ensayo sobre consecuencias del neoliberalismo

ENSAYO HISTORIA Rosario Velásquez Bilbao “Consecuencias sociales, políticas y económicas del modelo Neoliberal en Chile

Views 101 Downloads 1 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • cami
Citation preview

ENSAYO HISTORIA Rosario Velásquez Bilbao

“Consecuencias sociales, políticas y económicas del modelo Neoliberal en Chile”

Introducción: En el presente ensayo, se dará a conocer las principales características de la instauración del modelo neoliberal en Chile, el cual marco un momento histórico en el país, ya que modifico la concepción de la economía, lo cultural, lo social y lo político.

Viernes 3 junio 2016

Se considera este tema pertinente, ya que este modelo fue acogido por todas las estructuras hegemónicas del país, que inevitablemente han ido reproduciendo prácticas neoliberales, tanto en colegios, iglesias, medios de comunicación, logrando que la sociedad civil las haga propias. A su vez es importante debido a que en cualquier ejercicio profesional y en cualquier práctica diaria estamos haciendo historia y a la vez esta se va involucrando con lo sucedido en el pasado. El objetivo de desarrollar este tema es identificar las principales características del fenómeno, reconociendo de esta forma sus fortalezas y debilidades en la práctica social, económica, política y cultural, para así lograr conocer las consecuencias de manera integral que tiene el modelo en las dimensiones mencionadas. Por otro lado se busca incorporar el modelo de forma más positiva y que este logre equidad, transparencia y eficiencia a la hora de ser aplicado y de afrontar los problemas que la sociedad presenta.

A su vez en el documento se busca dar un mayor énfasis a como el modelo neoliberal se ha desarrollado en el ámbito económico y como este ha logrado disminuir la cesantía y aumentar el desarrollo económico con creces a diferencia de los modelos socialistas, en donde el Estado es un actor activo a la hora de tomar decisiones en relación a la economía del país.

El modelo neoliberal se instauro en Chile en el año 1973, dentro de un contexto en donde el país estaba viviendo una fuerte crisis económica producto de un desequilibrio en el ciclo económico que estaba repercutiendo a nivel mundial, además de una dificultad que afectaba al ámbito político, debilitando de esta forma la economía, debido a las malas maniobras económicas (no se fomentó el ahorro del capital a pesar de que se aproximaba un periodo de crisis) del gobierno anterior. Uno de los elementos que desencadenó la crisis en el interior del país fue que se nacionalizó el cobre, lo que produjo que disminuyeran las exportaciones y que la inyección del capital disminuyera, logrando que el Producto Interno Bruto del país disminuyera abruptamente, desencadenando una aumento en la tasa de desempleo, y un aumento en el nivel de pobreza. A raíz de esto, el modelo llega al país por medio de un grupo de economistas de la Universidad de Chicago, los cuales fueron elegidos para viajar a Chicago, Estados Unidos, con el propósito de adoptar y acoger las ideas del economista Milton Friedman quien recoge además características de un modelo keynesiano, en el que se promueve una economía de libre mercado y abierta con otros países. A este grupo de les denomino los “Chicago Boys”, ya que a su vuelta a Chile, fueron los encargados de asesorar económicamente al entonces al comandante en jefe del Estado, el señor Augusto Pinochet. Fue gracias a este viaje que la economía del país mejoro de forma favorable, ya que al instaurar el modelo, lo que se hizo fue privatizar las empresas que hasta entonces pertenecían al Estado de

