Ensayo. Estetica

Descripción completa

Views 143 Downloads 0 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA ARTISTICA-DANZA &TEATRO.

MATERIA: Análisis de Texto Espectácular II PROFESORA: Lucía Véliz ALUMNO: Juan Carlos Castañeda. TRABAJO PRACTICO: Ensayo INTRODUCCIÓN: El presente trabajo a manera de ensayo tiene como propósito presentar los contenidos desarrollados en la cursada del espacio curricular Estética y Poética Teatrales, dictado por la Profesora Lucía Véliz. En primera instancia a comienzo del dictado nos presentó una pregunta sobre ¿Qué es la Estética? Con el cual fuimos trabajando una investigación sobre la etimología y luego que significaciones tuvo en línea histórica en el teatro. Aquí también se recuperó el Trabajo Práctico de la Línea Histórica del Teatro desde sus orígenes en la antigua Grecia hasta el teatro en el siglo XVIII, en argentina y las incipientes vanguardias. Y Se analizó lo que implicaba término estético. Una vez realizado la investigación de la evolución del edificio teatral, nos fuimos deteniendo en las características y particularidades del mismo en las distintos periodos históricos. Observamos que la estructura dramática también evolucionaba y era afectada por dicha evolución. A lo largo de la historia fueron configurándose ideas que preconizaba que en la representación el texto tenía primacía sobre la escena, en especial Aristóteles. Otros son partidarios que la escena era el determinante en la obra y actualmente existe una idea que puede darse las combinaciones. DESARROLLO Como reflexión estética el teatro , arte ambiguo, heterogéneo, que reposa fundamentalmente en la dualidad de la escritura y su representación. Según se ubique el teatro se inserta en un sistema normativo, en el que destaca la diversidad y la pluralidad de los discursos contemporáneos sobre el teatro. Desde la antigua Grecia hasta nuestro días ha habido distintas concepciones del arte teatral. Esta evolución de las concepciones estéticas teatral es sin embargo el eco anunciador o retrospectivo, de las diferentes metamorfosis del arte teatral desde hace 25 siglos .

El desarrollo de la estética teatral se ubica en el devenir mas amplio de la estética general y de todas las artes. Las grandes mutaciones de la estética del arte atañen también a La estética teatral, por cuanto el teatro se afirma muy bien como un bello objeto híbrido, tanto por su propia naturaleza como por su ubicación en el cruce de las prácticas artísticas. En un tiempo la estética se empleaba para designar la reflexión filosófica obre el arte. Los avances científicos y tecnológicos ocurridos en el siglo xx afectaron la manera de ser, de percibir o de crear lo que requiere que se vuelva a resignificar la definición de lo que el término estética implica. La polémica de la estética se cristaliza en los debates que rodean a la crisis del arte de nuestra época y culmina a comienzos de la década de 1990. Estamos viviendo el fin de la utopía del arte, es decir el fin de una creencia en los poderes de crítica, de transfiguración y sobre todo de la comunicación del arte. La estética en este estado de cosas se debe permitirse pensar en la crisis del arte y superarla que hay más allá del fin del arte? Los dos sentidos de la estética: lo sensible y el arte Estética en griego “aisthesis” designa lo sensible, lo que se puede percibir a través de los sentidos. En el siglo XVIII, en 1750 , Baumgarten dio a conocer una obra titula aesthetica, en la cual crea una nueva ciencia: La estética, quien emplea el termino en el sentido de una investigación teórica del arte y la define como la “ciencia del arte” , cuya ciencia del arte tiene por objeto “lo bello” y la emoción que esto produce en el hombre. La estética se presenta como la existencia de un discurso especifico sobre el arte, constituido y afirmado , como tal, dotado de una terminología precisa, de un campo conceptual autónomo. En su principio la estética estuvo vinculada a la problemática de lo bello y por mucho tiempo que era la acepción que lo dio Baumgarten. Otras acepciones: “Ciencia que determina el carácter de lo bello en las producciones de la naturaleza y del arte” (littré) “Ciencia de lo bello; parte de la filosofía que trata de la naturaleza del arte y del sentido artístico” (grand larousse de la lange francaise) “Ciencia de lo bello en la naturaleza y en el arte: concepción particular de lo bello, del sentimiento¨de la bella” (grand robert de la lange francaise “Ciencia que tiene por objeto el juicio de apreciación en tanto que se aplica a la distinción de lo bello y de lo feo” vocabulaire techinique et critque de la philosophie”

