Propuesta De Agronegocio: Curso

PROPUESTA DE AGRONEGOCIO Curso: Logística Internacional Profesor: Ing. POLHETT CORALI BEGAZO VELASQUEZ Alumnos: ● Pino V

Views 60 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROPUESTA DE AGRONEGOCIO Curso: Logística Internacional Profesor: Ing. POLHETT CORALI BEGAZO VELASQUEZ Alumnos: ● Pino Vidal Dayna Jimena ● Urtado Miguel ● Abarca Jhonatan ● Vargas Maribel Turno: Mañana Arequipa – Perú 2019

1) DATOS DEL PRODUCTO

NOMBRE COMERCIAL ● Uvas frescas ● Grapes ● uva de mesa ● table grape.

DESCRIPCION ● Uvas frescas.

PRESENTACION ● Se presentan tradicionalmente en cajas de cartón corrugado o de espuma de polietileno de 5 y 8 kg. según el mercado.

ESPECIES Y VARIEDADES ● Flame seedless. ● Thompson seedless. ● Red globeWhite seedless. ● Sugarone seedless. ● Crimson.

ZONAS DE PRODUCCIÓN ● Ica

● La Libertad ● Lima.

ORIGEN ● Cáucaso

USOS Y APLICACIONES ● Los racimos que se comercializan se ajustan a normas de calidad que determinan el peso y el tamaño medio de los frutos que tendrán un diámetro medio de 1,6 cm. y un peso de entre 200 y 350 gr. ● Se consume principalmente en forma fresca o combinada con otras frutas. ● Se emplea para la preparación de confituras, postres, cocktails, vinos. ● Contiene potasio, útil por su acción diurética, además de calcio, aminoácidos, entre otros componentes. ● Se le atribuyen propiedades diuréticas y hepáticas.

NORMAS DE CALIDAD ● NTP 011.012:2005. PARTIDAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO

CÓDIGO

ARMONIZADO

080610 UVAS FRESCAS

PARTIDA ARANCELARIA DE UVAS FRESCAS

PARTIDA

0806100000

DESCRIPCIÓN

DE

LA PARTIDA

UVAS FRESCAS

FOB-18

812,469,507

%Var1817

25%

COMERCIO PERÚ PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

Empresa

%Var

%Part.

18-17

18

SOCIEDAD AGRICOLA RAPEL S.A.C.

28%

12%

EL PEDREGAL S.A

72%

10%

ECOSAC AGRICOLA S.A.C.

25%

6%

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.

39%

4%

AGRICOLA DON RICARDO S.A.C.

7%

4%

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A.

6%

4%

EXPORTADORA SAFCO PERU S.A.

33%

3%

SOCIEDAD AGRICOLA SATURNO SA

26%

3%

AGRICOLA SAN JOSE S.A.

104%

2%

Otras Empresas (144)

--

39%

Fuente: SUNAT (Referente a la partida seleccionada)

PRINCIPALES MERCADOS

%Var 18-17

%Part. 18

FOB-18 (miles US$)

Estados Unidos

11%

37%

302,718.44

Países Bajos

86%

17%

140,926.79

Mercado

Hong Kong

32%

10%

79,666.74

Reino Unido

47%

7%

54,468.97

China

30%

5%

41,031.43

Corea del Sur

27%

3%

22,037.32

México

28%

2%

19,669.49

Canadá

5%

2%

16,202.94

España

62%

2%

15,640.18

--

15%

120,107.21

Otros Países (47)

PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$ / KGR) 2018

DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE DIC NOV OCT SEP AGO JU

KG 2.32 2.40 2.47 1.97 2.06 2.05 2.26 2.68 1.57 1.95 2.19 2.50 2.85 2.87 2.68 2.26 2.16 1. Fuente: SUNAT

COMERCIO DEL MUNDO PRINCIPALES 10 PAÍSES IMPORTADORES



País

%Var 15-14

%Part 15

Total Imp. 2015 (millon US$)

1

Estados Unidos

0%

16%

1,200.90

2

Países Bajos

-6%

11%

827.53

3

Reino Unido

-0%

9%

634.54

4

Alemania

-13%

8%

679.86

5

Federación Rusa

-1%

7%

534.73

6

Canadá

3%

6%

410.75

7

China

18%

5%

324.16

8

Hong Kong

16%

5%

317.49

9

Francia

-2%

3%

234.05

10

Polonia

-13%

2%

181.44

1000

Otros Países (133)

1%

28%

2,085.51

Fuente: COMTRADE

PRINCIPALES 10 PAÍSES EXPORTADORES



País

%Var 15-14

%Part 15

Total Exp. 2015 (millon US$)

1

Chile

-2%

24%

1,504.28

2

Estados Unidos

7%

16%

907.65

3

Países Bajos

-6%

10%

671.08

4

Sudáfrica

1%

7%

427.13

5

Perú

21%

6%

300.80

6

España

-14%

4%

315.63

7

China

62%

4%

162.26

8

Hong Kong

13%

4%

229.67

9

Egipto

7%

4%

209.49

10

Turquía

-7%

3%

175.32

1000

Otros Países (97)

-41%

18%

1,891.76

Fuente: COMTRADE

2) DATOS DEL MERCADO DE DESTINO CHINA La República Popular China es un país situado en el este del continente asiático. Con una superficie de 9, 897,961 es el segundo país por superficie terrestre y tercero con superficie marítima, limita con 14 países. Es el país más poblado con una población de 1,339,724,852 habitantes. Tiene capital en Pekín, pero la ciudad más poblada es Shanghái. El territorio está dividido en 22 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipalidades y 2 regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao). Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). China es la 2da economía y potencia comercial más grande del mundo. Su régimen político está inspirado en el comunismo soviético, siendo un estado caracterizado por el unipartidismo y

liderado

por

el

Partido

Comunista de China; sin embargo, económicamente, es

una

economía

de

mercado socialista desde las reformas de 1978 a cargo de Deng Xiaoping. Desde el 14 de marzo del 2013 gobierna Xi Jinping como presidente y Li Keqiang como primer ministro. China ha tenido un crecimiento económico muy rápido, tanto que es posible que sobrepase a la economía estadounidense hacia el año 2016. La República Popular China y la República del Perú establecieron relaciones diplomáticas el 2 de noviembre de 1971, y al siguiente año China y Perú abrieron sus respectivas embajadas en Lima y Beijing, desde entonces, los vínculos bilaterales se han fortalecido constantemente.

Si bien Chile es el principal competidor en este rubro, mediante el TLC PerúChina se otorgaría a la uva peruana el mismo trato concedido a Chile, ingresando al mercado chino con una desgravación similar a la aplicada a Chile (de 13% bajaría a 7.8%), en cuanto el TLC entrara en vigor.

Las exportaciones peruanas de uva crecieron 107 por ciento entre enero y octubre del 2008 gracias a su ingreso a un mayor número de países y su creciente demanda. Los envíos de uva en los primeros diez meses del año sumaron 47 millones 392 mil dólares, superior al de similar periodo del año pasado cuando el monto sumó 22 millones 882 mil, según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade.

Este crecimiento se debe a la apertura de nuevos mercados como el de la India, en febrero de este año y más importante aún el acceso directo al mercado chino luego que hace tres años ese país asiático levantara las barreras sanitarias impuestas a nuestro país.

Países Bajos, China, Estados Unidos, Rusia y España fueron los países mejor ubicados en el ranking que al mismo tiempo exhibieron las mejores tasas de crecimiento con el 287, 360, 330, 543 y 430 por ciento, respectivamente. Hong Kong, primer lugar en el ranking, creció en ocho por ciento y Reino Unido (sexto lugar) en 12 por ciento. De esta manera puede observarse el gran potencial que tiene la exportación de uvas hacia Hong kong como una oportunidad de negocio para empresas peruanas. El mercado (nivel de vida, rasgos de la demanda, centros económicos) China es la segunda economía del mundo tras EE.UU. Desde el inicio del proceso de apertura del país en 1978, la tasa media de crecimiento anual de su PIB ha sido cercana a 10%. Esto ha supuesto una transformación económica y de los patrones de consumo del país, que sus incorporaciones a la Organización Mundial de Comercio en 2001 no han hecho sino acelerar.

China sigue ganando peso en la actividad económica mundial. El dinamismo relativo de las economías asiáticas se mantiene. Las previsiones más recientes del FMI señalan que la economía china podría superar a la estadounidense en paridad del poder adquisitivo.

De forma paulatina, en el país se está creando una clase media urbana con niveles de poder adquisitivo comparables a los europeos. Conviene destacar además el rápido crecimiento del comercio online en China y que le ha llevado a ser el primer mercado mundial de comercio electrónico. Este hecho, junto con la creciente urbanización de la población china, supone un polo de atracción de empresas extranjeras cuyos productos y servicios pueden ser ofrecidos a la creciente demanda.

Según datos del Buró de Estadísticas chino, cerca de tres cuartos del consumo doméstico procede de las zonas urbanas. El consumo doméstico se concentra

en ocho regiones principales: Shanghái, Pekín, Jiangsu, Tianjin, Zhejiang, Cantón, Shandong y Fujian. Estas siete regiones concentran el 42,8% del consumo total del país.

Antes del inicio del proceso de reformas de 1978, la propiedad pública de los medios de producción era la norma de forma que la producción y el empleo correspondían, en su práctica totalidad, a la administración y las empresas públicas y que, en ausencia de mercados financieros desarrollados, se financiaban mediante préstamos de bancos públicos y ayudas directas del Gobierno chino. Desde su creación en 2003, la Comisión para la Administración y Supervisión de los Activos Públicos (SASAC) se centra, entre otras tareas, en la consolidación y reorganización de las empresas estatales de acuerdo con los objetivos del Gobierno, esto es, impulsar empresas tecnológicamente autosuficientes y con presencia en el mercado global. Para ello SASAC viene aplicando tres estrategias: la consolidación horizontal en los sectores del acero, el carbón, la protección medioambiental y el equipamiento marino, para aprovechar las economías de escala y reducir el exceso de capacidad; la integración vertical, para potenciar la competitividad de las empresas chinas en el mercado exterior; y la creación de plataformas, para agrupar activos y concentrar recursos en I+D. Como resultado de estas medidas, se ha producido un reducción en el número de empresas estatales, pasando de 111 en 2015 a 96 en 2017, y una tendencia a la especialización de las mismas hacia sectores estratégicos y de alto contenido tecnológico.

