ENSAYO DE LA PELICULA DE LA OLA

ANGIE MARCELA CAMBINDO MORENO - 1957743 PSICOLOGÍA - PRIMER SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE PALMIRA ENSAYO DE LA

Views 115 Downloads 16 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANGIE MARCELA CAMBINDO MORENO - 1957743 PSICOLOGÍA - PRIMER SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE PALMIRA

ENSAYO DE LA PELICULA “LA OLA” La película La Ola nos ofrece una ideología, de que es muy sencillo manipular las masas sobretodo hablándose de adolecentes quienes tienen una mentalidad fuerte y lista para cualquier desafío. En un colegio alemán, se le dispone a un profesor llamado Rainer Wenger, a dictar el curso de autocracia, entendido como una forma de gobierno o dictadura, en donde un individuo o grupo gobierna sobre el resto, a sus alumnos durante el desarrollo de sus clases. Este no estaba muy contento, pero se dispone a dictarlo. Ante esta nueva temática que el profesor les ofrece, los estudiantes se muestran muy negativos y seguros de que esto, no se podría volver a ver en nuestros tiempos. La pregunta a la que se le quiere dar respuesta es sí: ¿en Alemania ya no es posible una dictadura?, la cual provoca un gran interés en los alumnos. Se inicia un debate en clase, en el cual se propone hacer una clase más didáctica y comienzan por escoger un líder, la clase elige al profesor y él dicta unas reglas y unas pautas que el grupo debe cumplir, todo esto es con el único fin de adentrarlos a la temática a desarrollar, en este caso, la autocracia. En apenas unos días el experimento cobró vida propia y alumnos de toda la escuela se unieron a él, pues lo que comenzó con una serie de ideas inocuas, se fue convirtiendo en un movimiento real. El líder manifiesta sus ganas claramente de constituir su clase en un grupo, y alienta a uno de los jóvenes a diseñar un distintivo propio, además de tener uniforme el cual constaría de un jean y una camisa blanca de botones. También crean frases y su propio saludo. A partir de allí entre el grupo se crea un gran lazo que se puede ver por fuera de clase ya que todos estaban comprometidos con el grupo. La estructura de comunicación también se modifica: ya que, desaparecen los diálogos de los alumnos entre sí, las bromas y las risas. Las órdenes pasan a ser acatadas y nadie se opone. Los jóvenes de La Ola se han vuelto totalitarios (el que disiente debe callarse o será eliminado) y comienzan a generar nuevas pautas de comportamiento que les permiten reconocer quién pertenece al grupo y quién no. El profesor, articuló una serie de clases en las que presentó los elementos que intentan dar sustento a esta metodología política: espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua. Poco a poco el experimento y las actividades desarrolladas dentro del grupo, se van tornando de un color gris y las personas que rodean a este conjunto de personas lo comienzan a notar, además piensan que esto es una mala idea y debe detenerse antes de que ocurra algo malo. Hay un efecto de fascinación mutua entre el líder y el grupo, el líder mismo se encuentra atrapado por esta ilusión y no acepta las advertencias de su esposa que intenta hacerlo desistir de la experiencia. El profesor se sorprende por la ciega obediencia de los alumnos a

