ENSAYO DEL COVID19.docx

INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERROAZUL NOMBRE DEL DOCENTE: Imelda del socorro Robles Solís MAT

Views 173 Downloads 4 File size 578KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERROAZUL

NOMBRE DEL DOCENTE: Imelda del socorro Robles Solís MATERIA: Macroeconomía NOMBRE DEL ALUMNO: Diego Uriel Hernández Pérez NUMERO DE CONTROL: 18500441 TITULO DEL TEMA O TRABAJO: Impacto del covid 19 a nivel nacional

FECHA DE ENTREGA: 24/04/20

El presente ensayo expone el impacto económico en México, a raíz de la pandemia de COVID19, el cual al ser un fenómeno a nivel mundial, impactó no solo a la economía de nuestro país, sino, también la del resto de las naciones. Antes que nada, es importante contextualizarnos con respecto a la pandemia de COVID-19. En el caso particular del virus SARS-CoV-2 (agente etiológico de COVID19), éste pertenece a la familia de los coronavirus, los cuales son un grupo de virus RNA que tienden a inducir afecciones del tracto respiratorio. En el caso del origen del SARS-Cov-2, todo parece indicar que éste se originó por mutación de un coronavirus que infectaba murciélagos, un animal de vida silvestre, que al igual que los virus, cumple funciones ecológicas muy importantes (polinización y control de insectos),pero debido a la estrecha convivencia entre el humano y los murciélagos en ciertas culturas del mundo, este coronavirus fue capaz de infectar humanos, generando así un nuevo virus en el planeta, con alta capacidad de transmisión e infección entre humanos. De acuerdo a esta última idea, los humanos debemos cambiar nuestra visión antropocéntrica, y tratar de generar culturas más ecocéntricas. La enfermedad COVID-19, en realidad no

es

letal

para la mayoría de las

personas, sin embargo, si es muy contagiosa. Es decir, el virus se transmite con mucha facilidad entre las personas y esto hace que muchos individuos puedan presentar la enfermedad al mismo tiempo. La velocidad de transmisión marca diferencias importantes entre varios virus que pueden causar síntomas similares a la COVID-19 (como el caso de la influenza o la gripe); la gripe, por ejemplo, se propaga más rápido que la COVID-19 pero es menos letal. En estos momentos existe mucha duda e incertidumbre sobre los datos estadísticos, ya que es sumamente complejo calcularlos. Además, cada país ha tomado diferentes métodos de cuantificación y eso dispara las incertidumbres y hace imprecisas las comparaciones directas. Lo que ha resultado una realidad incuestionable es que la velocidad de contagio, por un lado, y la información

mediática por otro, ha provocado un colapso en casi todos los sistemas de salud en el mundo. Esto es de llamar la atención en términos de salud porque acabamos de decir que la enfermedad no es en sí misma peligrosa para la mayoría de la población, pero si lo es la actuación que tengamos ante ella. Sin embargo, el solo hecho de saber que existe la enfermedad, visualizar en tiempo real la velocidad de su propagación, señalar los grupos de mayor riesgo (y los que no lo son), difundir el tiempo de subsistencia del virus en diferentes superficies (que no es distinta de otros coronavirus) y que puede variar en función de

algunas

condiciones

medioambientales, ha ocasionado que la

población, incluidos los tomadores de decisiones, caigan en extremos, tanto de sub-estimar como de sobre-estimar las consecuencias y ahora estamos viendo los resultados: miedo, incertidumbre, entre otros, casi todos no relacionados con salud pero que terminan por afectarla. El mejor remedio para todo ello es sin duda la información, pero la de primera mano, consultando las fuentes que la generan, es decir, fuentes oficiales. Ya una vez contextualizados en cuanto al COVID – 19 y sus implicaciones en la salud. Comenzaremos definiendo un concepto muy importante, ya que es uno de los conceptos mas utilizados en la materia económica, que es el PIB, cuya definición es la siguiente: El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI). De acuerdo a los datos obtenidos a través del INEGI observamos lo siguiente conforme al PIB nacional, los datos presentados a continuación son trimestrales.