El sistema financiero chino, dominado por grandes bancos públicos (en manos de CIC), ha favorecido tradicionalmente a las empresas públicas frente a las privadas. Actualmente, gracias a los esfuerzos del gobierno por invertir esta tendencia, se tiende hacia una liberalización progresiva del sistema. Mercados mayoristas

Existen entre 70.000 y 90.000 mercados mayoristas especializados en todo el país. Su gestión recae sobre las administraciones locales de industria y comercio. Los de mayor tamaño se sitúan en las provincias de Shandong, Zhejiang, Jiangsu, Cantón, Liaoning y Hebei.

En el año 2006, el Ministerio de Comercio (MOFCOM) anunció varios planes de reforma de estos mercados con el objetivo de tener una estructura de los mercados mayoristas más organizada y lograr una gestión eficiente y estandarizada de los productos. En febrero de 2006, se aprobó un plan centrado en el sector agrícola (Agricultural Produce Wholesale Market and Distribution Company Development Project). El principal objetivo del plan es la consolidación del mercado mayorista agrícola con la creación de cien centros mayoristas agrícolas modernos y otras cien compañías de distribución de productos agrícolas.

En la actualidad, el Gobierno chino está tratando de promover la entrada de inversores extranjeros en el sector de distribución mayorista, menos atractivo que el minorista por los menores márgenes que se pueden obtener. Sin embargo, el sector mayorista en China necesita modernizar sus procesos de gestión y logística. El Gobierno pretende que los inversores extranjeros entren en el mercado asociándose con empresas chinas y poder aportar experiencia internacional en las distintas fases de la cadena de distribución (control de calidad, información y gestión de todo el proceso).

Distribuidores locales

En la actualidad, los distribuidores locales siguen manteniendo el control de la distribución en las principales ciudades. Estos distribuidores pueden ser compañías privadas así como monopolios de nivel municipal, autonómico o estatal.

La tendencia en este sector es una creciente especialización. Por ejemplo, el sector de la electrónica y componentes está siendo dominado por los competidores chinos. Sin embargo, los mayoristas domésticos aún necesitan desarrollar determinados aspectos dominados por los extranjeros: financiación, transporte y almacenaje y gestión integrada a nivel nacional.

Venta minorista

El espectacular crecimiento de la venta minorista en China ha transformado el sector de forma radical. En los últimos años ha disfrutado de unas tasas de crecimiento anuales de 10%.

En las principales ciudades de China, están proliferando los establecimientos extranjeros. En quince ciudades de referencia (Pekín, Shanghái, Cantón, Shenzhen, Chengdu, Dalian, Shenyang, Tianjian, Ji’nan, Qingdao, Nanjing, Hangzhou, Wuhan, Chongqing y Xi’an), once empresas detallistas concentran un cuarto de las ventas de bienes de consumo (fast moving consumer goods). La cadena más importante es la francesa Carrefour, con más de 5% de las ventas totales.

Sin embargo, en términos globales, el mercado sigue dominado por una mayoría de tiendas individuales y familiares, que deben ser tenidas en cuenta por las compañías extranjeras que deseen llegar a puntos interiores de China.

En 2005, el Gobierno lanzó un programa para reformar el sector de venta minorista (Universal Rural Retailing Network Project). El plan, de nuevo, se ha centrado en las zonas rurales. El objetivo es garantizar la calidad de los bienes en estas áreas a través de una venta minorista más centralizada. La medida

principal consiste en transformar los pequeños negocios familiares en cadenas de tiendas más organizadas.

Las estructuras de venta minorista más comunes son las siguientes:

Tiendas familiares y quioscos: es la modalidad de venta más común en China. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, existen más de 24 millones de este tipo de establecimientos dedicados a vender al consumidor final. Supermercados: en la actualidad, existen más de 60.000 supermercados. Se está produciendo una tendencia a la consolidación del sector. Tiendas de conveniencia: sector con presencia local y extranjera. Hipermercados: suponen una verdadera revolución en el mercado chino. Los consumidores han respondido muy bien a este formato de venta. Los operadores extranjeros dominan el sector. Centros comerciales: en los últimos años, se ha producido una expansión de estos departamentos comerciales. La tendencia se dirige a establecer tiendas de origen extranjero y de lujo. En ciudades como Pekín, Nanjing o Shanghái, la creación de estos centros ha proliferado en gran medida. Las principales cadenas de tiendas, nacionales y extranjeras, con mayor número de establecimientos y de ventas en China son Carrefour, Brilliance Group, Suning Electrical, Lianhua Supermarket, Wumart Group, NGS Supermarket y CR Vanguard, entre otras.

Importancia económica del país en la región China representa más de dos tercios del PIB de Asia (excluido Japón). El ritmo de crecimiento de la economía china de los últimos años supera la media de crecimiento de la región, si bien, en los últimos años, el conjunto de la región Asia-Pacífico también ha acelerado su ritmo de crecimiento.

Durante casi medio siglo Japón y la siguiente generación de "Tigres" (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) han dominado la economía asiática, pero la evolución de China ha cambiado la situación. China ya está más integrada que Japón en la economía global en términos de flujos de comercio e inversión directa recibida. India, el otro gigante emergente en la región, queda muy atrás.

China es el primer país destino de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región, con aproximadamente dos tercios del total de inversión extranjera directa del continente asiático.

Asia es el primer inversor en China continental. En 2018 el origen de la IED sigue estando liderado por Hong Kong, que concentra el 71,1% del total (96.010 millones de USD). Le siguen de lejos Singapur, Taiwán, República de Corea, Reino Unido, Japón, Alemania, EE.UU, Países Bajos y Macao. En total, los países referidos constituyen el 95,2% de la inversión extranjera en el país.

China se ha convertido también en el primer emisor de IED de Asia (actualmente, ocupa el segundo puesto mundial). En 2017 los países de la región concentraron el 65% del total de IED de China. Dentro de la región, Hong Kong es el principal receptor de inversión extranjera de China continental. Del total de la IED de China, el 12% se concentró en países localizados en la franja de la Ruta de la Seda (OBOR).

El continente asiático supone un gran volumen del comercio de China. En los años 90 Asia llegó a ser el destino del 60% de las exportaciones chinas. Sin embargo, a medida que las exportaciones chinas han ido aumentando, se ha reducido la proporción destinada a Asia, que ha pasado al 51,8% en 2018. En cuanto a las importaciones, se ha producido también una diversificación geográfica de los proveedores, por el incremento de las importaciones de materias primas, Asia ha pasado de ser el origen del 58,6% de las mismas en 2018.

En noviembre de 2002 China firmó con la ASEAN el Acuerdo Marco de Cooperación Económica (Framework Agreement on Comprehensive Economic Co-Operation Between ASEAN and the People's Republic of China). Posteriormente, se firmaron acuerdos en comercio de bienes, de servicios e inversiones en los años 2005, 2007 y 2009, respectivamente. Estos acuerdos han supuesto la creación de uno de los mayores bloques comerciales mundiales. La población conjunta de los países de la ASEAN y China supone más de 1.900 millones de personas y un PIB total de más de 4 billones de dólares. En 2018 los países de la ASEAN fueron el destino del 12,6% de las exportaciones chinas y el origen del 12% de las importaciones.

En 1986 China pasó a ser miembro del Banco Asiático de Desarrollo (ADB). En 2007 la participación del país en el ADB representaba el 6,4% del total del capital, ocupando el tercer lugar por detrás de EE.UU y Japón. Desde 1986 hasta 2018 el ADB ha otorgado a China 39.100 millones de dólares para 324 proyectos, lo que le convierte en el segundo prestatario más grande del banco, y 500 millones de dólares en subvenciones de asistencia técnica para 862 proyectos.

En 2015 China impulsó la creación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (AIIB) como su brazo financiero para desarrollar la estrategia de la Nueva Ruta de la Seda ("One Belt, One Road") entre cuyos objetivos principales se encuentra la financiación de proyectos de infraestructuras y conectividad en los países de Asia. Perspectivas de desarrollo económico Para el periodo del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), el Gobierno ha marcado un objetivo de crecimiento anual del 6,5%, frente a 7% fijado para el periodo del anterior Plan. Sin embargo, se entiende que este objetivo es más un mensaje de que se debe poner más énfasis en la distribución de la renta que en el crecimiento, que un pronóstico en sí.

En general, todas las previsiones estiman una desaceleración gradual del crecimiento en los próximos años, aunque se mantiene por encima de las previsiones para los países más desarrollados. El FMI calcula que en 2017 China podría superar a EE.UU en PIB en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).

En suma, las previsiones de crecimiento de China a medio y largo plazo están ligadas al cambio de patrón de crecimiento y al éxito con que este se produzca. China deberá previsiblemente reducir la dependencia de su crecimiento de la inversión y las exportaciones netas, e incrementar el consumo privado en relación al PIB. Es decir, la única forma de reequilibrar su economía es haciendo que el consumo crezca por encima del PIB. No es sostenible un crecimiento basado en proyectos de inversión pública que mandan señales no consistentes a las industrias con exceso de capacidad productiva, en buena parte de naturaleza pública.

Hasta ahora, las economías domésticas han suministrado los recursos para el saneamiento de los bancos chinos, para sufragar la agresiva política industrial del país y el apoyo a las empresas públicas y exportadoras por diversos mecanismos más o menos ortodoxos. En el futuro, el crecimiento de la renta disponible de los hogares, que determina el consumo, representará el margen superior de crecimiento del PIB (exportaciones netas e inversión previsiblemente crecerán por debajo) y el ratio consumo privado/PIB romperá su tendencial retroceso (en la actualidad, se encuentra algo por encima de 35% del PIB, cifra muy alejada de la de cualquier país OCDE).

