Ensayo cultura organizacional.docx

Maestría en Desarrollo Organizacional Aprendizaje y Cultura Organizacional 3er Cuatrimestre La importancia de la Cult

Views 48 Downloads 1 File size 603KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestría en Desarrollo Organizacional

Aprendizaje y Cultura Organizacional

3er Cuatrimestre

La importancia de la Cultura Organizacional en

México que hace frente a la globalización

Jorge Díaz Campos

Profesor: MDO y Lic. Psic. Julieta Alba Jonguitud

León, Gto., a 28 de septiembre de 2017

“La cultura organizacional es la que crea, desarrolla y promociona a los nuevos líderes, que a su vez seguirán promoviendo normas y conductas alineadas con los pilares más profundos y antiguos de la empresa”. [Douglas McEncroe]

La importancia de la Cultura Organizacional en México que hace frente a la globalización Sería difícil no pensar cómo influye la cultura organizacional en las empresas mexicanas. La globalización ha eliminado las fronteras y nos permite hacer negocios casi en cualquier parte del mundo sin salir de la oficina, sin embargo, existen situaciones que debemos tener en cuenta antes de hacer cualquier tipo de intercambio comercial, una de ellas, es la cultura del otro país al momento de hacer negocios. Pero ¿Cómo es la cultura organizacional en México? ¿Cuál es su importancia? ¿Cómo afecta la globalización a la cultura organizacional en México? Delimitemos como punto de partida los conceptos de cultura y cultura organizacional, seguido del concepto de globalización, para poder dar poder dar una respuesta de la importancia y, del cómo se ve afectada por la globalización. “La conceptualización de una cultura es lo que distingue al ser humano de los demás seres vivientes. La gente aprende a desaprender de su cultura, ya que esto le permitirá desarrolla una sensación de seguridad y estabilidad, puesto que de esta manera puede comprender todo lo que sucede en su entorno y aprende a responder adecuadamente a los acontecimientos”, González (2000)1 Algunos usos habituales del concepto de cultura son: “comportamientos regulares en relación entre individuos, normas que se desarrollan en los grupos de trabajo, valores dominantes aceptados por la organización, filosofía que orienta la política de la empresa respecto a sus empleados y/o clientes, clima laboral, etc.”, Edgar Schein (cit. Por Rodríguez, 1996)2 Para Schein (cit. por Rodríguez, 2009)3 “la cultura está formada por distintos niveles, donde hay un nivel superior, el cual es el más visible y perceptible de la cultura organizacional y es donde están las producciones culturales del grupo social, como son las instalaciones, la tecnología y el lenguaje utilizado, la indumentaria y los sistemas formales establecidos por la dirección como objetivos. Después están los valores, que son las formas de pensar y actuar consideradas correctas dentro del grupo social. Por último, en el nivel más profundo, están las presunciones básicas compartidas. En síntesis, los artefactos y creaciones reflejan una cultura organizacional, pero no su verdadera esencia subyacente”.

1 González, A. (2000) Desarrollo Organizacional: la alternativa para el siglo XXI. PAC. p. 115 2 Rodríguez, D. (1996). Gestión Organizacional: elementos para su estudio. Plaza y Valdez. p.198 3 Rodríguez, G. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. (Invenio, Vol. 12, No. 22, Junio 2009). Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Argentina.Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico organizacional. Tercera edición. México: alfaomega