Producto Interno Bruto Cifras desestacionalizadas por grupo de actividades económicas

Concepto

Variación % respecto al

Variación % respecto a igual

trimestre anterior

trimestre del año anterior

PIB Total

-0.1

-0.4

Actividades

-1.1

1.7

-1.2

-1.9

0.2

0.0

Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias

Fuente

INEGI : Producto Interno Bruto Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo Millones de pesos a precios de 2013 18,506,693 Millones de pesos a precios de 2013

Las siguientes gráficas presentan el PIB por actividades primarias, secundarias y terciarias:

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) , los cuales indican una disminución de (-)0.1% en términos reales. Las cifras anteriores corresponden al periodo de su última actualización en febrero del 2020, ya que la página del INEGI aún no se encuentran actualizados los datos referentes a la situación económica de los últimos meses. Otro concepto importante en la economía es el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual de acuerdo al INEGI permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información para la toma de decisiones.

Las siguientes graficas presentan el IGAE por actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.

Como podemos observar en las gráficas anteriores, la economía de nuestro país ya presentaba un comportamiento decreciente antes de la epidemia de COVID 19. Puesto que durante enero del 2020 el nivel de actividad económica en México cayó 0,7% en comparación anual, lo que implicó su peor inicio de año desde 2009, de acuerdo con cifras del INEGI. Lo anterior

se explica por la profundización en la caída de las actividades

secundarias (especialmente la industria manufacturera y la construcción) y una pérdida de dinamismo en las actividades terciarias, el comercio y los servicios, (tal como se observa en las gráficas anteriores) que componen el motor de la economía mexicana. De igual manera el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que brinda un panorama general del comportamiento de la economía nacional, evidenció una caída anual de 1,7% en el nivel de actividad económica en la industria y una contracción de 0,2% en el comercio y los servicios. Únicamente la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal son las actividades económicas que no presentaron comportamiento negativo. Las cuales en enero del presente año registraron una ligera expansión del 1.3%. En términos de la afectación económica que la pandemia de COVID-19 dejará a su paso, las Naciones Unidas estiman que a nivel global será entre 1 y 2 trillones de dólares, ya que también se asocia a la caída de los precios mundiales de petróleo y la incertidumbre con la cual han reaccionado los mercados financieros. De hecho, el Fondo Monetario Internacional ha establecido que la economía mundial, derivado de la paralización de las actividades económicas, ha entrado en una recesión mayor a la crisis financiera de 2008, lo cuál ha llevado a más de 80 naciones a solicitar el respaldo financiero de este organismo. En la mayoría de los países se ha utilizado como estrategia para controlar la expansión de la pandemia el aislamiento social,

que se ha traducido en interrupciones en la

producción de las empresas, sin importar el tamaño y giro; disminución en la demanda y por tanto en la producción. Mientras que en el mercado laboral, ha