Chile, con el propósito de aumentar la inyección de capital al país, por parte de las trasnacionales. Viendo este fenómeno, de manera objetiva, al aumentar la economía y privatizar las empresas, también se produjeron consecuencias negativas a nivel país, ya que hasta la actualidad temas como la salud, educación, condiciones de trabajo son temas recurrentes en la agenda pública y legislativa, ya que fue en este periodo en donde tanto la salud como la educación fueron adoptadas por privados, los cuales se encargarían de satisfacer las necesidades de la sociedad. De esta forma el Estado tomó un rol menor, pasivo, casi invisible, ya que accedió todo control y toma de decisiones al mercado, lo que generó una exclusión evidente a todas aquellas personas, las cuales no representaran un ente productivo para el sistema y su acumulación de capital, a dichas personas no solo las excluyo en los ámbitos de salud, educación y trabajo, sino que también las aisló físicamente, ya que las agrupo en las periferias de las grandes metrópolis, como es poblaciones, como es el caso de Glorias Navales en la ciudad de Viña del Mar, y la población “Las Torres” que se encuentra ubicada en la parte inferior de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago. A partir de lo señalado con anterioridad, se puede visualizar en el día a día, un conjunto de consecuencias a raíz de la instauración e implementación del modelo neoliberal en Chile, una de las tantas consecuencias que tuvo el modelo es en el ámbito político. En este sector el modelo produjo que el papel del estado fuera el mínimo, y el mercado satisface las necesidades de la población, en chile se refleja esto por medio de la Acción del comandante en jefe Augusto Pinochet, el cual

privatizo en gran parte las empresas estatales, con el fin de generar una economía abierta y hacia afuera. Es en el año 1980, bajo el gobierno militar, se instauró la constitución, la cual hasta el día de hoy está vigente y marca las normas y reglas de la sociedad, a pesar de haberle realizado ligeras modificaciones con el trascurso del tiempo, en teoría sigue siendo en esencia el mismo marco constitucional del 80, y este aun nos rige. Cabe señalar que el hecho puntual que marcó un antes y un después en la historia de Chile y de todos sus habitantes, en un marco contextual en donde América Latina estaba viviendo múltiples dictaduras en las diferentes países que componen la región, este hecho fue el bombardeo que se llevó a cabo en la casa de gobierno de nuestro país, que es La Moneda, el día 11 de septiembre del año 1973, debido a que el ex presidente Salvador Allende no aceptó la orden de desalojo que pedían las fuerzas armadas, por lo que los militares salieron a la calle para resguardar la seguridad del país y de cada ciudadano, el bombardeo como símbolo representa la caída de una ideología, la cual estaba produciendo que el país se viera afectado de forma negativa por la mala administración tanto del presidente como sus asesores. La figura de Augusto Pinochet representa para un sector de la sociedad chilena; protección, debido a que instauro un modelo, el cual protegía a los ciudadanos que lo apoyaban, velando por cada uno de ellos, a través de los toques de queda, lo que produjo que la delincuencia y la violencia disminuyera de forma considerable en las calles, a diferencia de la actualidad, en donde existe una

inseguridad y desconfianza en la población hacia toda la clase política, ya que la delincuencia, violencia y la corrupción han aumentado. Por otro lado en el ámbito social, en los tiempos del gobierno militar, se destacan por los toques de queda y la represión existente en diversos aspectos, tales como la libertad de prensa, de expresión, ya que cualquiera que pensara diferente a la ideología que imponía la clase hegemónica, era considerado como una amenaza al modelo implantado que hasta el momento daba buenos resultados económicos. Si bien es cierto este modelo le abrió las puertas a la economía nacional, mirando el fenómeno objetivamente, se puede decir que otro sector de la sociedad, piensa diferente, ya que se vio afectado por los abusos cometidos durante el gobierno de Pinochet, además de las múltiples violaciones de los derechos humanos, en donde nadie puede estar a favor de pasar a llevar la vida y los derechos de otra persona. A su vez el modelo neoliberal, posiciona al mercado como el órgano encargado de satisfacer las necesidades de la población, pero hay que destacar que este, satisface las demandas de todos aquellos que sirven y generan alguna ganancia al actual sistema económico, por lo que el sistema neoliberal aplicado en nuestro país es netamente excluyente, ya que aquella parte de la población que no aporta al sistema en si se va excluyendo y sus necesidades son satisfechas por un estado deficiente que genera políticas públicas, las cuales se enfocan en fomentar la brecha que existe entre la clase dominante y los sectores más vulnerables de la sociedad, además de potenciar la dependencia de entre las personas que están fuera del sistema y el estado, por medio de los subsidios, los bonos, etc.