3) NORMATIVIDAD

Las entidades que regulan el ingreso de alimentos frescos y procesados a China son: ● La Administración General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena, AQSIQ ● Ministerio de Comercio, MOFCOM: Regula las operaciones de comercio exterior. Los importadores (y exportadores) deben registrarse en MOFCOM antes de registrar sus declaraciones de aduanas. ● Administración de Normalización / Estandarización de China – SAC ● Administración Nacional de Certificación y Acreditación de China, CNCA Procedimiento fitosanitarias El gobierno del Perú firmó un protocolo por el que se compromete a que sus exportadores cumplirán con los requisitos del producto y del embalaje referentes a las condiciones fitosanitarias para China. A continuación se muestra los departamentos autorizados por el Gobierno Chino para la exportación de uva, mango y cítricos:

Los requisitos fitosanitario para la república popular China en cuanto a las uvas son: Certificación del inicio del tratamiento cuarentenario en frío. El tratamiento en frío debe ser realizado en contenedores auto-refrigerados con temperaturas al centro de la pulpa teniendo en cuenta:

Los envíos marítimos pueden permitir que el tratamiento en frío sea terminado cuando el contenedor arribe a un puerto en tránsito a China. Los puertos autorizados son: Guangzhou, Shenzhen, Dalian, Tianjin, Beijing, Shanghai, Qingdao y Nanjing.

 Etiquetado de envases o cajas  Certificado fitosanitario indicando el número de contenedor y precinto. Además, debe estar presente en la declaración: “The consignment is in compliance with requirements described in the Protocol of Phytosanitary Requirements for the Export of Grape from Peru to China signed on Lima, 27 th January, 2005 and is free from the quarantine pests of concern to China”. Maximo de Contaminantes La norma que recoge los estándares nacionales de niveles máximos de contaminantes en alimentos es la GB 2762—2012 “Norma Nacional de Inocuidad Alimentaria Límites Máximos de Contaminantes en Alimentos”. Esta norma establece los límites máximos en alimentos de plomo, cadmio, mercurio, arsénico, estaño, níquel, cromo, nitrito, nitrato, venzo (a) pireno, Ndimetilnitrosamina, Policlorobifenilos y 3-cloro-1, 2- prepandial. Principios de aplicación ● No importa si están definidos o no los límites máximos de contaminantes, los productores y procesadores de alimentos deben tomar medidas de control para que el contenido de contaminantes en alimentos se encuentre en el nivel mínimo. ●

La presente norma establece los contaminantes que puedan producir riesgos bastante grandes a la salud pública. Los alimentos cuyos límites máximos están establecidos son los que puedan causar afectaciones bastantes grandes a los suplementos dietéticos de los consumidores.

● El límite máximo de contaminantes en alimentos se calcula de acuerdo a la parte comestible de los alimentos, excepto que existan disposiciones especiales. Los parámetros del límite máximo de plomo en alimentos en encuentran definidos en la en la tabla que se muestra a continuación:

Los parámetros del límite máximo de cadmio en alimentos en indican en la tabla que se muestra a continuación:

Normas de origen Para certificar el origen de los productos acogidos a rebajas arancelarias en el marco del TLC Perú -China, se estableció que los criterios para definir origen serán tres: a. La mercancía es totalmente obtenida o enteramente producida en el territorio de una o ambas Partes (Perú o China). b. La mercancía es producida en el territorio de una o ambas Partes exclusivamente a partir de materiales originarios. c. La mercancía es producida en el territorio de una o ambas Partes, a partir de materiales no originarios, que cumplan con el cambio de clasificación arancelaria, el valor de contenido regional, requisitos de procesamiento, u otros

requisitos especificados en el Anexo 4 del Acuerdo (Reglas Específicas de Origen por Producto). Para acceder a los beneficios del Tratado de Libre Comercio del Perú y China es necesario remitir junto con la documentación de exportación el Certificado de Origen emitido por la Sociedad Nacional de Industrias, ADEX y MINCETUR.

El AQSIQ6 Es una norma vigente desde el 2005 que trata sobre las “Reglas Administrativas de Inspección, Cuarentena y Supervisión de Ingreso de Fruta Fresca” a China. Entre los principales alcances de esta normativa se encuentra ▪

Evaluación del Análisis de Riesgo de Plagas por los cuales el AQSIQ establece los requisitos fitosanitarios para la importación.



Se debe solicitar el "Quarantine Import Permit", este permiso debe de incluir el puerto de salida del país de origen y los requisitos establecidos en este permiso deben de estar señalados en el contrato. El envío debe de cumplir con los requisitos establecidos en el "Quarantine Import Permit".



Previo al ingreso de la fruta, debe de solicitarse al AQSIQ la inspección del envío, adjuntando el original del “Quarantine Import Permit” y el certificado fitosanitario.



Para la fruta procesada y empacada que provenga de huertos o plantas registradas, el nombre y origen de la fruta debe de ser consignada en chino en el envase, así como el nombre o código de la planta y la frase " para ser embarcada a la RPP China"



AQSIQ verificará el contenido de residuos de plaguicidas en los frutos.

Etiquetado y embalaje ● Clasificación y limpieza: De acuerdo al color y el tamaño de los racimos. En esta etapa será importante la calidad de la mano de obra. ● Empaque: Pesado y preselección. El tamaño de las cajas para la comercialización dependerá básicamente del mercado al que se destine el producto. Antes de cerrar la caja, se deberá colocar un generador de anhídrido sulfuroso. ● Paletizado: Se colocarán las cajas en pallets de madera.

Proceso de embarque ● Fumigación: Se deberá realizar un tratamiento con fumigantes químicos para eliminar la presencia de posibles plagas. ● Se deberá depositar la uva en cámaras de enfriamiento con aire forzado entre los -5° C y -7° C. Este golpe de frío permitirá disminuir la temperatura de la fruta hasta un nivel cercano a los 0°C. Cámara de almacenamiento refrigerado, entre 0°C y 2°C, y a una humedad relativa de entre 85% y 95%. ● Transporte: el transporte deberá de ser muy cuidadoso Unitarizacion de la carga Los racimos se deberán depositar dentro de “polly bags”, los cuales irán dentro de una caja plástica que estará cubierta por distintas capas de papel y plástico, y así permitir una mejor ventilación e impermeabilidad. A continuación, estas cajas se transportarán al servicio de paletizaje, luego a una pre-cámara, un túnel de frío (que pondrá la caja a 0 grados en unas 4 horas aproximadamente) y finalmente pasar a una cámara para ser llevadas a un contenedor de 40’ pies.

4) DOCUMENTOS EMITIDOS POR EXPORTADOR FACTURA PROFORMA: Es u documento provisional que elabora el exportador con la finalidad que el comprador disponga de toda la información necesaria sobre los elementos que compone la operación. La factura proforma también se utiliza para que el importador tramite la licencia de importación correspondiente, también para solicitar la apertura de una carta de crédito al emisor. Debe contener lo siguiente: ● Fecha de emisión ● Nombre, domicilio e identificación fiscal de la empresa exportadora ● Nombre, domicilio e identificación de la empresa importadora ● Descripción de la mercancía , con mención de cantidades de las que se venden ● Precio unitario y precio total en el término de incotemrs y divisa cotizada ● Numero de bultos, precio bruto, precio neto y volumen ● Desglose de gastos de transporte y seguro, si son por cuenta de exportador CONTRATO DE COMPRA Y VENTA INTERNACIONAL: Este tipo de contrato está regulado por la Convención de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Viena el 11 de abril de 1980. Este convenio, pactado por 75 países, específica que no es aplicable en mercancías para uso personal, es decir, familiar o doméstico, así como tampoco para compraventas realizadas en subastas. Es cada vez más común ya que la compraventa internacional se ha convertido en un habitual en las empresas, puesto que es la forma que tienen de internacionalizarse y operar por todo el mundo. El contrato de compraventa internacional se basa en el acuerdo entre dos partes (importador y exportador) domiciliados en dos países distintos que se comprometen al intercambio de una mercancía por el pago de un precio.

En este contrato deben constar datos: ● El precio ● La cantidad Incoterms (términos o reglas comerciales de uso habitual en el comercio exterior, publicados por la CCI y que establecen la distribución de riesgos, obligaciones y costes entre el exportador e importador en una compraventa internacional), la calidad, las especificaciones técnicas, el puerto de destino, etc. FACTURA COMERCIAL: Es emitida por el exportador a la orden del importador/comprador como constancia de la venta realizada. Contiene información sobre el precio pagado o por pagar que servirá de base para determinar la base imponible sobre el cual se pagarán los tributos de importación en el país comprador (nombre del importador, descripción de la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta). Datos de debe obtener una factura comercial: ● Referencia al pedido o factura pro forma. ● Fecha, nombres y direcciones comerciales de comprador y vendedor. ● Denominación precisa, cantidad de la mercancía y precio ● Datos necesarios para la determinación de la base imponible del Impuesto. ● El tipo impositivo o tipos impositivos ● Precio unitario y total de la mercancía en la divisa pactada ● Forma y condiciones de pago. ● Incoterm ● Número

de

identificación

fiscal

(en

caso

de

operaciones

intracomunitarias) ● Forma y plazo de pago ● Especificar el origen de las mercancías. ● Medio de transporte pactado. ● Código TARIC (clasificación arancelaria, a título informativo.) ● Cláusulas de dominio.

INCOTERMS FOB: El INCOTERM FOB ha sido traducido como “Libre a bordo”. Como su nombre lo indica, sólo aplicará para envíos por tráfico marítimo. Es uno de los INCOTERMS más comunes en el mundo, especialmente cuando se importa de China. Las características de este término son: Los productos se entregan a bordo del buque/navío/embarcación elegida por el importador.

Esto

quiere

decir

que

el

exportador

tendrá

todas

las

responsabilidades desde su oficina hasta el puerto marítimo y tendrá que cargar el contenedor hasta que esté dentro del barco. Se utiliza sólo en transporte marítimo, sea por mar o por río. En el caso de Europa, es común transportar mercancías por vías fluviales. Existen algunas nociones a considerar sobre incoterms y responsabilidades FOB:

A continuación se en lista las responsabilidades del vendedor y el comprador en este término comercial: Responsabilidad del Vendedor en FOB: Solventar todos los gastos hasta entregar los productos a bordo del buque: maniobras, cargas, descargas, desaduana miento de exportación, manejos en el puerto y carga al barco. Realizar el despacho de exportación a través de un agente aduanal (en algunos países no es obligatoria la figura del agente aduanal). Responsabilidad del Comprador en FOB: Encargarse de contratar un buque para la entrega, es decir, que el comprador tiene que contratar y pagar el buquen en el cual se transportarán las mercancías. Contratar y pagar el medio principal de transporte marítimo. Asumir los riesgos por pérdida o daño desde la recepción de los bienes. Sin embargo, hasta este punto no hay obligación de contratar un seguro por parte de ninguno de los negociantes. Realizar todos los trámites de importación hasta su país de destino. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO Correspondiente en inglés Bill of Lading (B/L), es un documento de transporte marítimo puerto a puerto que cumple con las siguientes funciones y características: 1) Es un recibo de las mercancías embarcadas y certifica el estado en que éstas se encuentran. 2) Prueba la existencia del Contrato de Transporte, cuyas condiciones suelen figurar al dorso. 3) Acredita el título de propiedad de la carga transportada a favor de su legítimo tenedor y mediante el cual y exclusivamente se tiene derecho a recibir en el puerto de destino la mercancía.

