Definicion de Agronegocio

GERENCIA DE EMPRESASDescripción completa

Views 85 Downloads 3 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFINICION DE AGRONEGOCIO SEGÚN VARIOS AUTORES. El concepto de agronegocios comenzó a materializarse en la década de 1950. Davis y Goldberg, apoyados en la matriz de Insumo-Producto de Leontieff, definen a los agronegocios como “… la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957). La escuela francesa y la holandesa también han trabajado en tratar de entender a los agronegocios, siempre focalizando el análisis en base a un estudio vertical (del campo al plato, “de la fourche a la fourchette”). Introducen el concepto de coordinación de una cadena agroalimentaria, identificando que la misma puede ser a través del precio (coordinación vía precio), pero no es el único, otras formas de coordinación pueden darse en un sistema agroalimentario (ej. contratos). Zylbersztajn (1996) amplia y menciona que “… la coordinación de los sistemas de agronegocios es definida como el resultado de diferentes mecanimos que proveen las bases de los requerimientos de las necesidades de los consumidores. Esto puede ser visto como una coordinación vía precio, en el caso que los mercados funcionen correctamente, y una coordinación institucional o a traves de mecanismos contractuales en su defecto”. Justamente Zylbersztajn y otros autores relacionados con la nueva economía institucional (Farina, Giordano, Neves, Chaddad, Cook, Menard) son los que cambian el enfoque de estudio de los sistemas de Agronegocios. La limitación de estudiar a los agronegocios desde la economía neo-clásica se basa en que el mecanismo vía precio para demostrar la coordinación en los agronegocios es pobre, al tener en cuenta a la firma como una “productora”. La firma Coasiana (Coase, 1991) es considerada un complejo sistema contractual. Por ejemplo, la integración vertical es una herramienta de coordinación a partir de relaciones contractuales definidas en el límite de la firma. El concepto de agronegocios evolucionó en dos niveles paralelos de análisis: el estudio de la coordinación entre los participantes verticales y horizontales de la cadena alimentaria –conocido como economía de los agronegocios– y el estudio de la toma de decisiones en estructuras de gobernancia alternativas de la cadena alimentaria, conocido como gestión de los agronegocios. Resumiendo: • La aproximación a los agronegocios es una aproximación sistémica que delimita sistemas abiertos construidos verticalmente “del campo al plato”; el sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en cadenas de abastecimiento que recorren la producción, la transformación y la distribución.

• La aproximación al sistema agroalimentario se lleva adelante desde distintos abordajes teóricos: el Agribusiness (commoditty systems), filieres, redes de empresas y distritos agroindustriales y comerciales. De alguna manera, estas distintas aproximaciones sistémicas teóricas cubren toda la gama de expresión real del negocio agroalimentario y constituyen un conjunto de análisis apropiado. • El núcleo teórico esta conformado por la nueva economía institucional, la organización industrial, los costos de transacción, los derechos de propiedad, la agencia, el evolucionismo, las convenciones y la regulación. • La conjunción de la aproximación sistémica y el núcleo teórico conforma el “sistema de agronegocios coasiano” que conceptualiza al sistema agroalimentario como un “nexus de contratos” que coordina (gobernancia) la cadena de valor focalizado en el consumidor. Siendo en este caso la transacción la unidad de análisis de las relaciones. COMO SE FORMULA UN PLAN DE AGRONEGOCIOS. Objetivo Incursionar en la producción planificada en una organización de productores, en función a las oportunidades de mercado identificadas, por los productores organizados. Ciclo del proyecto El plan de producción se aplica principalmente una vez realizado en sondeo participativo de mercado, el mismo que posibilitará responder de manera planificada las exigencias del mercado, sentando las bases para una articulación más sostenible al mercado, de parte de los pequeños productores organizados. Enfoque participativo El plan de producción, es una herramienta para las Organizaciones de Productores, elaborado participativamente en base a información de mercados, al conocimiento de los productores y a disponibilidad de recursos físicos, humanos, técnicos y financieros de la organización. Este plan le sirve a una Organización para conocer la factibilidad técnica, humana y financiera de la producción, en función de la demanda del mercado en términos de cualidad, calidad, cantidad, continuidad y costo. Dicho de otra manera, sirve para conocer si en base a sus recursos y capacidades disponibles de la Organización, va a poder generar un producto con las características (cualidad), la calidad, los volúmenes (cantidad) y en el

momento (continuidad) demandado por el mercado y sobre todo conocer de antemano el costo que implica la producción de un determinado producto. Proceso El método se relaciona con: •

Producir en función a las oportunidades de mercado



Apoyar a incursionar en la producción, con una visión de tipo empresarial, por parte de los pequeños productores organizados



Exige mayor comunicación y participación de los socios de una organización en el proceso de producción y mercadeo.