Según lo señalado anteriormente, en donde la salud, la educación fueron adoptados por privados, y estos empezaron a satisfacer las necesidades de un sector de la población, la cual podía solventar los gastos de dichos servicios, fue generando a nivel social un resentimiento y a su vez un sentimiento de injusticia social, ya que si se compara la calidad de la educación en un establecimiento privado y uno que es financiado por el estado, los resultados son alarmantes, debido a que los alumnos que salen de establecimientos privados poseen capacidades y fortalezas que no poseen los alumnos de más bajos recursos que asisten a establecimientos públicos, ya que hoy en día estamos en un sistema que potencia la desigualdad y el individualismo, que busca generar sujetos que solo busquen su bienestar individual sobre el colectivo. A su vez en el tema de la salud se puede visualizar que existe una diferencia enorme en la calidad de atención de un centro público y una clínica, en donde el personal de un centro público no da abasto con toda la demanda que necesita ser atendida, lo que genera que existan largos periodos de tiempo para poder darle atención médica a una persona, que desencadena un descontento y una sensación de frustración por parte de la población que espera ser atendida, si comparamos la atención que reciben las personas que asisten a una clínica privada a recibir atención médica, la calidad del servicio es otra, el tiempo de espera es menor y el estado anímico del paciente y su círculo más cercano es mil veces mejor que el de una persona que no posee los recursos para recibir atención médica en una clínica y debe conformase con ir al centro asistencial público.

Lo expuesto solo genera que el descontento de la población aumente y esto se ve visualizado en las múltiples marchas que se realizan por parte de los estudiantes, para protestar por la calidad de la educación y para que las demandas de los estudiantes sean escuchadas tanto por el poder ejecutivo como el poder legislativo, esta es una de las tantas consecuencias que este modelo deja a nivel social. A nivel económico, podemos decir que Chile es uno de los máximos productores de cobre a nivel mundial, y con la llegada del neoliberalismo y la expansión de Chile a los mercados internacionales, el 70% de esta producción llegó a manos de empresas multinacionales, este hecho revirtió la situación de producción anterior, que se dio durante el gobierno de Salvador Allende, en el que toda la producción de cobre se encontraba en manos del Estado. El

sistema

neoliberal

postula

que

los

Estados

nacionales

de

países

subdesarrollados o tercer-mundistas, están obsoletos, por lo que las riendas de la economía internacional, están a manos de empresas privadas extranjeras generalmente, provenientes de países desarrollados. En el caso del cobre, son las empresas multinacionales las que lo explotan y logran aprovecharlo en su máximo potencial, para posteriormente ser vendido transformado en aparatos tecnológicos, celulares, computadores, etc. Por lo anteriormente señalado, volviendo al tema de la objetividad, es verdad que el neoliberalismo es excluyente, porque a pesar de que puede sacar y aprovechar al máximo las ganancias de un país, éste capital obtenido a partir de la producción, se concentra en un solo sector, sin embargo, en el tiempo en que el

Estado tuvo a cargo todas las empresas a lo largo de Chile, también se mostró ineficiente, y tuvo como consecuencia que la economía de nuestro país se estancara, en un periodo de mucha fragilidad política, por lo que un golpe de Estado fue lo único que pudo sacar a Chile de esa situación. Realmente no se sabe si el Estado funcionaría tan bien en la actualidad como las empresas multinacionales si tuviera todo a su favor, aun así, es considerable la poca incidencia de éste en los asuntos a nivel país. Por ende, se puede decir que en la actualidad, las consecuencias que ha conllevado la instauración del modelo neoliberal han sido tanto positivas como negativas, sin duda este modelo fue positivo porque hemos sido testigos de cómo nuestro país ha avanzado enormemente en temas de conectividad, carreteras, avances tecnológicos, llegando a destacarse de otros países en Latinoamérica, y a pesar de ser un país bastante desigual, nuestros índices de pobreza no superan los de otros países vecinos, también hemos presenciado un notorio aumento en la esperanza de vida de la población, debido a el avance en temas medicinales. Por otro lado, este modelo fomenta la competencia, y a pesar de muchas opiniones acerca de que esta es nociva para el crecimiento, la sana competencia es un símbolo de superación para algunas personas y siempre significa algo positivo, siempre y cuando, sea sana.