sus órdenes y un tanto preocupado, luego de hablar con uno de sus estudiantes, se da cuenta que ha llegado demasiado lejos y dispone a hacer entrar en razón a todos sus estudiantes decide ponerle fin a la experiencia no sin antes agudizar al máximo la situación convocando a todos a una amplia reunión multitudinaria. Esta se lleva a cabo en el auditorio donde invita a todas las personas pertenecientes a La Ola. Para esta ocasión todos se han vestido con sus uniformes y esperan ver su deseo realizado, es decir, el surgimiento de un movimiento a escala nacional que pueda cambiar la historia y enorgullecer a Alemania. Estando ya todos reunidos él se dispone a hablar y dice que se está convirtiendo en una dictadura, por lo tanto, se están transformando en un grupo excluyente en el que se creen mejores que los demás. Y es allí, todos los miembros de La Ola se sienten desilusionados. Algunos estudiantes con actitudes muy extremistas, como es el caso de Tim, quien comenzó a ser integrado y defendido por los chicos más rudos y grandes, gracias a La Ola, piensa que sin esta volvería a ser el chico normal al que siempre molestaban, por eso no puede procesar la idea de que se acabe el grupo que, según él, lo hizo visible e importante para los demás, este joven muy desesperado decide tomar el control y sacar un arma, pues en su cabeza no cabe otra cosa más que La Ola. Todos aturdidos por el momento intentan calmar al estudiante que primero hiere a uno de sus compañeros y luego se suicida con un tiro en la cabeza. En base a esto, el profesor es llevado a prisión. Allí acaba todo La Ola y la vida de un joven confundido por las ideas retorcidas que se metieron en su mente, además de lo difícil que era para él aceptar el no ser aceptado. Los estudiantes conforman un grupo dentro de la institución: hay normas y objetivos comunes, hay representación de grupo, hay una dinámica y roles que surgen de la interacción. El profesor presenta unas muy buenas cualidades de líder, como la capacidad de mando, ya que utiliza su autoridad cuando es necesario. Es exigente, tanto con los alumnos a los cuales estructuró, como consigo mismo ya que luego de la clase, llegaba a su casa, seguía investigando y preparando la clase siguiente. Con la energía, el entusiasmo y el carisma que lo caracterizaban, logró que progresivamente los alumnos se fueran comprometiendo con el proyecto. El profesor también, tenía cierta confianza en sí mismo, la cual le brindaba seguridad en base a lo que estaba realizando. El rol del crítico lo asumió Karo a quien nada le gustaba y consideraba el proyecto como una pérdida de tiempo, además de que no aportaba sus opiniones, destruía las del resto. Era la novia de Marco, un joven con cierto protagónico en la película, que también pertenecía a La Ola, y a raíz de que Karo se negaba a vincularse a ella y además intentaba convencerlo de que se saliera del movimiento, este pierde el control y la golpea. Esto genera un sentimiento de culpabilidad en él, que lo hace tomar conciencia de lo mucho que “La Ola” lo ha hecho cambiar y decide hablar con el líder (el profesor) para que termine con la obra, definitivamente.

El otro rol es el de Tim quien sufre la exclusión por parte de sus compañeros y busca en todo momento incluirse y ser aceptado. La obra puede considerarse como un drama, por lo ocurrido al final de la película (Tim hiere a un compañero y se suicida). En cuanto al título, aparte de llamarse así por el mismo nombre del grupo, creo que se lo puede interpretar como la manera en que capturó, atrapó, atrajo a sus seguidores, como una ola que avanza y arrastra a la mayoría de las cosas con las que se topa. La película trabaja con imágenes en clave simbólica, además del símbolo del grupo, (una ola), también se ven diferentes símbolos durante el film, como el de la anarquía. La Ola es el prototipo de la ideología igualitaria y por ende del fenómeno de la ilusión grupal. La ilusión grupal es un mecanismo de defensa que propicia la relación a lo semejante y la exclusión de lo diferente. Las diferencias entre los alumnos desaparecen y se crea la ilusión de que todos se encuentran igualados frente a un objetivo común. Esta unificación ilusoria, que es muy común en la adolescencia y en la constitución de ciertos grupos, está destinada a declinar en pos de la aceptación de las diferencias. El discurso se refleja durante toda la película, según (Lerot, 1993:110) se hace uso del discurso dialogado, ya que intervienen varios interlocutores, en una interacción. Un ejemplo claro, es cuando el profesor y los alumnos están en el salón y todos hablan, buscando las mejores decisiones para La Ola. En la lectura “ANÁLISIS DEL DISCURSO”, se establecen varios significados de discurso, y en el número 4, plantean que el discurso, dentro de la Lingüística Anglosajona, es un intercambio oral que da lugar a la conversación. Esto es exactamente lo que ocurre en la película, ya que siempre se presentan diálogos entre dos o más personas. En la numero 5, el análisis de discurso lo hace la llamada Escuela Francesa, y de esta se derivan dos perspectivas: La tendencia analítica, y la integrativa, esta última adoptada por (Maingueneau), es la que se ejemplifica en la película, ya que se tiene en cuenta la participación, el lugar y que los interlocutores asumen roles durante la comunicación. En general la película y el texto se relacionan maravillosamente, ya que la película en sí, es un discurso, siempre se establece la comunicación, la interacción, y el aspecto sociológico, ideológico, lingüístico y psicológico, están presentes durante toda la película, de diferentes maneras y en variadas intérpretes.