de una ciencia a una metafísica del arte En Alemania a partir de la segunda mitad del siglo XVIII la estética pasa a ser objeto de reflexión en las cuales se predica una educación artística en pos de la belleza. Con Immanuel kant , uno de los fundadores de la estética junto a Baumgarten , se interesa más que por lo bello en si, por el gusto o, mas exactamente, por el juicio de apreciación aplicado a lo bello natural y a lo bello artístico”. Toda obra de arte se define como una representación humana encarnada en una forma armoniosa que despierta un juicio estético, que proviene necesariamente de un equilibrio entre entendendimiento y la imaginación, de cuyo equilibrio nace el placer estético. Kant al repensar y agrupar todos los sentidos de la estética funda la metafisica del arte. LA FILOSOFIA DEL ARTE Hegel redefine la estética como una filosofía del arte y no como una ciencia de lo bello y de la sensibilidad (Baumgarten) ni como una crítica del juicio (kant). Con Hegel la estética como la filosofía, a la ciencia de lo bello, mas precisamente de lo bello artístico, con exclusión de lo bello natural. Para Hegel , el arte es una manera de modelar la materia para arrancarla de su pasividad y así afirmar la libertad del espíritu. Lo bello producido por el espíritu es el objeto, la creación del espíritu, y toda creación del espíritu es un objeto al que es imposible negar su dignidad. El objetivo del arte es la espiritualidad del hombre (el arte está a medio camino entre el pensamiento puro y la inmediatez sensible. No solo el espíritu de un individuo sino también el espíritu de una época encuentra a través del arte un medio para exteriorizarse. La clasificación hegeliana del :-de tipo histórico-en tres momento: el arte clasico , el arte simbólico y el arte romántico. en hegel hay una logica del desarrollo del arte. su estetica se ubica en el origen de la historia del arte entendida como movimiento de la civilización. la estetica redifinida por hegel en relación con su objeto y con su campo asimismo analiza las razones de la estética en tanto que expresión y los fundamentos de su legitimidad.

a partir de hegel , la estética, en tanto que estética del arte, sólo podra ser cuestionada a causa de una desaparición del propio arte según marc jimene4z “la reflexión hegeliana sobre el arte es sin duda la que tuvo y tiene mayor repercusión en la estética contemporánea. La afirmación de la historicidad de lo bello contra el platonismo, , y la crítica de la imitación de la naturaleza, contra aristóteles, constituyen puntos sin retornos para toda reflexión estética ulterior. Después de Baumgarten y de Kant, Hegel funda así, y por mucho tiempo la autonomía del discurso sobre el arte inaugurando un enfoque histórico de acuerdo con una verdadera filosofia del arte. la estetica antes de baumgarten antes del siglo xviii la estetica como tal no existia , lo bello, la inspiración, el genio, el juicio del gusto, las artes y su clasificación , la obra de arte en si como nociones estéticas capitales existieron aunque no se la identifique como “estetica” estuvieron presentes desde la antigüedad greco latinas. los interrogantes sobre el arte atraviesan en todas las epocas del discurso de la filosofias y de los artístas: platon , aristoteles, horacio, san agustin, descartes, diderot o lessing se ocupan sin saberlo, o en todo caso sin designarlas asi. PLATON FUE EL PRIMERO EN PENSAR EL ARTE EN RELACION CON LA CIUDAD, LA POLITICA Y SUS FUNDAMENTOS METAFISICOS.