4) Es negociable y admitido como título de crédito por los bancos en los créditos documentarios. ¿Quién emite y firma el B/L? Los encargados de emitir el B/L son los transportistas (navieras, armadores o agentes consignatarios de buques) o bien el capitán del buque o un agente designado por el mismo. A instancia de los exportadores (o de sus agentes de aduanas), se suelen emitir tres o cinco ejemplares originales de B/L. El circuito documental del B/L es el siguiente: El emisor del B/L lo envía al exportador normalmente a través de su agente de aduanas. Los exportadores deben remitir posteriormente el B/L original a los importadores (por courier, vía bancos o junto con la mercancía) para que éstos (o sus agentes de aduanas) puedan retirar las mercancías en el puerto de destino. El consignatario (“consignee”) es el receptor de la mercancía y puede por lo tanto ser el importador o su agente de aduanas. En los créditos documentarios, el consignatario también puede ser el banco que avala la compra. El “notify” es la persona a la que se le notifica la llegada a puerto de la mercancía. El B/L puede emitirse a la orden del “shipper” (cargador), a la orden del “consignee” (receptor), nominativo (indicando el nombre del receptor de la mercancía) y al portador. En los dos últimos supuestos no cabe endosar el documento a un tercero. Implicaciones del título de propiedad de la mercancía para quien lo tiene en su poder: • Posibilidad de endoso (cesión a terceros en pago de deudas) El importador puede recibir el B/L mucho antes que la mercancía, puede ceder el documento a alguno de sus acreedores para que se cobren con la mercancía que ha de llegar, el importador transfiere la propiedad de la mercancía a su acreedor (cesionario) y éste será quién pueda retirarla del muelle en cuanto llegue al puerto de destino. En este caso (endoso efectuado por receptor), para poder endosar el B/L, dicho documento debe estar consignado a la orden del receptor (“consignee”). Para endosar, el endosante deberá hacer constar en el reverso

del documento firma y sello (endoso en blanco) o indicar además los datos identificativos del endosatario (endoso completo). • Posibilidad de negociación (consecución de anticipos) El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le anticipe las cantidades que supuestamente cobrará en cuanto venda las mercancías que ha de recibir por vía marítima y que vienen reflejadas en el B/L. Para ello deberá ofrecer a la entidad financiera garantías distintas a las mercancías recogidas en el B/L. • Posibilidad de pignoración (consecución de préstamos) El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le preste dinero, ofreciéndole las mercancías reflejadas en el B/L como garantía de dicho préstamo. Características del Conocimiento de Embarque marítimo para el Crédito Documentario: El Conocimiento de Embarque debe tener las siguientes características, salvo que en el crédito se estipule lo contrario: Indicar al transportista, que las mercancías hayan sido cargadas en transporte marítimo determinado; mencionar puertos de carga y descarga, y que no esté sometido a charter-party. Según el artículo 20 de las “Reglas y Usos Uniformes para créditos documentarios”, revisión de 2007”, publicación Nº 600 de la Cámara de Comercio Internacional (CCI): A) El Conocimiento de Embarque, cualquiera que sea su denominación, debe: 1. Indicar el nombre del transportista y estar firmado por el transportista o un agente designado por cuenta o en nombre del transportista, o bien por el capitán o un agente designado por cuenta o en nombre del capitán. El agente designado en cualquier caso deberá indicar si firma por cuenta o en nombre del transportista o del capitán. 2. Indicar que las mercancías han sido embarcadas en un buque designado en el puerto de carga establecido en el crédito mediante un texto pre impreso, o una anotación de a bordo que indique la fecha en que la mercancía ha sido embarcada a bordo. La fecha de emisión del Conocimiento de Embarque será considerada como la fecha de embarque, a menos que el B/L contenga una anotación de a bordo que indique la fecha de embarque, en cuyo caso la fecha

indicada en la anotación de a bordo será considerada como la fecha de embarque. Si el Conocimiento de Embarque contiene la indicación "buque previsto" o una calificación similar en relación con el nombre del buque, se requerirá una anotación de a bordo que indique la fecha de embarque y el nombre del buque concreto. 3. Indicar el embarque desde el puerto de carga hasta el puerto de descarga estipulados en el crédito. Si el Conocimiento de Embarque no indica como puerto de carga estipulado en el crédito, o si contiene la indicación "previsto" o una calificación similar en relación con el puerto de carga, se requerirá una anotación de a bordo que indique el puerto de carga estipulado en el crédito, la fecha de embarque y el nombre del buque. Esta disposición será también de aplicación cuando la carga a bordo o el embarque en un buque designado aparezca indicado en texto pre impreso en el Conocimiento de Embarque. 4. Ser el único original del Conocimiento de Embarque o, si ha sido emitido en más de un original, el juego completo indicado en el Conocimiento de Embarque. 5. Contener los términos y condiciones de transporte o hacer referencia a una fuente distinta que contenga los términos y condiciones de transporte (Conocimiento de Embarque abreviado o con reverso en blanco). El contenido de dichos términos y condiciones de transporte no será examinado. 6. Carecer de cualquier indicación de que está sujeto a un contrato de fletamento. B) A los efectos de este artículo, se entenderá por transbordo, la descarga de un buque y carga en otro buque durante el transporte desde el puerto de carga hasta el de descarga estipulada en el crédito. 1. El Conocimiento de Embarque puede indicar que las mercancías serán o podrán ser transbordadas siempre que la totalidad del transporte esté cubierto por un único Conocimiento de Embarque. 2. El Conocimiento de Embarque que indique que el transbordo se llevará o podrá llevarse a cabo es aceptable, aun cuando el crédito prohíba el transbordo, siempre que las mercancías hayan sido embarcadas en un contenedor, remolque o barcaza LASH según se evidencie en el Conocimiento de Embarque.

C) No se tendrán en cuenta en el Conocimiento de Embarque las cláusulas que establezcan que el transportista se reserva el derecho a transbordar. Cláusulas importantes: • “Clean on Board”: Implica el reconocimiento por parte del consignatario del buque que la mercancía ha sido embarcada para su transporte en perfectas condiciones respecto a su acondicionamiento y aspecto exterior (embalaje correcto). Cualquier defecto que pueda apreciarse en el exterior de la mercancía en el puerto de destino será atribuible a la naviera. • “On board” o “Shipped on board”: El reconocimiento del consignatario del buque que la mercancía ha sido embarcada para su transporte, sin pronunciarse sobre el estado exterior de la misma (embalaje no valorado). La mercancía ha sido embarcada sin pronunciarse sobre su estado exterior, lo cual exime a la naviera de posibles defectos externos que pueda presentar la mercancía cuando llegue a puerto de destino. • “Dirty on board”: El reconocimiento por parte del consignatario del buque de que la mercancía ha sido embarcada para su transporte en condiciones externas defectuosas (embalaje incorrecto). Al hacerlo, exime a la naviera de posibles defectos externos que pueda presentar la mercancía cuando llegue a puerto de destino. LISTA DE EMPAQUE O "PACKING LIST": Emitida por el exportador, contiene los datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manipuleo (detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de la misma mercadería). Información del etiquetado El etiquetado de los alimentos pre envasados para su entrega directa a los consumidores debe contar con el nombre del alimento, lista de ingredientes, contenido neto y especificaciones, nombre, dirección y manera de contacto del fabricante y/o distribuidor, fecha de producción y periodo de validez, condiciones de almacenamiento, número de licencia de producción de alimentos, código estándar del producto, y otras informaciones que deben marcarse.

Los siguientes ingredientes de alimentos deben declararse según lo indicado

Fuente; Siicex Normas de envases y embalajes En China: Los envases y embalajes están regulados por la ley de Seguridad Alimentaria publicada en el 2009. Los artículos N° 32 y N° 62 prohíben la importación, uso o compra de aditivos, materiales de envases que no cumplan con los estándares chinos de seguridad alimentaria. Existen aproximadamente unas 130 normas nacionales y 125 normas industriales para materiales de empaques y embalajes en China los cuales establecen requisitos específicos de seguridad (residuo de evaporación, migración de elementos peligrosos) en tres niveles: Grupos de materiales específicos (papel y derivados, metales, cerámica) Productos específicos

Aditivos en contacto con alimentos; Algunos ejemplos de estas normas se listan a continuación:

Fuente; Siicex GRUIAS DE REMISON De acuerdo al Artículo 17 de Reglamento De Comprobantes De Pago autorizado por Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, la guía de Remisión, es el documento que sustenta el traslado de bienes entre distintas direcciones. Según indica el Artículo 18° de la mencionada norma los obligados a emitir este documento para efectos de exportación son (información tomada de la mencionada norma): Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte privado, los sujetos mencionados a continuación deberán emitir una guía de remisión denominada "Guía de Remisión – Remitente": El propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas y su reglamento. El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde el Almacén Aduanero hasta el puerto o aeropuerto. Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte público, se emitirán dos guías de remisión:

Una por el transportista, denominado "Guía de Remisión – Transportista", en los casos señalados en los numerales anteriores del presente artículo Otra por el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado o por los sujetos señalados en los numerales 1.2 a 1.6 del presente artículo, denominada "Guía de Remisión – Remitente". El transportista emitirá una guía de remisión por cada propietario, poseedor o sujeto señalado en los numerales 1.2 a 1.6 del presente artículo que genera la carga, quienes serán considerados como remitentes. Para movilización de carga se requieren dos tipos de Guías de Remisión, una del remitente y otra del transportista: Información contenida en la Guía de Remisión - Remitente: Información impresa ● Datos de identificación del remitente: Apellidos y nombres, o denominación o razón social, dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión y el número de RUC. ● Denominación del documento: GUÍA DE REMISIÓN – REMITENTE ● Numeración: Serie y número correlativo. o Motivo del traslado: Deberá consignar las siguientes opciones: ● Traslado zona primaria – Importación ● Dirección del punto de partida, excepto si el mismo coincide con el punto de emisión del documento. ● Dirección del punto de llegada. ● Datos de identificación del destinatario ● Datos de identificación de la unidad de transporte y del conductor ● Datos del bien transportado, descripción detallada del bien, indicando el nombre y características tales como la marca del mismo. Si el motivo de traslado es una venta, se deberá consignar además obligatoriamente el número de serie y/o motor, de corresponder. Cantidad y peso total siempre y cuando, por la naturaleza de los bienes trasladados, puedan ser expresados en unidades o fracción de toneladas métricas (TM), 74 de

acuerdo a los usos y costumbres del mercado. Unidad de medida, de acuerdo a los usos y costumbres del mercado. ● Fecha de inicio del traslado. ● Tratándose del traslado de bienes de un puerto o aeropuerto a un terminal de almacenamiento o viceversa, cuando el motivo del traslado fuera cualquier operación, destino o régimen aduanero, bastará consignar el nombre del puerto o aeropuerto y del terminal de almacenamiento como punto de llegada o partida, respectivamente. Información contenida en la Guía De Remisión - Transportista: ● Contiene la información del Transportista requerida por el Reglamento de Comprobantes de Pago y sus modificatorias y el número de Registro otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al sujeto que presta el servicio de transporte, en el caso que por lo menos uno de sus vehículos propios o tomados en arrendamiento financiero tuviera una capacidad de carga útil mayor a dos toneladas métricas (2 TM). ● Distrito y departamento del punto de partida; en caso que el punto de emisión coincida con el punto de partida no se requiere consignar este dato. ● Distrito y departamento del punto de llegada. ● Datos de identificación de la unidad de transporte y del conductor ● Marca y número de placa del vehículo. De tratarse de una combinación se indicará el número de placa del camión, remolque, tracto remolcador y/o semirremolque, según corresponda. ● Número de Constancia de Inscripción del Vehículo o Certificado de Habilitación Vehicular expedido por el Ministerio de 75 Transportes y Comunicaciones, siempre y cuando conforme a las normas del mismo exista la obligación de inscribir al vehículo. -

Número(s) de licencia(s) de conducir.

-

Fecha de inicio del traslado.

-

Datos de identificación del remitente

-

Datos de identificación del destinatario

-

Número de RUC del sujeto que efectúa el pago del servicio de transporte, o en su defecto, tipo y número de su documento de

identidad y apellidos y nombres. Este requisito no será exigible si el remitente es quien efectúa el pago de dicho servicio. -

Tratándose del traslado de bienes de un puerto o aeropuerto a un terminal de almacenamiento o viceversa, cuando el motivo del traslado fuera cualquier operación, destino o régimen aduanero, bastará consignar el nombre del puerto o aeropuerto y del terminal de almacenamiento como punto de llegada o partida, respectivamente.

POLIZA DE SEGURO: Si el Incoterm elegido implica la obligación del vendedor de contratar un seguro de transporte a favor del comprador, entonces el exportador deberá adquirir una póliza de seguros (cobertura acordada por ambas partes) ante una compañía aseguradora. Opcionalmente, el comprador puede contratar el seguro por su cuenta. Prima fija: Es decir, el precio que el asegurado paga por la cobertura que recibe del riesgo asegurado a su compañía de seguros. De esta manera, la compañía de seguros al cobrar la prima se ve obligado a cumplir con las coberturas estipuladas en la póliza del seguro. ¿Cuándo debo pagar la prima de seguros? La primera prima de seguros debe pagarse en el momento en el cual se firme la póliza de seguros con el fin de estar cubierto del riesgo asegurado. A continuación, la prima de seguros se pagará al vencimiento de la póliza, en caso de que no se pague, el asegurado contará con un mes de gracia para efectuar el pago de la prima. Cabe destacar que a los cinco meses de no haber pagado la prima de seguro, la cobertura quedará en suspensión y la compañía de seguros en caso de siniestro no indemnizará. A partir del sexto mes desde el vencimiento del seguro, quedará rescindido.

Flotante: Es aquella en la cual se concede al asegurado una garantía “abierta” en la que pueden establecerse aumentos o reducciones. Estas características particulares se deben a la variabilidad del objeto, modificación de la cuantía del capital cubierto u otras causas símiles. Por supuesto, estas pólizas contaran con ciertos límites y previo reconocimiento de determinadas condiciones. Normalmente, se utiliza la póliza flotante con el fin de simplificar procedimientos administrativos en casos que exigirían una actualización sucesiva del contenido, y en la que el objeto asegurado estuviera sujeto a variaciones de diferente índole por la naturaleza misma del negocio o de las cosas. Comúnmente, las operaciones de importación y exportación se aseguran mediante pólizas flotantes a través de una declaración donde se informa al asegurador: el movimiento estimado para la vigencia de la póliza, los montos máximos a transportar en un solo embarque (terrestre, aéreo o marítimo), y los destinos de las mercancías y sus embalajes. De esta manera, el asegurador calcula las primas y el importador o exportador tiene garantía de todos sus movimientos (las declaraciones se pactan a mes vencido). Asimismo, puede conocer previamente el costo final de su operación. Dependiendo de la cobertura contratada, la póliza puede amparar cualquier tipo de daño que sufra la mercadería transportada (cobertura de todo riesgo – TR) o solamente aquellos daños que sean consecuencia directa de accidentes al medio del transporte, incluyendo la contribución a la avería gruesa. Adicionalmente, se puede pactar con el asegurador la cobertura de riesgos específicos, por ejemplo: carga y descarga, falta de entrega de bulto entero, falta de frío, etcétera.

CERTIFICADO DE ORIGEN Permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador

¿Debo tener alguna precaución con el certificado de origen? Si, es muy importante que los datos que con los que completen el certificado sean los mismos que contienen los demás documentos como la factura comercial y el packing list: Descripción de los bienes Cantidad de cada uno de los productos Valor FOB Número de cajas Certificado origen China-Perú FTA: Nombre, dirección del exportador Si se quiere mantener de manera confidencial se puede escribir “Available to authorized body upon request” o “Available to the competent governmental authority upon request” Datos del consignatario (del importador) Medio de transporte, fecha, puerto/aeropuerto origen, puerto/aeropuerto de destino Se completa con el número de orden de compra, número de carta de crédito. Se puede dejar en blanco. Se rellena con número correlativo. Ítem 1, 2, 3 y así… no debe exceder de los 20 ítems. Número y descripción de cada uno de los productos que se importa Código HS de cada producto (el proveedor sabe este dato) Criterio de origen: WP, WO Peso de cada uno de los productos Fecha Valor de la factura

Debe ser completado, firmado y timbrado por el exportador Debe ser firmado y timbrado por la autoridad competente que emitió el certificado.

ORGANISMOS REGULADORES: China: La Administración General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena, AQSIQ Es una organización administrativa que resguarda la seguridad pública y depende directamente del Concejo Estatal de China. Actúa en el campo de la calidad, metrología, inspección de materias primas de entrada y salida, cuarentenas de salubridad de entrada y salida, entrada y salida de animales y cuarentena de plantas, certificación, acreditación, y estandarización. La AQSIQ tiene 19 departamentos internos:

Oficina General Departamento de Legislación Departamento de Gerencia de Calidad Departamento de Metrología Departamento de Inspección y Liberación de Cuarentena Departamento de Supervisión de Cuarentena de Salud Departamento de Supervisión de Cuarentena de Animales y Plantas Departamento de Supervisión de Inspección Oficina de Seguridad de Importación y Exportación de Alimentos Oficina de Supervisión de Seguridad de Equipos Especiales Departamento de Supervisión de Calidad de Producto Departamento de Supervisión de Producción de Alimentos Departamento de Seguridad Pública y Supervisión (Oficina de la AQSIQ contra la Falsificación) Departamento de Cooperación Internacional (Oficina de asuntos para OMC), Departamento de Ciencia y Tecnología Departamento de Personal Departamento de Planeamiento y Finanzas Oficina de Comité del Partido (PC) Oficina de Funcionarios Jubilados. Adicionalmente, un Equipo de Inspección de Disciplina y el Residente permanente de la Oficina de Inspección en AQSIQ asignados por la Comisión Central de Inspección de Disciplina del CPC y el Ministerio de Supervisión. Adicionalmente se encarga de desarrollar los estándares y políticas de medición de la conformidad en China Ministerio de Comercio, MOFCOM:

Regula las operaciones de comercio exterior. Los importadores (y exportadores) deben registrarse en MOFCOM antes de registrar sus declaraciones de aduanas. División de Pesquería – Ministerio de Agricultura (CNFM): La División de Pesquería del Ministerio de Agricultura de China es el departamento a cargo de la pesca y acuáticos. Administración de Normalización / Estandarización de China – SAC: Se encarga de implementar los proyectos de cooperación internacional y elabora gran cantidad de normas técnicas sobre productos agrícolas e industriales. Estas normas pueden ser nacionales, sectoriales y locales obligatorias o voluntarias. Adicionalmente es autorizado por el Gobierno Central para ejercitar las responsabilidades administrativas que se derivan de unificar el control, supervisión y coordinación de los estándares de calidad de los productos en China. Representa a China en la Organización de Estandarización Internacional (ISO), la Comisión de Electrotecnia Internacional (IEC) y otras organizaciones de estandarización internacionales y regionales. Es la responsable de organizar las actividades del Comité Nacional Chino para la ISO y la IEC. Además, es también la encargada de aprobar y organizar la implementación de la cooperación internacional y de intercambiar proyectos de estandarización. Administración Nacional de Certificación y Acreditación de China, CNCA: Fue fundada bajo AQSIQ como entidad independiente para promover la unificación de los dos regímenes de inspección existentes que diferenciaban a los productos domésticos de los importados. Administra el Sistema de Certificación Obligatoria de Productos y la Marca de Certificación Obligatoria para China (CCC). Las categorías de certificación incluyen la certificación de piensos, buenas prácticas agropecuarias (GAP), productos agrícolas inocuos, productos orgánicos, calidad alimentaria y el sistema de gestión de análisis de riesgos y puntos de control críticos (HACCP). Cabe destacar que tanto la Administración

de Estandarización

(SAC)

como

la

Administración

Certificación y Acreditación (CNCA) son organismos bajo la tutela de AQSIQ.