Viéndolo desde otra perspectiva, el modelo neoliberal como ha sido señalado anteriormente, es un modelo que está bien diseñado, pero no está bien aplicado en Chile, ya que en nuestro país muchas de las personas que están en el sector

socioeconómico que concentra todo el capital, están movidas por intereses individuales, por lo que solo piensan en el crecimiento económico del país, dejando de lado temas importantes en los que estamos muy en desventaja con otros países, tales como cultura, salud y educación. A pesar de los intentos del Estado por equiparar un poco el sistema en nuestro país, ha sido imposible eliminar la gran brecha existente que separa, en palabras vulgares, ricos de pobres. Todo esto es un tema que está en un constante debate nacional y por lo demás en la agenda legislativa, en el que un sector de la población se siente vulnerada por el sistema actual, ya que siente que sus derechos y condiciones básicas son pasadas a llevar por privados, y además muchos de estos privados, son gran parte de los parlamentarios que formulan nuestras leyes, incluyendo a nuestra presidenta por lo que no hay una verdadera representatividad Por otro lado están los defensores del sistema quienes consideran que este es el más óptimo para hacer funcionar una sociedad, basándose en el ejemplo de países desarrollados que lo han aplicado y ha dado buenos resultados, sin embargo cabe destacar la multiculturalidad existente, en donde un sistema que es aplicado en un país que siempre se ha comportado de manera ordenada, es obviamente más fácil de ser aplicado en un país que además de tener conflictos a nivel económico, cuentan con una frágil clase política que claramente no sabe tomar decisiones.

Cabe destacar que la aplicación del modelo neoliberal en Chile, se da por medio de la creación de un “Estado Subsidiario” que es aquel que se encarga de las áreas a las que el Mercado no puede llegar, tales como salud, viviendas sociales, sanitarias, etc. Sin embargo es bien sabido que éstas áreas en la actualidad se encuentran en precarias condiciones, por lo demás presentan muy mala calidad.

Conclusión: Mediante todo lo expuesto a lo largo del ensayo, se pude concluir que el modelo neoliberal no está mal planteado, sin embargo en nuestro país no se aplica de la manera correcta, ya que presenta grandes falencias en cuanto a equidad, cabe destacar que esto tiene que ver con estándares culturales de Chile que han estado definidos de cierta manera durante mucho tiempo, y si indagamos acerca de todas estas limitaciones y contradicciones que se presentan en nuestra sociedad, nos remontaríamos a la época de la conquista, en donde siempre hubo segregación ya que nuestra colonización no se dio en un contexto de lo más pacífico. Por otro lado, este modelo si bien ha logrado grandes avances en la economía del país, cabe mencionar que también producto de este, ha aumentado la brecha entre un sector socioeconómico alto, y uno bajo, logrando que como país se observen muchas diferencias y además la creación de una clase media que se encuentra, valga la redundancia, en el medio, lo que implica que es la más afectada, ya que al tener un Estado subsidiario, este se encarga netamente de las personas en situación de pobreza, y los beneficios solo pueden ser adquiridos por estas personas, mientras que la clase media, se encuentra estancada debido a que no pueden optar a recursos subsidiados por el Estado, y difícilmente llegan a ser parte del sector socioeconómico alto, debido a que en este sector es necesario poseer estudios, y por lo

menos una profesión, muchas veces más

especializaciones de las que una persona de clase media podría pagar. Si bien es cierto, cuando en un periodo de nuestra historia toda nuestra economía estuvo en manos del Estado, esta decayó fuertemente en una crisis, es verdad