Permite identificar sus problemas y dar respuestas a los pequeños productores organizados, a partir de ellos mismos.

Características Luego de que los miembros de la OEP decidan a quien, como y donde vender su producto, tal como se describe en la guía "Sondeo Participativo de Mercado", al interior de la OEP se promueve la realización de un "Taller para la elaboración participativa del plan de producción y costos", con el propósito de generar información de tipo productiva como respuesta a la demanda del mercado. En base a esta información, el comité de producción de la OEP y el técnico facilitador, deben elaborar el documento del plan de producción. Este documento debe ser presentado en una reunión general de la OEP y se debe recomendar su uso para propósitos empresariales de la propia OEP, siendo una de ellas la elaboración del "Plan de Negocio" que es otro documento mas grande, donde además de la información del plan de producción se usa información del plan de comercialización y el análisis de rentabilidad y financiero de la OEP. Para la elaboración participativa del plan de producción, el técnico facilitador junto al comité de producción y mercadeo, deben promover la realización del taller de "Planificación de la producción" donde deben participar todos los miembros de la OEP. Este taller se divide en tres partes: a) Análisis participativo para responder a la demanda, b) Elaboración del registro de producción y c) Elaboración del cronograma de actividades de producción y sus costos a. Análisis participativo para responder a la demanda Se debe realizar un recordatorio de esta información de mercado y profundizar más para definir como responder a esta demanda. El

hecho de hacerlo participativo hace que los productores se apropien más de la información y tomen sus propias decisiones. Para este hecho se siguen dos pasos que son: Paso 1: Descripción de la demanda y sugerencias para responder a esta demanda Paso 2: Análisis de las sugerencias y definición de acciones a. Elaboración del registro de producción En el mismo taller se realiza el levantamiento de información productiva. Se elabora una matriz de doble entrada, donde en la parte vertical se identifica al productor y en la parte horizontal se incluye la superficie de cultivo, el rendimiento y la producción esperada por cada productor. a. Elaboración del cronograma de actividades de producción y sus costos Como tercera parte del taller se procede a la elaboración del cronograma de actividades de producción con sus respectivos costos. Para esto inicialmente es necesario elaborar una planilla mensual de costos en base a las actividades que se realizaran; que y cuantos materiales, insumos y servicios se usara; y el costo individual de cada material, insumos y servicio. Luego del taller, la anterior información permitirá elaborar a la directiva o al comité productivo de la OEP, un registro de actividades y los costos mensuales necesarios para la producción y post producción. Esta información será de utilidad para la elaboración del documento de Plan de Producción de la OEP En base a la información generada en el taller el comité productivo de la OEP con el apoyo del técnico facilitador, deberán preparar el plan de producción para posteriormente presentarlo al directorio de la OEP. Recursos Recursos requeridos para la implementación: Recursos humanos: Con formación en temas agronómicos, especializado en producción orientada al mercado y conozcan la problemática productiva, social y económica del entorno local. Logísticos: La implementación del plan de producción, debe estar acompañado de al menos las siguientes requerimientos logísticos básicos:



La implementación de tiendas de insumos, semillas, herramientas y equipos, por los propios productores organizados.

Esquema Esquemáticamente el Plan de Producción, se puede expresar de la siguiente manera: a. Análisis participativo para responder a la demanda Paso 1: Descripción de la demanda y sugerencias para responder a esta demanda Paso 2: Análisis de las sugerencias y definición de acciones a. Elaboración del registro de producción, en el mismo taller se realiza el levantamiento de información productiva. b. Elaboración del cronograma de actividades de producción y sus costos

Aspectos Innovadores El plan de producción al realizarse participativamente y en base a la información de mercado, permite entender la magnitud de la demanda y dimensionar una respuesta inmediata y prudente en base a la capacidad real de la organización de productores. Además, la información generada se constituye en la base para elaborar el plan de comercialización y si la organización lo requiere, el plan de negocios. ESTUDIO DE MERCADO PARA UN AGRONEGOCIO Consiste en estimar la cantidad de productos agrícolas y pecuarios de una empresa rural que pueden ofrecer a la comunidad regional. Esta cuantia se calculara porque representa la oferta-demanda del proyecto y se especificara para un periodo convencional(mes, trimestre, semestre, año), dado que la magnitud de la demanda varia en general con los precion;lo que interesa tener presente para que el productor pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable y decoroso de utilidad. Para elaborar sencillos estudios de mercado, generalmente se siguen dos etapas: •

Recopilación de antecedentes y establecimiento de bases para el análisis.