de

Perú: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): Establece los requisitos y procedimientos para el registro sanitario, habilitación de plantas y certificado sanitario de exportación de alimentos y bebidas destinados al consumo humano. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA): Certifica el estado fitosanitario y zoosanitario de los predios o establecimientos dedicados a la producción agraria, incluyendo las empacadoras que destinen productos para la exportación de conformidad con los requerimientos de la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria del país importador. Realiza también la certificación fitosanitaria y zoosanitaria, previa inspección, de plantas y productos vegetales, animales y productos de origen animal; así como la certificación de insumos agrarios destinados a la exportación Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES): Realiza acciones de inspección y vigilancia en todas las fases de las actividades pesqueras acuícolas, de productos pesqueros provenientes de la pesca y acuicultura incluyendo la habilitación sanitaria de establecimientos para actividades de pesca y acuicultura. CERTIFICADOS FITOSANITARIO: El Servicio Nacional de Sanidad Agraria, es un Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria. SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. Cumple con un rol:

Promueve las condiciones sanitarias y fitosanitarias favorables para el desarrollo sostenido de la agro exportación, a fin de facilitar el acceso a los mercados de los productos agrarios nacionales. Asegura que las certificaciones sanitarias y fitosanitarias de los productos que se exportan, cumplan los requisitos sanitarios y fitosanitarios establecidos de los países importadores. Mantiene un sistema de Vigilancia Sanitaria y Fitosanitaria, cuyo propósito es respaldar la ausencia de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de la sanidad agropecuaria del país. DECLARACIÓN DE ADUANAS: Documento aduanero que tiene carácter de Declaración Jurada. Es preparada por el agente de aduana contratado por el exportador y se utiliza para solicitar ante las Aduanas del país el despacho de exportación de mercancías nacionales y nacionalizadas (Véase procedimientos de exportación). Los despachos de aduanas siguen siendo uno de los principales problemas de las empresas comerciales extranjeras con China. En enero de 2002, China emitió las “Normas para Examinar y Determinar la Valoración Aduanera” (Measures for Examining and Determining Customs Valuation). Sin embargo, muchos funcionarios chinos de aduanas todavía emplean el "precio de referencia" a la hora de calcular los aranceles. Si los valores arancelarios declarados se consideran inferiores a los "precios de referencia" para el producto de la base de datos de la aduana, los funcionarios chinos de aduanas incrementarán arbitrariamente el valor o solicitarán un depósito para “elevar" el precio. Esta aplicación desigual de los estándares de precio irrita especialmente a los empresarios extranjeros. Entre otros problemas de los empresarios extranjeros se encuentran “los métodos variables de valoración”—según la normativa de la OMC, la jurisdicción de importación puede, a la hora de valorar las

importaciones, añadir un canon al precio de la transacción del producto importado, si dicho canon es una condición de la exportación del producto. Teóricamente, los aranceles se tienen que repercutir en el precio CIF de los bienes importados; pero las valoraciones son erróneas y están sujetas a variantes regionales. En principio, todos los bienes que China importa están sujetos a inspección. Los funcionarios de aduanas pueden inspeccionar las importaciones para determinar si el valor de los bienes se ha declarado correctamente. Un gran número de importaciones y exportaciones está sujeto a una inspección obligatoria por AQSIQ debido a cuestiones sanitarias, de garantía, seguridad y calidad. Sin embargo, de hecho, la mayoría de los bienes que entran en China no siguen una inspección física, especialmente si el importador ha establecido una buena relación con varios controles de aduanas.

5) DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL EXPORTADOR Cotización Comercial Definición La

Cotización

Cotización) u

Comercial

(o

Oferta

Comercial es el primer paso en toda operación de compraventa en la cual el vendedor o exportador señala

las

condiciones

bajo las cuales ofrece su producto o servicios, también se le conoce como Proforma y en algunos casos puede reemplazar a la Factura Proforma. Debe entenderse la Cotización como una “oferta a firme”, debe ser muy precisa y evidenciar la formalidad de ofertante, se recomienda usar un formato standard y en caso el cliente no sea hispano hablante, en el idioma de este o en su defecto en inglés. Debe incluir:



Numero de Cotización



Nombre del cliente



Fecha de emisión



Referencia si la hubiese



Detalle del producto (nombre comercial en español, inglés

u otro): Cantidad, calidad, volumen, empaque, unidad de venta (o en su defecto la unidad mínima de venta). ▪

Incoterms 2010



Moneda



Forma de Pago



Vigencia



Información técnica si se requiera

Mientras más detallada sea la Cotización la respuesta o repreguntas serán menores lo cual reduce el tiempo consumido en el proceso y facilita la decisión del cliente, además de reducir los recursos utilizados en la elaboración y negociación.

En algunas circunstancias, como cuando existe una relación fluida entre exportador e importador o cuando se considera adecuado a las circunstancias de la empresa o la operación, se obvia el uso de la cotización y se emite una Factura Proforma. Si bien la Cotización y la Factura Proforma son documentos similares (por la información que contienen), la Cotización no remplaza en todas las circunstancias a la Factura Proforma. La Factura Proforma es de utilidad para la obtención de licencias y gestión de cartas de crédito u otras operaciones bancarias.

Aspectos de Comercio Internacional Usos y Costumbres Se recomienda: •

Cotizar o responder a “vuelta de correo”, en un mundo globalizado no pueden existir demoras, los clientes están buscando ofertas y disponen de

muchas opciones, la demora en responder puede generar la pérdida del cliente. •

En caso no se disponga de toda la información para cotizar o se requiera de más tiempo, responder rápidamente informando la recepción y que se está trabajando en la cotización.



Si requiere más información repregunte.



También es posible que algunos competidores estén buscando información, es recomendable verificar la existencia de la empresa que solicita la cotización.



Es un indicador de capacidad empresarial la velocidad en la respuesta.



Recuerde que la cotización es la primera fase de la formación de un Contrato de Compraventa Internacional, el exportador puede o no incluir en su formato que esta cotización está sujeta a la Convención de la Naciones Unidas Para Compraventa de Mercancías e Incoterms 2010 del Centro de Comercio Internacional, el uso de esta condición es recomendable.

Aspectos Logísticos •

Desde un punto de vista de gestión de la Cadena de Suministros, la Cotización sirve para realizar la valoración de la carga en términos DDP y determinación del costo a lo largo de todo el canal de distribución.



Se sugiere prolijidad en el formato.



En caso de exportaciones de acuerdo a Incoterms 2010 del tipo CPT, CFR, CIP, CIP, DAT, DAP y DDU donde el exportador asume costos y riesgos de operaciones fuera de su país, se recomienda verificar claramente los tiempos de tránsito, las fechas de zarpe o arribo de naves y demás elementos logísticos que son parte de la cotización y asegurarse que el importador está conforme con ello.

Consideraciones para el Importador El importador requiere este documento para realizar un cálculo de los impuestos de importación, contratar seguros o negociar con bancos u otros. Aun cuando no es usual, es potestad de la autoridad aduanera del país importador solicitar la

Cotización al importador a fin de validar las condiciones acordadas o como elemento para determinación del Valor Normal en Aduanas.

Factura Proforma La Factura Proforma es un documento emitido por el exportador que en algunos casos reemplaza a la Cotización Comercial, Oferta Comercial o Cotización, es usada cuando existe una relación fluida entre comprador y vendedor, se realizan transacciones de los productos detallados en estos documentos de manera recurrente y ya no existen condiciones comerciales a discutir o revisar. También puede ser utilizada a solicitud del importador quien pude requerir este documento debido. •

Es solicitado de las entidades que norman las importaciones en el país de destino ya sean sanitarias o de otra índole para el trámite de licencias de importación.



Para la solicitud de un Crédito Documentario



Para gestionar un leasing o un préstamo bancario.



Para negociar las condiciones de seguro de mercadería con características singulares por su valor u operatividad logística.

En los casos que reemplace a la Cotización se le debe considerar como el primer paso de la compraventa y señala las condiciones bajo las cuales el exportador ofrece su producto o servicios. Al igual que la Cotización se entiende como una “oferta a firma”, por ello debe ser muy precisa y evidenciar la formalidad de oferente, se recomienda usar un formato standard y en caso el cliente no sea hispano hablante, en el idioma de este o en su defecto en inglés. El formato debe incluir claramente la indicación FACTURA PROFORMA a fin de no confundirla con la FACTURA COMERCIAL. Debe incluir: •

Numero de Cotización



Nombre del cliente



Fecha de emisión



Referencia si la hubiese



Detalle del producto (nombre comercial en español, inglés u otro): Cantidad, calidad, volumen, empaque, unidad de venta (unidad mínima de venta).



Incoterm 2010



Moneda



Forma de Pago



Vigencia



Información técnica si se requiera

Aspectos de Comercio Internacional Usos y Costumbres •

Al ser un documento utilizado para gestión con instituciones regulatorias del país importador, bancos o aseguradoras, es recomendable verificar con detenimiento la validez de la oferta y las fechas de entrega comprometidas.



Se sugiere prolijidad en el formato.



Otros aspectos: Ver los señalados en las páginas referentes a la Cotización Comercial u Oferta Comercial.

Aspectos Logísticos •

Desde un punto de vista de gestión de la Cadena de Suministros, la Factura Proforma sirve para realizar la valoración de la carga en términos DDP y determinación del costo a lo largo de todo el canal de distribución.



Se sugiere prolijidad en el formato.



En caso de exportaciones de acuerdo a Incoterms 2010 del tipo CPT, CFR, CIP, CIP, DAT, DAP y DDU donde el exportador asume costos y

riesgos de operaciones fuera de su país, se recomienda verificar claramente los tiempos de tránsito, las fechas de zarpe o arribo de naves y demás elementos logísticos que son parte de la cotización y asegurarse que el importador está conforme con ello. Consideraciones para el Importador Al ser un documento utilizado para gestión con instituciones regulatorias del país importador, bancos o aseguradoras, es recomendable verificar con detenimiento la validez de la oferta y las fechas de entrega comprometidas en la Factura Proforma.

