Ensayo Covid19 y educacion superior

La educación superior y las repercusiones del COVID – 19 Introducción La realización del presente trabajo tiene como obj

Views 100 Downloads 7 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La educación superior y las repercusiones del COVID – 19 Introducción La realización del presente trabajo tiene como objeto poder analizar y explicar que sucede en el contexto actual con la educación superior. Desde un abordaje analítico se indagará sobre la problemática del efecto del covid-19 en el área educativa superior, con el fin de poder comprender cada uno de los aspectos relevantes que concierne la enfermedad, además, a través del enfoque psicosocial investigativo se tratará de explicar los comportamientos de los sujetos y como han cambiado las modalidades de estudio producto de la pandemia que actualmente se está evidenciando. En la actualidad la mayor parte de la población ha presentado afectaciones físicas y mentales, pues el efecto de la pandemia ha generado inestabilidad emocional en los sujetos, misma que influye en el comportamiento. En la educación superior las medidas empleadas del distanciamiento social forzaron a las universidades incorporar la digitalización, donde la pedagogía se vio inmersa a cambios metodológicos que se han empleado siempre en una modalidad presencial. El termino teleducación o teletrabajo es común en estos días, pues son modalidades impartidas por los gobiernos de todo el mundo con el fin de poder reducir el índice de contagio en la población, estas modalidades traen consigo prejuicios en cuanto adaptación o una mayor carga laboral, en la que si bien es cierto, todas las personas tienen que aprender el uso de herramientas tecnológicas para poder realizar sus actividades cotidianas, generando en la población frustración o fatiga, lo cual afecta el bienestar psicológico. Durante toda la vida, las personas han desarrollado capacidades funcionales a través de las experiencias previas, donde ha permitido comprender el entorno y comprenderse a si mismo, lo que conlleva a poder adaptarse ante las adversidades que se presenten; las pandemias en el transcurrir de los años, siempre han generado gran expectativa en la población, lo que causa en las personas una serie de comportamientos positivos o negativos en relación a la percepción que tienen del contexto en el que se encuentra, por tal razón en el proceso de realización del presente ensayo, se analizará que sucede con las nuevas modalidades de estudios empleadas en la educación superior, para llegar a la comprensión general del problema para posibles soluciones o mejoramiento en relación al contexto estudiantil.

Desarrollo La educación superior se ve afectada ante la pandemia. En la actualidad, a nivel mundial se evidencian diversas dificultades en cuanto a la educación, ya que, el “estado de confinamiento” (García, 2020) no solo ha afectado a las universidades, también a las escuelas y colegios de cada país. Los gobiernos han optado por extender el aislamiento social y, como consecuencia, la teleducación son la mejor opción para evitar que la gente salga de sus hogares. La UNESCO (como se citó en Alcántara, 2020) manifiesta que: “Hasta el 30 de marzo, 166 países habían cerrado sus escuelas y universidades. A escala mundial, 87 por ciento de la población estudiantil se vio afectada por estas medidas; es decir, unos 1,520 millones de alumnos. Además, en todo el mundo, alrededor de 63 millones de maestros dejaron de laborar en las aulas” Por otra parte, Latinoamérica es el continente más azotado a nivel sanitario y económico, puesto que se han visto obligados a realizar “ataques y recortes del financiamiento estatal” (Didriksson et al., 2020), por lo que la calidad de la educación ha sido afectada. La pandemia no solo modificó la calidad educativa, además dejó en evidencia las ya conocidas “desigualdades educativas” (Lloyd, 2020) que, como resultado, muchos estudiantes han tenido que elegir entre hacer gastos para adaptarse a las nuevas modalidades de estudio o retirarse de sus actividades académicas hasta regresar a la normalidad. A esto, Lloyd (2020) añade que: “La nueva oferta virtual enfrenta serias limitantes, dificultades y cuestionamientos éticos, sobre todo en cuanto a la equidad del modelo. Entre los factores que condicionan el acceso a una educación de calidad en línea son: la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de institución educativa a la que pertenecen” Lo que quiere decir que en los sistemas de educación de cada país, pueden existir desigualdades al momento de priorizar los sectores que deben ser atendidos con urgencia en el ámbito académico, aunque la responsabilidad no sólo sea de los gobiernos, sino también de las propias instituciones (Lloyd, 2020), y en respuesta a esta situación las instituciones educativas han decidido posponer las clases y reorganizar el calendario académico, con el argumento de que las clases presenciales garantizarán la

calidad. (Alcántara, 2020). Otra situación alarmante es la que manifiesta Didriksson et al. (2020): “El confinamiento de quienes no pueden quedarse en casa, no podrá sostenerse en el tiempo. Los y las trabajadores, los y las estudiantes tendrán que decidir salir o entrar en circuitos de clandestinaje o violencia, si es que no se les ofrece una solución desde un Estado social” Es decir, que muchos jóvenes al ser obligados a suspender sus clases, pueden ser forzados a elegir malas decisiones para sus vidas. Sin embargo, no solo los estudiantes tuvieron que adaptarse a las nuevas normas sociales, pues en la actualidad los docentes conllevan más responsabilidades académicas que antes. Profesores de todo el mundo tuvieron que ser capacitados para el uso de “medios digitales para continuar con sus actividades escolares” (Alcántara, 2020), lo cual para muchos ha sido una gran dificultad, puesto que existe una gran brecha generacional que afecta al momento de comprender el uso de estas herramientas. Como ya se mencionó, otra desventaja son los recortes presupuestarios en los establecimientos educativos, por lo que se ha generado el “Coronateaching” (Pedró, 2020), es decir, los esfuerzos de los docentes por usar las limitadas herramientas tecnológicas para dictar sus cursos, ya que algunos profesores han tenido que movilizarse en busca de una fuente de internet. Además, se ha evidenciado el infortunio de que ciertas universidades están necesitadas e interesadas en la venta de servicios, la generación de patentes y la competencia internacional, por medio de publicaciones (Didriksson et al., 2020), que por brindar una mejor educación a sus estudiantes. Conclusión En conclusión, las nuevas modalidades del uso tecnológico y la adaptación drástica por la cual se ha visto inmersa la sociedad, han generado una afectación global en el comportamiento de docentes y estudiantes del contexto educativo superior, donde los cambios drásticos de las metodologías empleadas influyen de manera directa en los sujetos, mismo que se evidencia en el modo de actuar o en los estados emocionales de las personas, siendo una limitante en el proceso de aprendizaje y convirtiéndose en un riesgo para la salud mental, lo que tiende a que las personas actúen de formas diferentes acordes al contexto en el que se encuentre, afectando su salud mental.

Referencias Didriksson, A., Álvarez, F., Caamaño, C., Caregnato, C., Sfredo, B., Del Valle, D., y Perrota, D. (2020). Educación superior y pandemia: ¿innovamos, dilatamos el riesgo o perecemos?. Repositorio de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/598 Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID19. Educación y pandemia: una visión académica, pp. 115-121. Recuperado de: http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_202 0_Desigualdades_educativas.pdf Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. Educación y pandemia: una visión académica, pp. 75-82. Recuperado de: http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/541/1/AlcantaraA_2 020_Educacion_superior_y_covid.pdf García, F. J. (2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. Repositorio de la Universídad. Recuperado de: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2008/1/El%20sistema%20universitario %20ante%20la%20COVID.pdf Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior en américa latina y el caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36, 1-15. Recuperado de: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.2020.pdf