negocios independientes y que estas mujeres han salido prácticamente solas, “ yo he trabajo toda la vida en esto de la cocina, pero ya estoy cansada ya es hora de irme a descansar aunque no hay quien siga trabajando acá me tocara hacer algo al respecto” en el municipio de Vélez hay muchas mujeres independientes y con sus propios negocios. Ya que no encontraban otra forma de trabajo porque la mayoría no termino el colegio empezaron el negocio independiente, el pueblo no brinda las oportunidades de trabajo que brindaría la ciudad, pero al menos se ganan la vida. Al analizar estas palabras, se logra identificar que existen mujeres expuestas a una exclusión por parte de la sociedad y el mismo gobierno, ya que no existen capacitaciones para que ellas no tengan que depender de un negocio por el simple hecho de no haber estudiado, a fin de que ellas logren obtener oportunidades y mejoras educacionales y mejoras en sus negocios, ya que con esto nos permite generar recursos para vivir con sus familias. En este espacio es importante recalcar la inclusión social y lo que implica este tema. Se hablara un poco de lo que es la inclusión social y de cómo puede ayudar a la comunidad veleña en la exclusión social en la que se ve afectada. Por otro lado se identificó diversas situaciones que afectan el acceso a los bienes básicos y de bienestar de las mujeres del barrio el palenque. Como se evidencia en la secuencia de las fotografías que al inicio se puede convertir en una labor y negocio independiente, pero finalmente estas mujeres auto marginándose a causa de la misma estigmatización de la sociedad, se evidencio en todos los casos un alto fracaso escolar ya que a las mujeres que se interrogaron se les pegunto cuál era su grado de escolaridad y expresaron lo siguiente “que la madre o el padre no los llevaba al colegio porque ellos pensaban que eso era una perdedera de tiempo y de plata y ya que en el campo había producción para sacar al pueblo”. Casi la mayoría delas mujeres se expresó de esta forma, pues realmente estas mujeres están afectadas a causa de los factores como lo es las pautas de crianza y orientación hacia el estudio. Se identificó también en la población escogida la discriminación por parte de la misma sociedad lo que conlleva a seguir a estas mujeres siendo un ser menor que los hombres por decirlo así porque a las mujeres que entreviste se hacen la misma pregunta porque los hombres ganan más que las mujeres en cuanto al tema de dinero y porque las creen menos que ellos si son iguales de fuertes, inteligentes, trabajadoras etc. Actualmente estas mujeres pasan los 40 años de edad y muchas de ellas tienen hijos, pero los han criado solas, como ellas mismas los dicen. Esta es la realidad que se vive acá en el barrio el Palenque y no solo acá si no en muchas partes de Colombia. La exclusión, la pobreza y la desigualdad en Colombia, son las problemáticas que sobresalen en un país donde reina la injusticia que se siente en cada rincón de este territorio. Por medio del siguiente ensayo, se hablara principalmente del concepto de inclusión social y su importancia en la construcción de un país como el soñado por miles de colombianos “un territorio de paz y equidad”. También, se mencionaran algunas causas de exclusión en Colombia que no han permitido la materialización de ese sueño de muchos y finalmente se mencionaran algunas

alternativas de solución desde la perspectiva del estudiante que desarrollo por medio del aprendizaje en la asignatura de Inclusión social de la UNAD. Según Franco Naranjo, I. (2017). El concepto de inclusión social, nace desde alternativas de solución a los problemas de exclusión que se venían presentando en la sociedad moderna, de manera que estos dos conceptos podrían ser antónimos el uno del otro. Sin embargo, según el informe de la comisión y del consejo de Europa, se define la inclusión social como el proceso que garantiza a las personas de condiciones diferentes a las estereotipadas por la sociedad, participar de una vida plena en aspectos como el económico, el social y el cultural y garantiza que estas personas puedan gozar de sus derechos fundamentales en un país. También, el Collins Englis Diccionario define este concepto como la concesión de los derechos a todas las personas, como se mencionó anteriormente por el consejo de Europa. De este modo, podemos concluir que .En el ensayo en su reflexión se deberá hacer la pregunta de ¿qué es la inclusión social? Se define como inclusión social: Los esfuerzos políticos del Estado o lo procesos sociales que buscan colaborar para que sectores sociales específicos. Frecuentemente excluidos sean reconocidos en su igualdad de derechos y en sus mismas oportunidades de integración social, económica y cultural respecto a otros sectores. Es decir, la inclusión social hace referencia a los mecanismos institucionales y sociales que buscan superar las causas y consecuencias de la exclusión social. Se consideran, los procesos de inclusión han sido impulsados por un activo liderazgo y político. La inclusión no sólo implica cambiar los resultados, sino fundamentalmente los procesos que producen y reproducen resultados que fomentan la exclusión. Las políticas públicas que fomentan la inclusión implican ir más allá de los cambios en la protección de los derechos de los grupos excluidos. Es preciso que se realicen transformaciones a nivel normativo para proteger y promoverlos derechos de los grupos excluidos.

Referencias bibliográficas. Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11383 Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad política a la realidad cultural. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385 Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo]. Recuperado de http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela. Extraído el 10 de mayo de 2016. Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249 Rodríguez Martínez, educación y democracia de http://hdl.handle.net/10596/11384

en

C. Colombia.

Colombia:

(2017). Inclusión, Recuperado

Jaramillo, Rubén. (2002) Moralidad y Modernidad en Colombia. En Cuestiones de Filosofía N° 3 – 4. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/583/581