Ensayo de Ductilidad

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes Ensayo De Ductilidad 1) Introd

Views 107 Downloads 1 File size 707KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes

Ensayo De Ductilidad 1) Introduccion:

Este ensayo es estirado por 2 lados hasta el punto de convertirse en un hilo, en teoría este hilo debería llegar a los 100 cm. A razón de 5cm/ minuto, sin llegar a romperse, en ese caso (la ruptura no se da) dicho material “pasaría la prueba” si asi se lo puede llamar.

2) Descripcion del trabajo:

Este ensayo se basa en verter sobre los moldes el cemento asfaltico, y anterior a este paso, se rocían los moldes con talco industrial y aceite de glicerina, con la finalidad de que el cemento asfaltico no se adhiera en nuestros moldes. Una vez realizado esto se ponen nuestras muestras a 25 ºC en el agua, cuidando de que en la mesa no existan vibraciones o golpeteos, ya que esto podría ocasionar malas interpretaciones en los resultados.

3) Proposito y alcance:

Determinar si nuestra mezcla asfáltica es apta para el uso que se le propone dar, dependiendo la importancia de la obra, ya que si no fuera aceptada, esta mezcla no seria desechada, mas al contrario seria utilizada en una obra de menor importancia.

4) Marco teorico:

Ductilidad: La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse,1 permitiendo

1

2

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes

obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se califican como frágiles. Cemento asfaltico: Son sólidos a temperatura ambiente y se clasifican por su consistencia de acuerdo al grado de penetración o por su viscosidad. En el Perú se utiliza la clasificación por penetración a 25°C. 5) Marco Practico:

Molde:

Molde, para elaborar la briqueta de asfalto compuesto de dos mordazas y dos elementos laterales con la forma y dimensiones indicadas

Ductilimetro: Permite la determinación de recuperación de las muestras con mezclas especiales, o como bien se ve establecer la capacidad del material para volver a su normalidad

3

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes

Termometro:

Instrumento utilizado para medir la temperatura con un alto nivel de exactitud Conformada por un tubo largo de vidrio, y un bulbo en uno de los extremos

Agua:

Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

Talco Industrial:

Se forma por metamorfismos de silicatos de magnesio

4

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes

Aceite Glicerina:

Se presenta en forma de líquido a una temperatura ambiental de 25 ° C y es higroscópico e inodoro.

6) Muestra A Ensayar:

Se virtio nuestra mezcla sobre los moldes, con los previos cuidados del uso de talco y aceites de glicerina.

5

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes

7) Procedimiento del ensayo:

Paso 1:

Se vierte sobre los moldes nuestras mezclas, una vez que los moldes hayan sido previamente pasados con talco y nitroglicerina.

Paso 2:

Se controla la temperatura del agua salada, que debe estar en los 25 ºC

Paso 3:

6

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes

Estiramos la muestra a razón de 5cm/minuto, hasta poder alcanzar una longitud de 100 cm.

8) Resultados experimentales obtenidos:

Tiempo (minutos)

Distancia (Cm)

Velocidad (cm/minuto)

0

0

0.0

1.14

5.5

4.8

4

18.3

4.6

6

27.5

4.6

8

36.5

4.6

10

45.7

4.6

10.56

50

4.7

12

54.8

4.6

14

63.9

4.6

16

73

4.6

18

82

4.6

20

91.1

4.6

21.51

100

4.6

Velocidad Promedio

4.25

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes

9) Conclusiones 

Nuestra muestra si es ductil, por lo que nos dice que no es una mezcla fragil y que podrá soportar las condiciones a las cuales vaya a ser expuestas.

10) Recomedaciones: 

Ver que el agua no vaya a ser tan salada



Controlar la temperatura del agua ,que son los 25ºC

11) Observaciones: 

Se observo que el hubo un falta de calibración en el ductilometro, ya que las distancias en las que recorria ,no iban acordes al tiempo que realmente debería.

12) Bibliografia: 

Manual de carreteras ABC



http://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://www.imujer.com/sites/default/ files/styles/primera/public/hogartotal/como-hacer-jabon-de-glicerina-y-aceite-deoliva3.jpg%253Fitok%253DHT17RaZ7&imgrefurl=http://hogartotal.imujer.com/5479/c omo-hacer-jabon-de-glicerina-y-aceite-de-oliva&h=393&w=649&tbnid=7CvZZ7Gs5Z4hM:&zoom=1&docid=gNxIr_0teLDMM&ei=nO1nVcu2CpXLsASymoHABA&tbm=isch&ved=0CCIQMygHMAc



http://www.buenastareas.com/materias/ensayo-de-ductilidad-del-asfalto/0



http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayos-De-Laboratorio-DePavimentos/1486691.html



http://es.wikipedia.org/wiki/Glicerol

7

Universidad “Católica Boliviana San Pablo” Laboratorio De Pavimentos Ing. Milton Paredes



https://www.google.com.bo/search?q=aceite+glicerina&es_sm=122&biw=1600& bih=755&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=lO1nVfylIKfbsAS2loCQAQ&ved=0CAY Q_AUoAQ

8