Ensayo Cultura Ecologica

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO ‘’SANTIAGO MARIÑO’’ EXTENSIÓN PORLAMAR CULTURA ECOLÓGICA Porlamar, Septiembre de 2

Views 75 Downloads 0 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO ‘’SANTIAGO MARIÑO’’ EXTENSIÓN PORLAMAR

CULTURA ECOLÓGICA

Porlamar, Septiembre de 2018.

La ecología se trata de una ciencia que se encarga de estudiar las relaciones de los seres vivos entre si y el medio en el que viven, por otra parte la cultura es todo aquello que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre. Ahora bien, la cultura ecológica se trata de un sistema de valores ambientales, que estudia las relaciones entre una sociedad dada y su medio ambiente, las formas de vida y los ecosistemas que dan soporte a sus modos de vida. Permite comprender cómo el ser humano posee capacidades para relacionarse con su ambiente a través de su conjunto cultural, que cada vez se enriquece de una generación a otra y se transmite mediante la observación, la práctica y la experiencia. Así como la participación de las comunidades en la autogestión de sus recursos naturales. Es de gran importancia la relación entre los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. De esta forma se genera un ecosistema completo donde todo es importante y todo debe estar en equilibrio. Sin embargo, se ha creado un problema que esto se esté perdiendo, gracias a que las cosas vienen cada vez más sencillas hoy en día y la gente prefiere olvidarse de dicha problemática, pensando que la solución a la contaminación y demás complicaciones en el ambiente, si existe, se verá recién dentro de muchos años, pero la verdad es que si la gente no se concientiza con este problema, es posible que nunca se vea esta solución, por lo tanto, adquirir una cultura ecológica es muy importante no es para nada un proceso con dificultades, es muy fácil y los cambios que hay que hacer son aún más simples, cambios que no influirán de modo notorio en nuestro estilo de vida, pero que garantizan un mejor futuro para todos, por lo que de ser posible, hay que tratar de concientizar a todas las personas posible, para que de esta manera se cree una conciencia ecológica, y así poder vivir mejor ahora y en un futuro, tratando de hacer que el planeta sea un mejor lugar para todos los seres vivos que en el habitan. Es evidente la necesidad de sensibilización y concientizar a cada uno de nosotros, para reflexionar en qué valores y actitudes, se apoya el cambio ambiental que debemos asumir, con respecto a las problemáticas que se generan en ella. De esta forma, se debe tomar en cuenta una serie de medidas para generar grandes cambios en el ambiente así como lo son el reciclar en el que se puede guardar un envase para guardar el papel usado al menos, asimismo llevarlo a un centro de reciclaje cuando se llene o tirarlo al contenedor correspondiente, el uso de las bombillas de luz fluorescente. Estas bombillas duran más tiempo y consumen menos electricidad, y no dejar el grifo abierto, al realizar las tareas diarias como cepillarse los dientes,

todas las personas deben reflexionar para así llegar al entendimiento de que el planeta es uno solo y en el vivimos. Ahorrar en recursos no renovables y seguir la regla de las tres R: reducir, renovar y reciclar. La educación ambiental es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyen al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrenta la sociedad de hoy en día, cabe destacar, que la educación ambiental aumenta la conciencia y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables. Por otra parte, la conciencia ambiental es definida como el conjunto de vivencias, experiencias y conocimientos que el individuo utiliza activamente en su relación con el ambiente. Está condicionada por la cantidad y calidad de la información con la que se cuenta, las creencias, el valor que otorgamos al ambiente y la obligación que se siente por la procuración de su equilibrio, así que se puede decir que la conciencia ambiental es tratar de darse cuenta de cómo afectan las acciones que realizamos al ambiente, a fin de tomar decisiones ubicadas a su cuidado, por lo que tiene suma importancia, porque así podemos contribuir a que se lleven a cabo más acciones para cuidar el medio ambiente. En la actualidad, En Venezuela hay una diversidad de normativas ecológicas que fija el tratamiento de la biodiversidad de habitas y ecosistemas. Sin embargo, muchas veces estas iniciativas no son respetadas, se ha sido causante de la destrucción de nuestro medio ambiente, contribuyendo cada día a la contaminación y el deterioro de la misma debemos ser una sociedad donde sea planteada un poco la necesidad de hacer una mirada reflexiva sobre el grado de compromiso con el ambiente y/o de responsabilidad con la huella ecológica que generamos a diario. De este modo encontraremos frente a la concreta necesidad de accionar en defensa del medio ambiente y de nuestra salud, finalmente destinado a la calidad de aire, agua, disposición de recursos naturales, etc., además de mínimamente pensar en cómo vivimos, y cómo deberíamos vivir en lo sucesivo, para hacerlo responsablemente y de la manera más sustentable posible. Así que finalmente, se pueden promover la cultura ecológica, involucra conocimientos, sensibilidades, valores y estilos de conducta, favorables al ambiente, propiciando la convivencia donde resalten la solidaridad, el pluralismo y la tolerancia; lo que conllevará a la

promoción de la equidad social y que establezca una relación no destructiva con la naturaleza. Debemos tener conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales, conocimiento y entendimiento, actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental, habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales y la participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.