que la instauración de este modelo nos ayudó mucho a salir de esta crisis, sin embargo en la actualidad es necesario que el Estado se organice y tome en cuenta las necesidades de la población, de esta manera habría más empleos, mejores condiciones de vida y a la vez, todo ayudaría a disminuir la pobreza y crecimiento de nuestra economía. Es necesario que como futuros profesionales, también tengamos en cuenta que la sociedad que conformamos y por la cual trabajaremos, tiene una historia y una inmensa multiplicidad de personalidades, por lo que los choques ideológicos siempre existirán, sin embargo son realmente útiles por que abren debates, y posibilidades de participación en la contribución de una sociedad mas unitaria.

Bibliografía Berrios, O. G. (Octubre-Noviembre-Diciembre de 2007). Neoliberalismo: Libertades desde los particulares parala negociación vs alba: libertades desdeel estado para la integración. articulos arbitrados . Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20203/2/articulo6.pdf Biblioteca Nacional Digital. (2015). memoriachilena. (M. d. Educación, Editor) Obtenido de memoria chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3article-31415.html Biografia de Chile. (s.f.). biografiadechile. Obtenido de http://www.biografiadechile.cl/detalle.php? IdContenido=527&IdCategoria=23&IdArea=155&TituloPagina=Historia %20de%20Chile Calderón Miyamoto, I. S., & Vázquez Mayerstein, C. A. (2005). La Mujer Japonesa Actual Frnte al Génere y la Globalizacón Neoliberal. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/calderon_m_is/capit ulo2.pdf Cardoso, H. (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas. Espacios Públicos. Centro Internacional de Globalizacion y Desarrollo. (mayo de 2013). GIGLOB.org. Obtenido de http://ciglob.org/inicio/files/Newsletter %20Ciglob%20Mayo%202013%20N%C2%B04%20Vol%202(1).pdf Dávalos, P. (s.f.). Neoliberalismo político y Estado social de derecho. Obtenido de http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdedere cho.pdf Fair, H. (Junio de 2008). La globalizacón neoliberal: transforamciones y efectos de un discurso hegemónico. Revista de Temas Sociales . Obtenido de http://www.revistakairos.org/k21-archivos/Fair.pdf Gigli, J. M. (1997). Neoliberalismo y ajuste Estructural en América Latina. Buenos Aires. Obtenido de http://www.juangigli.com/wpcontent/uploads/ajuste_estructural_juan_gigli.pdf Hurtado, P. A. (2009). Neoliberalismo y desarrollo, la historia de un fracaso anunciado. Obtenido de http://www.archivochile.com/Debate/crisis_08_09/crisis00215.pdf Krugman, P. (19 de Octubre de 2008). ¿Quién fué Milton Friedman? El País.

Pereira, L. C. (2009). Neloliberalismo y teoría económica. Recuperado el 20 de 06 de 2016, de http://nuso.org/articulo/neoliberalismo-y-teoriaeconomica/ Sabino, C. A. (s.f.). sobre el neoliberalismo: la historia, los mitos, los principios. Recuperado el 12 de 06 de 2016, de http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/neoliberalismo.pdf Solimano, A. (mayo de 2013). www.ciglob.org. Obtenido de www.ciglob.org: http://ciglob.org/inicio/files/Newsletter%20Ciglob%20Mayo %202013%20N%C2%B04%20Vol%202%281%29.pdf Soto, C. P. (07 de 10 de 2013). radiouchile. (P. Campos, Editor) Recuperado el 18 de 06 de 2016, de http://radio.uchile.cl/2013/10/07/40-anos-demodelo-neoliberal-en-chile Soto, L. A. (Abril-Junio de 2002). Neoliberalismo y gloalización económica . Revista Contaduría y administración . Obtenido de http://www.ejournal.unam.mx/rca/205/RCA20502.pdf Werlhof, C. v. (2007). La Globalización del neoliberalismo, sus efectos y algunas alternativas. Recuperado el 21 de 06 de 2016, de http://emanzipationhumanum.de/downloads/globneolib.pdf