Factura Comercial La factura comercial es un documento fundamental de cualquier transacción comercial y debe prepararla el exportador, contiene los elementos claves de acuerdo comercial y es probatorio de las condiciones de un contrato de compraventa. Indica el CCI: “a falta de un contrato de venta separado, la factura, aunque no constituya por sí misma un contrato, cobrará mayor importancia como confirmación de las condiciones del acuerdo entre las partes”. Consideraciones: •

Deber ser detallada indicando con claridad los valores, cantidades y monedas.



Debe incluir el detalle del comprador y el lugar de entrega en caso fuese diferente a la dirección del consignatario.



Debe indicar el punto de salida del país de origen y punto de llegada del país de destino, además del punto de ingreso (por ejemplo para una expedición aérea a Bilbao, necesariamente la carga ingresara por el aeropuerto de Barajas en Madrid).



Se debe indicar la forma y plazo de pago.



Se recomienda que el formato sea en dos idiomas, uno en español para efectos tributarios y un segundo en el idioma del importador, en caso no sea un idioma habitual para el exportador, en inglés.

Aspectos de Comercio Internacional Usos y Costumbres •

Usar papelería y tipografía de calidad, no olvidar que la factura es una carta de presentación de nuestra empresa, evitar usar formatos pequeños o llenados a mano.



Confirme si su cliente requiere alguna información adicional, para clientes nuevos o productos nuevos es recomendable enviar el la factura por email previo al embarque para el visto bueno del exportador. Es usual que el agente de aduanas o el operador logístico en destino solicite una copia de la factura previa al zarpe para revisar los detalles formales y así evitar demoras en el proceso aduanero, se recomienda estar atento a este detalle.



Verificar el punto o lugar al cual es necesario enviar la factura. Compruebe con el cliente si es necesario que aparezca en la factura alguna información especial. En algunos países hay requisitos especiales para el pago de impuestos a la importación y pueden exigir que la referencia fiscal pertinente del importador u otra información figuen en la factura.



Incluya en la factura el número de pedido del cliente o alguna referencia que permitirá ubicar rápidamente la información.



Ser preciso en las cantidades y tipo de bulto, indicar por ejemplo “10 prendas contenidas en paquetes, 10 paquetes por caja”



Indicar

la

moneda

de

transacción,

guiarse

de

los

estándares

internacionales ISO 4217 que tienen el objetivo de definir códigos de tres letras para todas las divisas del mundo, por ejemplo USD (dólares de los Estados Unidos), recuerde que existen los dólares australianos y jamaiquinos. •

Indique la partida arancelaria peruana y del país importador.



Indique separadamente los distintos cálculos del valor de cada partida o tipo de partida a que se refiera la factura. Eso permitirá a los servicios de aduana calcular exactamente cualesquiera derechos o impuestos y ayudará al cliente a comprobar la factura y fijar el precio de venta de las mercancías.



Indique el INCOTERM 2010 acordado. Indique cómo se envían las mercancías y cuándo, a fin de que se pueda comprobar en cualquier momento la marcha del pedido.



Verifique que las facturas sean firmadas y que se están enviando suficientes copias.

Aspectos Aduaneros para el Exportador La factura comercial es el documento emitido por el exportador de más importancia para la autoridad aduanera, es una herramienta para el registro de las actividades comerciales de la autoridad tributaria, es utilizada para registros estadísticos y sirve como herramienta para la gestión de los beneficios tributarios como son la devolución del IGV y del Drawback. Es imprescindible que la factura no contenga errores de forma o fondo a fin de generar contingentes tributarios en posteriores auditorias. •

Utilizar un formato que cumpla con los requisitos del Reglamento de Comprobantes de Pago.



Incluir la descripción comercial y partida arancelaria peruana.



En caso de muestras, señalar un valor referencial.



No incluir IGV los impuestos no se exportan.



Declarar toda venta de exportación al sistema aduanero vía Declaración Exporta Fácil, Declaración Simplificada o Simplificada Web, Declaración Aduanera de Mercaderías (DAM). Caso contrario realizar venta incluyendo el IGV con Boleta de Venta como Venta a No Domiciliado.

Packing List o Lista de Embarque El Packing List o Lista de Empaque también se le llama Lista de Contenido y está vinculada a la Factura Comercial, es decir, existe un Packing List por cada factura y por cada expedición. El Packing List es el documento donde se detallan las características de la carga (cantidad de bultos, contenido, peso), es de especial utilidad en exportaciones donde se embarcan diferentes ítems (por ejemplo textiles o equipamiento deportivo). Es útil en los siguientes contextos: •

El importador puede ubicar la mercadería o ítem especifico en el bulto señalado.



Permite una adecuada estiba en el momento de la consolidación de la carga, por ejemplo: los bultos más pesados en el nivel inferior y los menos pesados en el nivel superior.



Le permite al consolidador de carga marítima LCL o aérea agrupar los bultos de tal manera que no exista contaminación por olores.



Facilita la tarea de los vistas de aduanas pues permite identificar fácilmente el bulto identificado como muestra aleatoria en un aforo físico.



Facilita las labores de los almacenes como el picking.

En el Perú no es obligatorio contar con este documento, pero puede ser requerido por la autoridad aduanera en caso de aforo, es recomendable que la carga siempre cuente con este documento. Se acostumbra adjuntar a los bultos el Packing List en los embarques aéreos. El Packing List debe contener: •

Datos identificativos del remitente de la expedición.



Datos identificativos del receptor e identificador de la destinación aduanera.



Fecha.



Descripción del contenido de cada bulto: detalle de las mercaderías a exportar.



Peso, volumen y cantidad de bultos.

La descripción del contenido de cada bulto puede obviarse cuando la unidad de comercialización sea por peso o volumen y se transporte carga a granel, es decir, sin envase exterior, números y/o marcas. El tipo de bulto debe ser especifico (caja, paca, atado, cilindro, tonel, etc.). El detalle del contenido de un Packing List, una vez presentado, no puede ser modificado por el exportador o el declarante. Sólo la aduana tiene potestad de cambiarlo. La información contenida no debe hacer referencia a otros documentos no requeridos en la compraventa (por ejemplo Guías de Remisión o Albarán del país de origen) Aspectos de Comercio Internacional •

En algunos países es de uso obligatorio.



Es recomendable usarlo especialmente en exportaciones marítimas LCL, consolidadas terrestres y aéreas.



Es recomendable usarlo cuando se exportan varios ítems y hay una distribución en un camión o contenedor.



En casos de carga

con

Características especiales se sugiere acompañar un “Plan de Estiba”, por ejemplo con mercadería muy pesada que podría deslizarse o mercadería muy liviana que aparentemente no cabe en el contenedor o en casos de “top loading” (carga pesada abajo y carga ligera arriba). Aspectos Logísticos •

Detallar pesos de cada bulto.



Marcar los bultos con los pictogramas ISO necesarios para proteger el bulto de los elementos, capacidad de carga vertical y manipuleo.



Indicar plan de estiba en caso se requiera.



Señalar instrucciones de seguridad en caso de mercadería requiera manipuleo especial para el izado.



En caso de carga consolidada o aérea marcar el bulto y evaluar si es seguro indicar remitente y consignatario.

Consideraciones para el Importador Enviar formato previo a la expedición para el visto bueno del importador.

Consejos Prácticos Se recomienda considerar la siguiente información: •

Referencia a la factura si los dos documentos no tienen el mismo número.



Número (total) de cajas por tipo de mercancías comprendidas.



Para cada tipo de mercancías, los números asignados a las cajas que las contengan.



Contenido de cada caja.



Dimensiones exteriores de cada caja.



Peso bruto de cada caja.



Forma de embalar las mercancías. Si se encuentran en paletas, deberá indicarse. Si requieren una manipulación especial, deberá indicarse.



Forma de marcar las cajas y los números utilizados.



Número total de bultos de la expedición.



Volumen total de la expedición, en metros cúbicos.



Peso neto total (excluido el embalaje) de la expedición.



Peso bruto, total de la expedición enviada.

Orden de Embarque Instrucciones del expedidor al transportista para que le envíe los productos; por lo general, en el transporte marítimo, es la copia triplicada del conocimiento de embarque.

Guía de Remisión De acuerdo al Artículo 17 de Reglamento De Comprobantes De Pago autorizado por Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, la guía de Remisión, es el documento que sustenta el traslado de bienes entre distintas direcciones. Según indica el Artículo 18° de la mencionada norma los obligados a emitir este documento para efectos de exportación son (información tomada de la mencionada norma): •

Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte privado, los sujetos mencionados a continuación deberán emitir una guía de remisión denominada "Guía de Remisión – Remitente":



El propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado,



La agencia de aduana, cuando el propietario o consignatario de los bienes le haya otorgado mandato para despachar, definido en la Ley General de Aduanas y su reglamento.



El Almacén Aduanero o responsable, en el caso de traslado de bienes considerados en la Ley General de Aduanas como mercancía nacional, desde el Almacén Aduanero hasta el puerto o aeropuerto.



Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte público, se emitirán dos guías de remisión:



Una por el transportista, denominada "Guía de Remisión –



Transportista", en los casos señalados en los numerales anteriores del presente artículo; y



Otra por el propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado o por los sujetos señalados en los numerales 1.2 a 1.6 del presente artículo, denominada "Guía de Remisión – Remitente". El transportista emitirá una guía de remisión por cada propietario, poseedor o sujeto señalado en los numerales 1.2 a 1.6 del presente artículo que genera la carga, quienes serán considerados como remitentes.

Para movilización de carga se requieren dos tipos de Guías de Remisión, una del remitente y otra del transportista.

Información contenida en la Guía de Remisión - Remitente: •

Información impresa;



Datos de identificación del remitente: Apellidos y nombres, o denominación o razón social, dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión y el número de RUC.



Denominación del documento: GUÍA DE REMISIÓN – REMITENTE.



Numeración: Serie y número correlativo.