Elaboración minuciosa y análisis concreto de estos antecedentes.

Por ejemplo: En una empresa lechera se desea implementar la industrialización de la leche para producir inicialmente queso, básicamente tendrá que responderse a las siguientes preguntas: •

¿Cuál es la capacidad calculada en la producción de queso?



¿Cuánto se podrá vender?



¿A qué precio?



¿Qué problema plantea la elaboración, distribución y venta de queso?



¿En qué forma se abordara la comercialización del producto?

Estas repuestas se deben adecuar a la demanda actual y futura en el periodo de vida útil y productiva del proyecto; sin embargo, debe considerarse que en Venezuela existen serias limitaciones metodológicas (las cuales deben corregirse en el sector rural)para proyectar correctamente la cuantía de la demanda y precios; como por ejemplo, entre muchos factores de influencia calcular el proyecto de inversión y su riesgo, investigar y/o diseñar métodos de análisis de demanda para hacer planteamientos claros y oportunos respecto a la tendencia de la demanda. Utilización y aprovechamiento de la capacidad instalada En esta fase de planeación se incluye información preliminar sobre literatura técnica en los aspectos agrícolas y ganaderos relacionados directamente con la construcción de la explotación, o en su caso la posible ampliación de las áreas productivas. •

Adaptacion y descripción del proceso de producción. En el caso de empresas agropecuarias la descripción de dicho proceso facilita la programación madiante el diseño de esquemas simples o diagramas de circulación contribuyendo a una mejor selección de las operaciones a desarrollar



El plan de utilización, aprovechamiento y uso eficiente de la infraestructura en la empresa debe incluir las estimaciones relativas al tamaño y características de las instalaciones necesarias para el proceso productivo y la forma mas conveniente de distribución y/o aprovechamiento de acuerdo de acuerdo al mecanismo normal de tiempos y movimientos que se debe de observar desde luego en la empresa agropecuaria, favoreciendo la circulación de recursos y materiales ya que deberán estar emplazados en la mejor disposición funcional respecto a la distancia que exista entre los diversos cuerpos o estructuras físicas de la infraestructura propia de la emprsa.



Distribución del equipo, maquinaria y recursos materiales en puntos diversos de la explotación. La eficiencia notable de toda actividad

agrícola y ganadera depende en gran medida de la disposición ágil y dinámica de cada recurso pues esto redunda en genera en el ámbito económico de proceso productivo, el mismo número de factores como la relación jornada-hombre pueden rendir frutos según se organicen los empleados y trabajadores de la empresa por muy pequeña que sea. •

Rendimientos. Decidido el tipo de producción conviene estimar la cuantia de cada uno de los insumos que demandara el plan de trabajo tanto en el aprovechamiento físico de la infraestuctura como en su funcionamiento, la determinación de las cantidades en términos numéricos es información básica para estimar con exactitud los costos de operación asi como elementos de comparación para juzgar la eficacia administrativa y técnica calculada para la explotación en funcionamiento.



Programas de trabajo. El programa laboral establece el ordenamiento de las actividades con los empleados y objetivo en planeación puede resumirse en los siguientes:



Prever una serie de problemas que comúnmente se presentan en la etapa de la futura integración de la empresa y anticipar posibles soluciones



Establecer en lo posible una secuencia de inversiones, indicando claramente las partidas correspondientes a las distintas acciones a realizar desde su inicio hasta su terminación.



Calcular un plan preliminar de funcionamiento hasta la capacidad normal de la empresa de acuerdo a la disponibilidad de materias primas.

EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN UN AGRO NEGOCIO El modelo empresarial se fundamenta en la utilización de trabajo asalariado, fijo o temporal,superficies muy superiores a la media, concentración de la propiedad y elevada proporción de inmovilizado, tierra y maquinaria. La obtención de beneficio se fundamenta en la renta de la tierra, arrendamiento o medianería, y en el rendimiento obtenido en la producción. A diferencia de esta forma empresarial de gerenciar las explotaciones de agro-negocio basa la obtención de ganancias minimizando riesgos mediante la gestión flexible de los distintos recursos de la producción. Es decir, la producción se realiza sobre activos no propios adecuando superficies de cultivo en función de perspectivas de corto y mediano plazo, se permanece en la actividad mientras genere ganancias superiores a otros tipos de inversión, agraria o no agraria. Los productores o inversores agrarios no son necesariamentede origen rural, suelen realizar otras actividades empresariales, tanto el propio sector agrícola como en otros, dentro de su estrategia de flexibilidad y minimización de riesgos .La hipótesis de la que se parte para analizar este nuevo modo de gestión empresarial de la actividad es que su articulación se ajusta a la gestión competitiva y global de los procesos productivos