Para Vargas (2007)4 “la cultura en las empresas mexicanas es una paradoja donde, el proceso de redefinición del orden internacional, nos ha hecho conscientes de la pobre calidad de nuestra clase empresarial, pues tiene una percepción oligárquica que ya no responde a las circunstancias actuales, siendo incapaz de impulsar una nueva cultura laboral que promueva relaciones sociales en el ámbito económico, dignificando el papel de los otros, y que garantice la participación comprometida de las masas trabajadoras”. Por lo tanto, la cultura organizacional en México debe ser concebida como un sistema que vive adaptándose a su entorno y manteniendo un proceso de intercambio con él. El diagnóstico de una cultura organizacional debe considerar siempre la historia de ésta y desprender de ella las premisas que caracterizan el modo de ser de dicha organización. Hay que recordar que la primera fuente de cultura son los fundadores de las organizaciones, y ellos son los que transmiten, de diversas formas, a los empleados dicha cultura. Bajo esta premisa se construye el decidir organizacional. La cultura organizacional mexicana no solo es influida por el espacio en el que nos encontramos, sino por el tiempo en el que vivimos, de ahí que sea tan importante. Tenemos la oportunidad de disminuir nuestras debilidades, fortalecer nuestros puntos fuertes, controlar nuestras amenazas y potencializar nuestras áreas de oportunidad. El hacer un buen análisis FODA nos permitirá competir dentro y fuera del país en un mundo globalizado. Los autores Goldin y Reinert (2005)5 definen globalización “como el incremento en el impacto sobre las actividades humanas de fuerzas que trascienden fronteras nacionales. Tales actividades pueden ser económicas, sociales culturales, políticas, tecnológicas e incluso biológicas”. En cambio, para (Zeraoui, 2000)6, “la globalización resulta de un proceso de interacción entre lo particular y lo general en campos específicos de las relaciones internacionales, sobre todo en la esfera financiera, productiva, comercial, política y cultural”. Está claro que la globalización es un cambio que se da en casi todos los lugares traspasando las fronteras, sin que importe, nación, cultura u organización; y que empresarios, líderes y dirigentes hablan de un entorno en los negocios que cambia rápidamente, aunque este cambio no se ve reflejado con la misma velocidad en las empresas o en la cultura que se vive dentro de ella. Por lo anterior, si las empresas mexicanas no están preparadas para esta apertura comercial, cultural, política y financiera, corremos el riesgo de no ser considerados como una opción viable para realizar ningún tipo de relación bilateral. 4 Vargas Hernández, J.G.: (2007) La culturocracia organizacional en México, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/ 301 p. 69 5 Goldin, I. yReinert, K. (2005). Globalización y pobreza. Banco Mundial: Alfaomega. p. 12 6 Zeraoui, Z., Baltar, E. y Bermudez, L. (2000). Política internacional contemporánea. México: Trillas (ITESM, pp.283-286).

Un ejemplo muy claro de esto, son las negociaciones que se están llevando para la renovación del Tratado de Libre Comercio donde se busca un ganar-ganar, aunque está claro que siguen viéndonos como un país con una economía emergente, salarios bajos y una cultura laboral pobre. En conclusión: la globalización ha sido determinante para evolucionar la cultura organizacional de México y la forma de hacer negocios. México entró al mercado global mediante un modelo neoliberal ya que pasamos de una economía cerrada a una extremadamente abierta. Sin embargo, corremos el riesgo de que una cultura organizacional no funcional frente la adaptación ante estos cambios. Lo que sí se puede asegurar, es que apertura y competencia no han sido sinónimo de éxito, ya que, aunque México se encuentre entre los países más globalizados y con más tratados hacia el exterior, es necesario tener un rumbo económico determinado, mejorar el sistema educativo y una adecuada formación de recursos humanos, concluyendo que no es la disposición al cambio, sino la preparación al cambio lo que trae el éxito. Aun así, se cree que hace falta conocer la cultura en las organizaciones mexicanas, ya que hemos tenido una historia donde se nos ha impuesto el modelo occidental, es importante ver que el desconocer nuestra propia cultura impide que opinemos sobre ella, dejándonos en una posición pasiva, esperando que lo que funcionó para otros, tal vez funcione para nosotros, obteniendo sólo resultados fallidos. BIBLIOGRAFÍA       

Goldin, I. yReinert, K. (2005). Globalización y pobreza. Banco Mundial: Alfaomega. p. 12 González, A. (2000) Desarrollo Organizacional: la alternativa para el siglo XXI. PAC. p. 115 https://www.pinterest.com/nemesisenlaluna/citas-frases/ Rodríguez, D. (1996). Gestión Organizacional: elementos para su estudio. Plaza y Valdez. p.198 Rodríguez, G. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. (Invenio, Vol. 12, No. 22, junio, 2009). Vargas Hernández, J.G.: (2007) La culturocracia organizacional en México, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/ 301 p. 69 Zeraoui, Z., Baltar, E. y Bermudez, L. (2000). Política internacional contemporánea. México: Trillas (ITESM, pp.283-286).