Motivo del traslado: Deberá consignar las siguientes opciones:



Traslado zona primaria



Importación



Dirección del punto de partida, excepto si el mismo coincide con el punto de emisión del documento. o Dirección del punto de llegada. o Datos de identificación del destinatario:



Datos de identificación de la unidad de transporte y del conductor:



Datos del bien transportado: Descripción detallada del bien, indicando el nombre y características tales como la marca del mismo. Si el motivo de traslado es una venta, se deberá consignar además obligatoriamente el número de serie y/o motor, de corresponder. Cantidad y peso total siempre y cuando, por la naturaleza de los bienes trasladados, puedan ser expresados en unidades o fracción de toneladas métricas (TM),



de acuerdo a los usos y costumbres del mercado. Unidad de medida, de acuerdo a los usos y costumbres del mercado.



o Fecha de inicio del traslado.



o Tratándose del traslado de bienes de un puerto o aeropuerto a un terminal de almacenamiento o viceversa, cuando el motivo del traslado fuera cualquier operación, destino o régimen aduanero, bastará consignar el nombre del puerto o aeropuerto y del terminal de almacenamiento como punto de llegada o partida, respectivamente.

Información contenida en la Guía De Remisión - Transportista: •

Contiene la información del Transportista requerida por el Reglamento de Comprobantes de Pago y sus modificatorias y el número de Registro otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al sujeto que presta el servicio de transporte, en el caso que por lo menos uno de sus vehículos propios o tomados en arrendamiento financiero tuviera una capacidad de carga útil mayor a dos toneladas métricas (2 TM).



Distrito y departamento del punto de partida; en caso que el punto de emisión coincida con el punto de partida no se requiere consignar este dato. Distrito y departamento del punto de llegada.



Datos de identificación de la unidad de transporte y del conductor:



Marca y número de placa del vehículo. De tratarse de una combinación se indicará el número de placa del camión, remolque, tracto remolcador y/o semirremolque, según corresponda.



Número de Constancia de Inscripción del Vehículo



Certificado de Habilitación Vehicular expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, siempre y cuando conforme a las normas del mismo exista la obligación de inscribir al vehículo.



Número(s) de licencia(s) de conducir.



Fecha de inicio del traslado.



Datos de identificación del remitente:



Datos de identificación del destinatario



Número de RUC del sujeto que efectúa el pago del servicio de transporte, o en su defecto, tipo y número de su documento de identidad y apellidos y nombres. Este requisito no será exigible si el remitente es quien efectúa el pago de dicho servicio.



Tratándose del traslado de bienes de un puerto o aeropuerto a un terminal de almacenamiento o viceversa, cuando el motivo del traslado fuera cualquier operación, destino o régimen aduanero, bastará consignar el nombre del puerto o aeropuerto y del terminal de almacenamiento como punto de llegada o partida, respectivamente.



La guía de remisión no deberá tener borrones ni enmendaduras.

Aspectos Logísticos Al ser un documento que acompaña los movimientos de carga, es necesaria para la contabilización de carga o stocks del exportador, se debe considerar el motivo de traslado pues no todo movimiento de carga es una venta. Instrucciones de Embarque Este documento inicia el proceso de exportación, es emitido por el exportador y entregado al agente de aduanas o al operador logístico. Indica el producto a ser comercializado, las condiciones de la operación, el Incoterm, el puerto de destino, peso, empaque y demás detalles que permiten la elaboración de la Declaración Aduanera de Mercancías Provisional, documento que con la legislación anterior se llamaba DUA Provisional u Orden de Embarque. Aspectos Logísticos Se recomienda no cambiar la descripción de la mercadería. En ocasiones el exportador contrata al operador logístico para que contrate servicios indicados en este documento.

DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL AGENTE DE ADUANA Declaración de Aduanas La declaración aduanera es el acto por el cual el consignatario y/o el importador de las mercancías manifiestan su deseo o intención de darles a éstas un destino aduanero previsto por la ley del país, afirma que reúne los requisitos establecidos para dicho régimen y se obliga a cumplir las obligaciones derivadas de su declaración. La declaración aduanera deberá fijar la cuantía de la obligación tributaria aduanera y el pago anticipado de los tributos, en los casos y las condiciones que se dispongan vía reglamento.

DOCUMENTOS EMITIDOS POR LA EMPRESA DE TRANSPORTE Aviso de Llegada Es un documento que informa el arribo de una carga, se utiliza con mayor frecuencia en el transporte marítimo, tiene como objetivo que el importador prepare sus recursos para realizar el proceso de nacionalización

Reserva de Espacio Permite a las empresas transitarías y a los cargadores solicitar a las navieras una reserva de espacio para los contenedores que van a embarcar y recibir las correspondientes confirmaciones.

Carta Porte La carta porte es un documento que funciona como un comprobante de traslado en el que se consta la mercancía que se transporta al representar un contrato que atribuye derechos sobre esta operación. Conocimiento de embarque El Conocimiento de Embarque es un documento propio del transporte marítimo que cumple varias funciones. Básicamente sirve para proteger el cargador frente a la naviera y se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular.

DOCUMENTO EMITIDO POR EL SEGURO Póliza de seguro: Solo si el comprador lo solicita Dentro del comercio las pólizas de seguro en la exportación es una modalidad que permite al vendedor (exportador) o al comprador (importador) asegurar su mercancía. El seguro de esta mercancía implica cubrir cualquier daño o irregularidad que le haya ocurrido al producto durante la carga, estancia y descarga. Las pólizas de seguro en la exportación también son conocidas como póliza de seguro de transporte y su función es la misma.

Las negociaciones internacionales conllevan muchos riesgos. Cuando se decide realizar una exportación es importante cuáles serán los riesgos a los que te enfrentarás. Los riesgos van desde la estabilidad política de la nación a la que se desea enviar la mercancía hasta la calidad crediticia o confianza que hay con el posible cliente. En caso de cualquiera de estos posibles riesgos existe una póliza de seguro que puede ayudar.

DOCUMENTOS EMITIDOS POR INSTITUCIONES Certificado fitosanitario El Certificado Fitosanitario es un documento de control y de lucha contra plagas que requieren determinados vegetales y productos vegetales y que deben además ir acompañados de su correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición.

Certificado Sanitario Documento oficial donde se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados requisitos sanitarios. De acuerdo al artículo 86° del Decreto Supremo N° 007-98-SA, Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas indica que este documento “Sólo por excepción y a solicitud del exportador, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) podrá expedir un Certificado Sanitario Oficial de Exportación de alimentos y bebidas”. Luego continua en el artículo 87° “El Certificado Sanitario Oficial de Exportación a que se refiere el artículo anterior, se expedirá por cada despacho o lote de embarque y país de destino. Cada despacho podrá estar constituido por más de un lote de producción y estar destinado a uno o varios clientes del país importador”. Requisitos para obtener este certificado El exportador debe solicitar a DIGESA el Certificado Sanitario Oficial de Exportación, y este debe contener la siguiente información: •

Nombre o razón social y dirección del exportador.



Identificación del producto: o

Especie animal o vegetal, expresada en nombre científico.

o

Estado y naturaleza del tratamiento. o Código del lote, cuando proceda.



o

Tipo de embalaje.

o

Número de unidades de embalaje.

o

Peso neto.

o

Temperatura de almacenamiento y de transporte requerida.

Origen del producto: o

Nombre y número de habilitación de la fábrica.

o

Zona de extracción o recolección, cuando se trate de moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos.



Destino del producto: o

Lugar de procedencia o embarque. o País, puerto de arribo y lugar de destino.

o

Medio de transporte.

o

Nombre del destinatario, dirección y lugar de destino. o Idiomas en que se expedirá el Certificado.

Adjunta a esta solicitud debe presentarse los siguientes documentos •

Informe de la evaluación higiénico-sanitaria del producto a embarcarse en lo que respecta a las condiciones de almacenamiento, envase y embalaje, expedido por un organismo de inspección acreditado por el INDECOPI. 27 Aprueban el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas DECRETO SUPREMO Nº 007-98-SA



Informe de análisis emitido por un laboratorio acreditado por el INDECOPI, relativo a las muestras seleccionadas y tomadas del respectivo lote de embarque por el organismo de inspección a que se refiere el inciso a) de la presente disposición.



Recibo de pago por concepto de certificación, de conformidad a lo establecido por el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Salud.

Certificado de origen El certificado de origen (o prueba de origen) es el documento que permite a un importador o exportador acreditar el país o región de donde se considera originaria una mercancía y sirve para recibir preferencias arancelarias.

6) FORMAS DE PAGO Para finalizar nuestro contrato de compra-venta indicaremos como forma de pago: Carta de crédito Con esta forma de pago ambas partes obtienen un alto grado de seguridad de que las condiciones previstas serán cumplidas. El pago se efectúa contra los documentos que representan las mercancías y por consiguiente, que posibilitan la transmisión de derechos sobre dichas mercancías. El banco en ningún momento se responsabilizará por la mercancía objeto de la transacción, su responsabilidad se limita a los documentos que la amparan, de ahí el nombre de crédito documentario. Ventajas ● Confirmar su solvencia ● Seguridad de que la mercancía suministrada será la realmente solicitada según pedido. Desventajas ● Mayor garantía de pago ● No puede retener el pago bajo ningún pretexto

● Si existe alguna inconformidad, por defecto de la mercancía, esta debe reprimirse fuera del ámbito del crédito ● Los pago dentro del marco del crédito se efectuaran por lo general con mayor rapidez Estas garantías se amplían según las cartas de créditos, por lo cual en este caso será una carta de crédito irrevocable, intransferible y confirmado. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque le banco expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten los documentos requeridos y se cumplan todos los términos estipulados en el contrato

BIBLIOGRAFIA ● http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=709.69200 ● http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?arc hivo=077148CD-0733-4D07-AB42-C0CAB6D88B4F.PDF ● http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/guia-requisitos-accesoalimentos-china-2015.pdf ● http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/12345678 9/1652/oportunidades_comerciales_china_2017_exportaciones.PDF?se quence=3&isAllowed=y ● https://www.caixabank.es/deployedfiles/particulars/Estaticos/PDFs/Infolin eaAbierta/Importacion_y_exportacion_en_China_es.pdf ● http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/770566482rad79695.p df ● https://www.diariodelexportador.com/2016/06/que-es-la-factura-proforma-y-la.html ● http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/770566482rad79695.p df ● http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichapais/6316F307-4F9A4148-9A4F-AD9E400B689F.PDF ● http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archi vo=A78ABBD4-93E7-47DB-BD1D-E428842B40A4.PDF