ensayo democracia y ciudadania

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Asignatura de ETICA TAREA: DEMOCRA

Views 75 Downloads 0 File size 439KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Asignatura de ETICA

TAREA: DEMOCRACIA Y CIUDADANIA Grupo: Paralelo A

Integrantes: No. 1

Apellidos Brush Ayauca

Nombres Catherine Wallenka

Docente Profesor: CORTE ROMERO CARMEN SUSANA

Semestre A-2019 Guayaquil-Ecuador

ÉTICA PROFESIONAL TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO: Elabore un Ensayo Sobre: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA INSTRUCCIONES PARA LA TAREA DE LA SEMANA En esta semana cada uno ustedes van a investigar y realizar sus lecturas con una postura crítica y desde diferentes fuentes, sobre el tema: Democracia y ciudadanía y luego deben elaborar un Ensayo. Es importante que revisen. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente (Ramirez, 2019). Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí ciertas generalidades. El ensayo tiene: Libertad temática; Voz identificable del autor; Orden argumentativo libre; Extensión variada; Bibliografía y citas si vienen a lugar (Ramirez, 2019). La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de: Introducción, desarrollo y conclusión (Ramirez, 2019). Puntos generadores que pueden guiar su investigación, lectura y análisis: ¿Qué es ser ciudadano? Qué es ciudadanía? El ciudadano, es quien vive en una ciudad. El término en la actualidad es utilizado para nombrar al individuo como sujeto de derechos políticos. Esto quiere decir que el ciudadano interviene en la vida política de su comunidad al ejercer dichos derechos. La ciudadanía también implica una serie de deberes y obligaciones (Gardey, 2010). La Ciudadanía es aquella condición que adquiere un ser humano que lo acredita como parte de un país. El documento que certifica la ciudadanía es la nacionalidad, la cual se adquiere con solo nacer dentro del territorio del estado. Un ciudadano tiene entonces por defecto, derechos y deberes establecidos en un código de normas o carta magna de ese país. Tiene que por lo tanto adaptarse a todo el sistema político, jurídico y administrativo de esa nación que lo considera como ciudadano de esa nación (CONCEPTO DENIFICION.DE, 2019).

P á g i n a 2 | 11

¿Qué es la democracia? Etimológicamente, la palabra proviene del griego (democratía), que se compone de los términos demos que significa ‘pueblo’, y (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo. La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio, universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos. Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características (Significados.com., 2019).

¿Cuáles son las características de la democracia? La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes (Significados.com., 2019): 

Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas;



Libertad individual;



Libertad para la asociación y beligerancia política;



Presencia de múltiples partidos políticos;



Distribución del poder en diferentes actores sociales;



Sufragio universal, libre y secreto;



Representatividad;



Alternancia en el poder;



Libertad de prensa y opinión;



Igualdad ante la ley;



Limitación del poder de los gobernantes;



Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema. Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo:

o o

sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente. monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.

P á g i n a 3 | 11

¿Cuáles son los tipos de democracia? A continuación se presentan los tipos de democracia que existen. Democracia representativa o indirecta: La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes. La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro del sistema representativo (Significados.com., 2019). Democracia directa: La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter político. Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la sociedad (Significados.com., 2019). Democracia participativa: La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto. Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una medida. Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas (Significados.com., 2019). ¿Cuáles son los Valores de la democracia? La democracia, como sistema político moderno, es una forma de vivir en sociedad, que solo es viable si se fundamenta en un conjunto de valores, como la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto, la tolerancia, el pluralismo y la participación. Estos valores, que son fundamentales para su funcionamiento, son el resultado de la evolución de nuestras sociedades (Significados.com., 2019). ¿Cómo los ciudadanos democracia?

asumimos,

ejercemos

y

practicamos

la

Como ciudadanos asumimos, ejercemos y practicamos la democracia cuando participamos activamente en todas las propuestas y prácticas, que emergen del sistema político al cual pertenezcamos; Al forjar mediante una manera pacífica P á g i n a 4 | 11

las decisiones, a través de nuestra asistencia al ejercicio de nuestro voto y las consultas populares. También al regirnos a las leyes circunscritas en nuestro marco jurídico, legal y constitucional vigente. ¿Qué tiene que ver la los valores éticos con la democracia? El anhelo más grande en la mayoría de sociedades y sistemas políticos en donde se erija la democracia es que este alineada y se conduzca con ética, ya que si esto ocurre, es un reflejo que los estándares de democracia son altos. La democracia sin ética, es castillo de naipes que se desmorona fácilmente. La democracia y la ética son directamente proporcionales en todas las sociedades bien estructuradas. Los Valores éticos nos permiten ser críticos y poder evaluar lo que está mal y mejorarlo, en pos de un bien común (DURAN, 2017). ¿Cómo el trabajador social pone en prácticas la democracia? El Trabajador social, pone en práctica la democracia, al ejercer su rol con asertividad, anteponiendo la verdad, inspirándose en los derechos que tiene cada ciudadano, para que sean consecuentes con las realidades de su entorno, contribuir para que cada vez más personas conozcan de las implicaciones de la democracia, y conozcan más acerca de la ciudadanía y la ejerzan, conocer que la democracia concebida como una valor precioso sostenida por la verdad y la ética, fortalece la convivencia social así como el desarrollo progresivo de los seres humanos (DURAN, 2017).