EL CAMBIO DE SIGLO: Marx, Freud, Nietzsche EN EL CAMPO DE LA ESTÉTICA, LA FILOSOFIA LUCHA CONTRA LA FILOSOFÍA ESTÉTICA, TAL COMO LO DEMUESTRAN LOS TRES GRANDES PENSADORES QUE, A FINES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX, CONTRIBUYEN DE MODO DECISIVO A ABRIRLE NUEVOS CAMINOS A LA ESTÉTICA: MARX, FREUD, NIETZSCHE CON MARX (1818-1883) SE LLEVA A CABO LA VINCULACIÓN DEL ARTE CON LA IDEOLOGIA, LA CREACIÓN ARTÍSTICA, AL IGUAL QUE LAS CONCEPCIONES ESTÉTICAS DE UN PUEBLO. “ESTA INCLUIDA EN LA IDEOLOGÍA, ES DECIR, EN LAS REPRESENTACIONES QUE CONSTRUYE UNA SOCIEDAD EN UN MOMENTO DADO DE SU HISTORIA, HABIDA CUENTA DE LA ETAPA DE DESARROLLLO MATERIAL Y ECONOMICO QUE ÉSTA ALCANZA.

FREUD (1856-1939) AMPLIA EL CAMPO DEL PENSA MIENTOI SOBRE EL ARTE: LO ABRE A LA PSICOLOGIA YU AL INCONSIENTE. Por lugar que les da a las obras de arte en el nacimiento del psicoanálisis, a la trageia griega por ejemploi al descubrir el complejo de Edipo, Freud DESCUBRE LA DIMENSION INCONSIENTE DE LA CREACIÓN ARTISTICA, SU PROFUNDO PARENTESCO CON LA SIMBOLOGÍA DE LOS SUEÑOS. NIETZSCHE (1844-1900) ES UNA DE LAS REFERNCIAS FUNDANTES DE LA ESTÉTICA MODERNA, POR SU NIHILISMO, POR SU RECHAZO DE TODA TENDENCIA, ,POR SU VOLUNTAD EN EL CENTR DE LA VIDA Y DE TODA LA FILOSOFIA, EL ARTE TIENE MAS VALOR QUE LA VERDAD PORQUE EL ARTE ES LA VERDADERA TAREA DE LA VIDA, EL ARTE ES LA ACTIVIDAD METAFISICA.

entre los textos teóricos teatrales cuya lectura más he disfrutado, por esclarecedor y por profundidad de análisis, se encuentra sin duda el libro del alemán hans-thies lehmann el teatro posdramático. la obra fue publicada originalmente en 1999 en alemania y su traducción francesa data de 2001. el libro impuso el término de “teatro posdramático” como noción clave para el estudio de las manifestaciones teatrales contemporáneas inventariando las formas escénicas de vanguardia de principios del siglo xx y su evolución estética hacia un tipo de creación artística que se desarrolló con más fuerza durante los años 80′ y 90′. el concepto posdramático es elegido por el autor por su analogía con la estética del posmodernismo, movimiento estético que se difundió en las diferentes esferas artísticas a partir de los 60′. cuando lehmann habla de las caracteríticas principales de este tipo de corriente artítica señala la desjerarquización de los elementos teatrales contemporáneos. Efectivamente, en las nuevas tendencias teatrales podemos observar de que manera el texto deja de ser el elemento hegemónico estructurante de la puesta en escena. En estas nuevas manifestaciones artísticas el texto es sólo un elemento más que no impone ninguna relación de poder ni de pre-existencia; así el nuevo texto teatral compartirá el escenario con la danza, la pintura, la iluminación, la música, la arquitectura, el video-clip, sin que haya un elemento más importante que los otros. Es cierto, en muchos casos el concepto de teatro se mezcla (y sus fronteras se oscurecen) con el de de “performance”. Esta contaminación subraya, sobre todo, la preponderancia de la presencia física del actor-performer por sobre la vieja concepción dramática del personaje. En efecto, en esta

nueva manera de pensar las artes escénicas el concepto de personaje comienza a borrarse. En lugar de la creación de un personaje a partir de una acción que tiende a la mímesis (según la Poética de Aristóteles) observamos aquí la importancia dada al cuerpo del artista, a su propia materialidad carente de ficción (nos acercamos aquí al concepto que A. Artaud proponía en su manifiesto teatral Le théâtre et son double), de esta manera el escenario ya no será el punto de llegada de la creación (el teatro como mímesis de una realidad pre-existente, el teatro como “doble” de la realidad), sino que, en cambio, será punto de partida, lugar de creación absoluta.