visualizando las distintas actividades que integran los mismos como una "cadena de valor. Esta concepción ha derivado en un modelo de gestión de acuerdo con la naturaleza de los procesos productivos y la correspondiente estrategia competitiva. La operativa consiste en establecer qué activos, procesos y actividades son los estratégicos de la cadena, por tanto los que determinan la competitividad y los beneficios. En consecuencia la red será articulada y gestionada para conseguir a través su control y la correspondiente ventaja en términos de valorización.Las innovaciones técnicas (paquete tecnológico simplificado, estandarización de productos y procesos, asesoramientogerencial) y las medidas macro-económicas favorables (apertura, desregulación, política monetaria) desembocan en un aumento de la producción y de los rendimientos en los cultivos. La presión competitiva conduce, en paralelo, a la modernización de las explotaciones y al crecimiento del tamaño medio, pero también a la "profesionalización" de las agroempresas, unido a que actores financieros, penetran en la producción agrícola. Dos factores han resultado decisivos en este proceso: el creciente peso del capital financiero y la aplicación de tecnologías transversales como la biotecnología, la informática y las redes de comunicación. En este tipo gestión de la producción la rentabilidad depende de la rotación cada vez más rápida del capital, lo que ha supuesto un cambio en la consideración de inmovilizado tradicionalmente tenía el capital en la agricultura al requerir de un bien raíz como es la tierra. En consecuencia, la tierra se convierte en un insumo más y el objeto es la utilización de la misma de manera variable según la evolución competitiva de los mercados, no su propiedad. El mecanismo es el arrendamiento de tierras para cada campaña según las previsiones sobre la evolución de la demanda y de los precios, lo que permite alcanzar el tamaño óptimo de explotación con una menor inversión en inmovilizado. En definitiva, se gestiona que la producción sea realizada prácticamente en su totalidad por terceros a partir de la capacidad de negociación que se dispone por los volúmenes de financiación y de ventas en los mercados finales de los que se dispone. Lejos del modelo clásico donde el control era ejercido por el comercializador, el sistema actual es más complejo, ya que el control del conocimiento sobre la evolución futura de los mercadosdesempeña un papel esencial.

Introduccion

El presente trabajo se estructura en cuatro secciones. Tras la introducción, la primera sección se centra en analizar los distintos aspectos que permiten determinar un concepto amplio de agronegocio. Luego, en la segunda sección se establecen la formulacion de un plan de agronegocios. Después, las principales perspectivas empleadas para abordar su estudio son recogidas en la tercera sección, para dedicar así la cuarta sección a las variables a las cuales recurre más la literatura sobre el tema que, de forma directa o indirecta, permiten medir el crecimiento de las agroempresas.

Por último, se presentan crecimiento empresarial más relevantes obtenido del estudio de estos. La aproximación a los agronegocios es una aproximación sistémica que delimita sistemas abiertos construidos verticalmente “del campo al plato”; el sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en cadenas de abastecimiento

que

recorren

la

producción,

la

transformación

y

la

distribución.

Conclusion

El concepto de agronegocios evolucionó en dos niveles paralelos de análisis: el estudio de la coordinación entre los participantes verticales y horizontales de la cadena alimentaria –conocido como economía de los agronegocios– y el estudio de la toma de decisiones en estructuras de gobernancia alternativas de la cadena alimentaria, conocido como gestión de los agronegocios. La participación de los productores agrícolas en mercados locales, nacionales e internacionales eficientes y transparentes, es un elemento clave para el éxito de la agricultura y constituye un mecanismo de desarrollo del país. El plan de producción, es una herramienta para las Organizaciones de Productores,

elaborado

participativamente

en

base

a

información

de

mercados, al conocimiento de los productores y a disponibilidad de recursos físicos, humanos, técnicos y financieros de la organización.

Indice

pg Introduccion______________________________________________.01 Agronegocios___________________________________________________.02,3 Como se formula un plan de agronegocios________________________.03,4 Estudio de mercado para un agronegocio______________________.05,6 Conclusion________________________________________________.07 Bibliografia_________________________________________________.08

Bibliografia



https://sites.google.com/a/agro.uba.ar/.



https://todoesmarketing.wordpress.com/2008/07/31/un-concepto-deagronegocios-parte-1/



https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Qu %C3%A9+son+los+Agronegocios.pdf



slideshare.net/SnipJoseHerrera/elaboracion-de-planes-en-agronegocios



http://www.agro.unc.edu.ar/~paginafacu/Catedras/Agroneg/Filminas/Estrategia

%20de%20Agronegocios.pdf