Finalmente, elabore su ensayo, según formato adjunto.

P á g i n a 5 | 11

ENSAYO: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

P á g i n a 6 | 11

INTRODUCCIÓN1 Como seres humanos tenemos la posibilidad de elegir nuestra forma de vida, esto es tener garantizados ciertos derechos universales y disfrutar de ellos, pero no siempre ocurre así. El único sistema que permite que estos derechos sean una realidad para todos es la democracia. Democracia es un término que escuchamos diariamente, pero no siempre se tiene claridad de lo que la democracia significa. La democracia tiene como premisa fundamental que todos los hombres son iguales. La igualdad de los hombres, se logra a través del derecho, y como todos los hombres son iguales ante la ley, todos tienen derecho a participar de igual manera en las decisiones importantes para la comunidad. Democracia es un sistema de gobierno y forma de vida en la que todos los miembros de la comunidad, pueden por igual participar en las decisiones colectivas, de manera individual o a través de sus representantes. La Democracia por tanto necesita de ciudadanos, y la Ciudadanía es un proceso de construcción social. Ciudadanía y democracia son conceptos múltiples, dinámicos, y ambos implican derechos y obligaciones, por ello se requiere que las instituciones del Estado, funcionen de determinada manera, como componentes de un Estado de Derecho. En la actualidad, la democracia se basa en la participación de los representantes elegidos. Los Representantes son electos por los ciudadanos que ejercen su derecho al voto y, constituidos en soberanía, definen quiénes serán sus representantes y a la vez quienes dirigirán las instituciones públicas.

1

https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/instituto-tecnologico-de-estudios-superiores-demonterrey/ciudadania-y-democracia

P á g i n a 7 | 11

Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político de nuestro tiempo. Se trata, en principio, de conceptos estrechamente vinculados. El término “democracia” proviene del griego antiguo. Fue acuñado en Atenas en el siglo V antes de Cristo a partir de las palabras “demos” (pueblo, población) y “kratos” (gobierno, poder, autoridad), es decir, un gobierno del pueblo. Hoy entendemos a la democracia como un régimen político donde la titularidad del poder la ejerce el pueblo a través de mecanismos institucionales. En el mundo contemporáneo, existen una pluralidad de ideas, concepciones y usos para el concepto de democracia. En la mayoría de los casos, la palabra “democracia” es usada no solo como forma de gobierno, sino como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia social, de fraternidad, de participación, de respeto a las minorías, etc. or otro lado, la democracia constituye un régimen político que implica no solo una forma de gobierno y estructura económica social en el que todos los miembros de la nación están llamados a intervenir en su dirección, en pro del interés común. La idea de democracia implica también valores, actitudes y conductas democráticas. Esto se entiende así, pues el fundamento de la democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Como todas las personas son merecedoras de respeto y consideración, la forma en que nos conducimos como sociedad debe respetar la opinión de todos. Las personas son libres, lo que implica que tienen la facultad de decidir y elegir, esta libertad permite tomar decisiones en forma responsable2. El concepto de ciudadanía está unido al de ciudadano, que el mismo diccionario define como “Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.”. Es esta relación entre ciudadanía y ciudadano la que nos sirve como punto de partida para fijar un origen del concepto, esto es, la necesidad de los individuos de vivir en sociedad y la existencia de una interdependencia entre todos aquellos que la conforman. La democracia es reconocida también como la forma de organización social y

2

(BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE, s.f.)