Pina Bausch: Rough Cut Otros de los puntos importantes que remarca Lehmann es el momento de la recepción estética de la obra teatral. Parte así del concepto de Landscape Play de la poetisa estadounidense Gertrude Stein y lo aplica a las producciones teatrales contemporáneas. La idea detrás de la noción de landscape play tiene que ver con un tipo de percepción estética: se trata de mirar una obra de teatro como si mirásemos un paisaje. La intención es eliminar la percepción dramática y remplazarla por una mirada no jerarquizada que ya no lee el escenario de izquierda a derecha, del principio al fin, sino que lo contempla como si contemplase un paisaje. La obra se presenta entonces como un cuadro para ser mirado, una atmósfera, una situación, en el que las palabras forman también parte del paisaje, perdiendo su sentido racional que es remplazado por el aspecto sonoro, significante. Ahora bien, como esta atmósfera no se desarrolla de manera clásica (es decir que no sigue un desarrollo temporal de una acción o de una narración con su introducción, nudo y desenlace) es necesario otro tipo de contemplación que tenga en cuenta esta nueva organización del tiempo. Se producen de esta manera nuevas relaciones entre el tiempo de la producción y e tiempo de la recepción, vínculos configurados por esta ruptura en el tiempo de la narración. La ruptura de la cadena temporal se relaciona con esta nueva concepción del tiempo estético definida por la idea del “tiempo compartido”. Lehmann escribe que:

Ellas [las nuevas experiencias artísticas] abrevian la unidad del tiempo con un principio y un final que sirve de marco de cierre de la ficción teatral para llegar a una dimensión del tiempo compartido en todos los sentidos del término, entre el público y los actores como un proceso abierto que ya no dispone ni de principio ni de final El tiempo se transforma así en una experiencia directa, compartida entre el público y los actores, al mismo tiempo que se convierte en objeto de experimentación teatral. Lehmann señala los diferentes casos de las nuevas dramaturgias del tiempo que comienzan a aparecer, como lo son las experiencias del teatro de la lentitud (en los trabajos de Robert Wilson) o del teatro de la repetición (en las piezas de Tadeusz Kantor). Ante este tipo de manifestaciones, la percepción se activa y se disemina en el espacio ya que la percepción lineal ya no es posible. La actividad del espectador consiste entonces, en el inicio de la pieza, en no intentar comprender todo de manera racional (de izquierda a derecha) sino más bien quedarse en una suerte de estado de vigilia latente que le permitirá encontrar relaciones, correspondencias escondidas entre los diferentes elementos diseminados en el espacio y el tiempo. De esta manera cada espectador construirá su propia versión del espectáculo, cada espectador eligirá su propio camino, su manera de pensar la pieza, su manera de mirarla, de visitarla (existe un sector de la crítica teatral que habla de la necesidad de mirar una pieza de teatro de la misma manera con la que recorremos un museo, eligiendo nuestro propio camino), elaborando interpretaciones múltiples y cambiantes. A través de estas ideas, y dándonos constantemente ejemplos del mundo teatral occidental y oriental, Lehmann analiza el cambio de paradigma teatral: el teatro posdramático sería el teatro para el que los elementos tradicionales del teatro dramático -y sobre todo la hegemonía textualson dejados de lado y superados por la desjerarquización interna. Esto conlleva a un interrogante: ¿Se acabó el drama y nos dirigimos a un tipo de teatro en el que los esquemas dramáticos se han vuelto obsoletos?