Ensayo de Agronegocio

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRO

Views 70 Downloads 4 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS

DOCENTE: ALUMNO:

LIC. RAMIRES ARELLANO MIGUIEL ANGEL AMARO TRINIDAD, Chris

2017- TARMA

FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS

1. Definición Agronegocios es un sistema integrado de negocios enfocado en el consumidor, que incluye los aspectos de producción primaria, procesamiento, transformación y todas las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como los servicios, públicos y privados, que son necesarios para que las empresas del sector operen competitivamente.

2. Estructura Introducción Los tiempos actuales se caracterizan por turbulencia y cambios en el sector agrícola, acentuados por la alta volatilidad en los precios de los alimentos y agudizados por la crisis financiera global, que amenaza no solo a los mercados, sino también a la propia estabilidad social del planeta. Si bien esta crisis plantea retos inéditos, a la vez se vislumbran oportunidades que, de ser aprovechadas correctamente, generarán el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, donde la agricultura será nuevamente valorada por su importante contribución a la estabilidad social, al crecimiento económico y a la sostenibilidad de los recursos naturales. Con la finalidad de comprender mejor estos temas, en este documento los agronegocios se refieren a un sistema de negocios integrados que incluye todas las actividades dentro y fuera de la unidad de producción, requeridas para lograr abastecer sostenible y competitivamente a la población con alimentos, fibras y combustibles de origen agrícola. Este concepto

de

agronegocios

es

incluyente

y

no

se

representa

exclusivamente a la “gran agricultura empresarial”. Por el contrario, comprende a todas las unidades de producción e intenta reconocer la importante contribución que los agricultores de pequeña y mediana escala tienen en la provisión de alimentos.

3. Desarrollo Las tendencias que se discuten en el presente ensayo los afectarán de forma diferenciada, más aún si se considera que no existe solo “un tipo” de agronegocios, sino que, por el contrario, son múltiples con una amplia trama de relaciones entre actores. Con base en estas complejidades, la creación de nuevas alternativas para un desarrollo más incluyente, sostenible y competitivo en toda la extensión de estos conceptos. Pero los principales factores que perjudica el desarrollo de Agronegocios son:

GESTIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA La Gestión de las organizaciones, en cierta forma, engloba e influye en la Rivalidad entre las firmas, las Prácticas gubernamentales y la Equidad dentro de la cadena. Las Practicas gubernamentales están estrechamente ligadas a la construcción de un ambiente equitativo en la cadena, donde la Rivalidad entre firmas encierra un papel importante al concebir un concepto de ”bien común” que conforma un agregado de factores fundamentales para la competitividad en los Agronegocios. POLÍTICAS DE DESARROLLO E INCENTIVOS Las Prácticas y Políticas gubernamentales, definen cooperativamente los niveles de competitividad junto con los factores ligados al Mercadeo y la explotación de los mercados externos. Esto resulta evidente al razonar sobre el papel definitorio que tiene el gobierno al establecer las políticas comerciales y los procesos de calidad, permitiendo aumentar la competitividad. También se vincula con la Productividad industrial del sector. ASPECTOS DE LA MACROECONOMÍA NACIONAL La Macroeconomía como factor encuentra su correlato en lo que hace a los mercados externos y al aseguramiento de la calidad, ya que en ambientes con altos índices macroeconómicos hay pésimas condiciones para el aseguramiento de la calidad de productos y procesos y en consecuencia una muy baja posibilidad de conquistar mercados en el exterior.

CALIDAD DE PRODUCTOS Y PROCESOS EN LA CADENA La Calidad de productos y procesos resulta un factor preponderante, vinculándose con todos aquellos factores que intervienen en la generación de productos, desde la producción primaria e industrial hasta el Mercadeo y promoción. También se observa como el Mercado externo se correlaciona con la Calidad, siendo factores que trabajan juntos y que en definitiva fortalecen y contribuyen a la equidad a proyectarse sobre nuevos mercados y conquistar los ya existentes. PROMOCIÓN EN EL MERCADO EXTERNO E INTERNO El Mercadeo y la promoción están naturalmente correlacionados con los mercados internos y externos. El Mercadeo también se relaciona con la Rivalidad entre las firmas que participan del sistema, siendo una herramienta estratégica para cualquier sector donde compitan distintas empresas entre si. Principales tendencias en el consumo de alimentos en el periodo 2007-2009 En esta sección se hace una revisión de las tendencias más importantes que se observarán en el consumo de los alimentos durante los próximos años. Ciertamente, estas se expresan más claramente en los países avanzados, pero hoy se encuentran extendidas a casi todas las regiones del mundo gracias al crecimiento de los supermercados y la internacionalización de las empresas agroalimentarias. Estas tendencias son: a) la conveniencia; b) una mayor preocupación por la salud, y c) un aumento en el consumo de productos especializados o diferenciados Conveniencia Lo que inició como una tendencia para satisfacer el acelerado estilo de vida, principalmente de las poblaciones urbanas, en la actualidad se ha convertido en un elemento básico de éxito para la mayoría de productos alimenticios procesados. Debido al aumento en el número de hogares donde ambos cónyuges trabajan, y la necesidad de contar con mayor tiempo libre. El reto continuará siendo no sólo ofrecer alimentos que se preparen rápidamente en el hogar, sino que al mismo tiempo tengan un sabor casero y “fresco”, sean saludables y cumplan con los más altos requisitos de calidad e inocuidad.

Preocupación por la salud Los consumidores se preocupan por mejorar su salud y están convencidos de que la alimentación es uno de los elementos esenciales para lograrlo. Este hecho ha favorecido el desarrollo y la consolidación de los productos llamados “funcionales”, que se definen como aquellos alimentos a los que se les atribuye algún beneficio específico para mejorar la capacidad física o la salud mental de los consumidores. Se espera que la búsqueda de alimentos que beneficien la salud sea un incentivo para aumentar el consumo de frutas y vegetales de manera sostenida, a partir de la crisis financiera parece que tendrá un efecto negativo en el consumo de productos frescos a favor de alternativas más baratas, como productos enlatados y congelados. Un reflejo de esta situación es que, durante 2008, en (EUA) se cerró el doble de empresas del sector de productos frescos que en 2006 o 2007 (The Produce News 2008).

Productos especializados o diferenciados A pesar de que los volúmenes de ventas de los productos considerados dentro de estas categorías no son muy altos, se incluyen en este documento porque ofrecen una

alternativa

importante

para

pequeños

y

medianos

productores

y

agroempresarios de los países del hemisferio. En este rubro se consideran los productos orgánicos, solidarios y étnicos.

Los objetivos de este curso consisten en la comprensión de la estructura y evolución de los agronegocios en (particularmente las cadenas de la carne, la lana, los granos y los lácteos) y su vinculación con el mundo. La familiarización con las fuentes de información más importantes, y desarrollar la capacidad para analizar críticamente el marco dentro del cual se han desarrollado y se desarrollan las principales cadenas agroindustriales. Hace énfasis en: 

el comportamiento de los mercados y la inserción internacional,



las características de los agentes que intervienen,



las formas de organización de los agentes en las diferentes etapas de la cadena de valor,



las políticas macroeconómicas, la tecnología y sus patrones de generación y adopción,



el acceso al financiamiento y



la influencia de la infraestructura y la logística.

4. Conclusión: Las causas que explican este problema de un bajo desarrollo del sector agrario peruano son las siguientes: Bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, y Limitado acceso a servicios básicos y productivos del pequeño productor agrario, y Débil desarrollo institucional en el sector agrario