P á g i n a 8 | 11

política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los derechos humanos3. El concepto de Democracia junto con el concepto de ciudadanía son complejos, pero fundados en una serie de derechos establecidos históricamente, pactados socialmente y pautados legalmente. El conjunto de estos derechos es un producto histórico que se ha constituido de manera diferente en cada país, y que está sujeto a constante debate y transformación. Además que se ha convertido en uno de los términos fundamentales del debate político a partir de la década de los 90. Esta importancia que ha adquirido el concepto de ciudadanía se debe en gran medida a que es un concepto que se halla en plena "evolución" debido más que todo a los grandes cambios económicos, sociales, culturales y políticos de la actualidad4. La ciudadanía no expresa solamente derechos implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión y la propuesta, de instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de hoy, activos, arquitectos de las nuevas democracias, a las que dan forma y vida, no sólo como sujetos de derechos, sino que se apropian de esos derechos y los ejercen a la vez que asumen sus responsabilidades ante su comunidad. El vínculo entre ciudadanía y democracia pasa por el Estado, que es una instancia necesaria de materialización tanto de la ciudadanía como de la democracia. Entonces es factible señalar que la Democracia supone la existencia de un Estado y de una nación; supone la existencia de ciudadanos como agentes competentes capaces de elegir y libres de toda traba para ejercer esas capacidades; supone que la competencia electoral permite la expresión real de las preferencias5. El ejercicio de la democracia depende del rol de la sociedad y sus ciudadanos, sin la participación del ciudadano, la democracia pierde su razón de ser, representatividad y legitimidad. Al hablar de democracia nos referimos a la capacidad de un grupo o nación de gobernarse a sí mismo mediante procedimientos que garanticen la participación de los ciudadanos para libremente elegir tanto su forma de gobierno como a los líderes que les 3

(BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE, s.f.) (LORENA NIETO BEGNE, 2016) 5 (J.OLVERA, 2008) 4

P á g i n a 9 | 11

representen. Esta idea y práctica está íntimamente conectada con la presencia de un sentimiento de participación en el quehacer sociopolítico. En este sentido, la participación política ciudadana se refiere al grado en que se involucra el individuo, y de la sociedad en señalar pautas o agendas de acción social y política que afectan sus intereses6. La participación del ciudadano es uno de los principales objetivos de la democracia, que permite el desarrollo moral y social de las personas y facilita implicaciones más serias en los asuntos colectivos. La forma más sencilla y más igualitaria de participación es el voto, que contribuye a fortalecer la salud democrática, la legitimidad y la responsabilidad de gobernantes y gobernados. Por ello, las tendencias actuales de caída de los niveles de participación electoral en las democracias son tan preocupantes, haciendo necesaria una reflexión sobre la percepción que tienen los ciudadanos sobre si sus acciones inciden o no en las decisiones políticas7. Conclusiones Los Seres Humanos son ciudadanos desde el momento que nacen, en un determinado espacio territorial, desde ese momento le vienen implícitos o por añadidura deberes y obligaciones a los cuales tiene que alinearse y que dan como como resultado el ejercicio de la ciudadanía. Ciudadanía y democracia son conceptos múltiples, dinámicos, y ambos implican derechos y obligaciones, por ello se requiere que las instituciones del Estado, funcionen de determinada manera, como componentes de un Estado de Derecho. Sin la participación activa del individuo, el concepto de ciudadanía pierde su sentido original y permanece sólo como identidad con el Estado, comunidad o territorio al que pertenece, de ahí la pertinencia de abordar la relación de la ciudadanía con la concepción, construcción y permanencia de la democracia.

6 7

(Dr. Manuel Orozco) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2315955

P á g i n a 10 | 11

Bibliografía BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. (s.f.). BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Obtenido

de

BIBLIOTECA

NACIONAL

DE

CHILE:

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45671 CONCEPTO

DENIFICION.DE.

(2019).

Obtenido

de

CONCEPTO

DENIFICION.DE: https://conceptodefinicion.de/ciudadania/ Dr. Manuel Orozco, D. p. (s.f.). Democracia y participación ciudadana . Washington, D. C. (Estados Unidos) : Director para Centroamérica en el Diálogo Interamericano. DURAN, A. (11 de NOVIEMBRE de 2017). EL UNIVERSAL. Obtenido de EL UNIVERSAL:

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/angel-

duran/nacion/teoria-etica-de-la-democracia Gardey, J. P. (2010). DEFINICIÓN.DE. Obtenido de DEFINCION.DE: https://definicion.de/ciudadano/ J.OLVERA, A. (2008). DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. MEXICO D.F.: Instituto Federal Electoral, MEXICO. Jose Ojeda bustamante, J. A. (2016). DEMOCRACIA Y CIUDADANIA, EL CAMINO A LA TRANSPARENCIA. MEXICO, MEXICO: BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. LORENA NIETO BEGNE, A. A. (26 de AGOSTO de 2016). milenio. Obtenido de milenio:

https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/instituto-

tecnologico-de-estudios-superiores-de-monterrey/ciudadania-ydemocracia Ramirez, O. C. (22 de Marzo de 2019). ABOUT ESPAÑOL. Obtenido de ABOUT ESPAÑOL: https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-2879495 Significados.com. (07 de Junio de 2019). Significados.com. Obtenido de Significados.com.: https://www.significados.com/democracia/

P á g i n a 11 | 11