significado enviar a los más afortunados a casa a realizar homeoffice; pero en economías como las de América Latina y particularmente México resulta aún más complicado al tener una base productiva basada en empresas de tamaño micro, pequeñas y medianas (99 %); y dónde el 56.7 % del personal se ocupa en el sector informal, con un aporte del 22 % al PIB; generando condiciones de desigualdad y vulnerabilidad para un amplio sector de la población. De acuerdo con las proyecciones realizadas por analistas del sector privado, calificadoras y entidades financieras la tendencia negativa de la economía mexicana continuará con mayor énfasis  debido a los efectos de la crisis sanitaria generada por el Covid-19. Las expectativas más bajas indican que durante el 2020 la economía mexicana podría desplomarse hasta 5,7%, las más optimistas dicen que podría alcanzar apenas un crecimiento de 0,7% de acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). También la institución bancaria BBVA ha hecho sus predicciones en cuanto al PIB nacional, mencionando lo siguiente: “Revisamos a la baja nuestra previsión de crecimiento del PIB a -4.5%. No está de más decir que hacer proyecciones económicas es siempre un proceso que se tiene que realizar con incertidumbre considerable y que, en este caso en particular, la incertidumbre es todavía mayor”, informó el área de Análisis Económico de BBVA. “Anticipamos una contracción económica de 4.5% en 2020 con fuerte sesgo a la baja si no se toman pronto medidas para frenar el contagio (…). Una contracción del PIB es inevitable; las decisiones que se tomen ahora determinarán qué tan profunda será y qué tan pronto podría darse una recuperación”, agregaron los economistas del banco comercial de mayor peso en el sistema bancario en México. Su proyección, como bien señalaron podría ser más drástica, de momento será la tercera mayor contracción en al menos 40 años, periodo en el cual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tiene memoria estadística actualizada.

La contracción más pronunciada hasta el momento fue en 1995 con 6.29% con Ernesto Zedillo. En 2009, derivada de otra crisis económica global (las hipotecas subprime en Estados Unidos), con Felipe Calderón el PIB se desplomó 5.29%. El nuevo brote de coronavirus, el Covid-19, que surgió en China a fines de 2019, cambió el panorama mundial. De un crecimiento moderado, hoy se espera una recesión. Hasta la fecha, hay 311,988 personas infectadas y 13,407 muertos en todo el mundo, según conteo en tiempo real que hace el Whiting School of Engineering, de la Universidad Johns Hopkins. El impacto negativo en la economía por el coronavirus es por las medidas para tratar de contener el contagio. El distanciamiento social genera disrupciones en las cadenas de valor, las cuales al estar integradas en el mundo e impacta la oferta y la demanda de productos (técnicamente llamada la oferta y demanda global). Por ejemplo, dice BBVA, en países como Italia o España, o regiones enteras como en las estadounidenses California o Nueva York se tomaron medidas drásticas para frenar los contagios, lo que está provocando un desplome en la demanda. Los economistas aseguran que el distanciamiento social y aislamiento temporal fue efectivo en Corea, Taiwán y Singapur. Con la clara premisa de que la extensión y duración del brote del coronavirus en el mundo, en Estados Unidos y en México determinarán su efecto final sobre la oferta y demanda internas, BBVA dice que “el aislamiento total es el peor escenario para la actividad económica en el corto plazo, pero el mejor para frenar el contagio, y por tanto, el mejor aliado para que la caída en la actividad económica tenga la menor duración posible y para que el rebote llegue lo antes posible y con la mayor fuerza posible” Por lo anterior, dice: “anticipamos que los choques de oferta y demanda afectarán la actividad económica con mayor profundidad en el segundo trimestre de 2020, previendo que dicho lapso registre una contracción de 5.6% respecto al trimestre anterior. El efecto negativo de la pandemia se extendería al tercer trimestre de 2020 con una caída trimestral del PIB de 0.6%. Durante el cuarto trimestre, la

economía iniciaría su senda de recuperación sin ganar un impulso significativo hasta el primer trimestre de 2021” De acuerdo a lo anterior, dicho por el área de análisis de BBVA, podemos retomar varios puntos muy acertados, ya que como bien menciona, las medidas de distanciamiento social y cese de actividades si bien son una excelente medida para frenar los contagios, afectan de manera significativa la economía

y su

crecimiento. Así mismo la tasa de desempleo ha aumentado en estos últimos meses, ya que de acuerdo a datos tomados del INEGI la tasa desestacionalizada de desocupación subió a un 3.7% desde el 3.6% registrado en enero, su nivel más alto desde septiembre de 2016.

En cuanto al tema de desempleo, Forbes México menciona lo siguiente: El pasado 6 de abril, las autoridades sanitarias del país reportaron 3,441 casos confirmados de contagio por el coronavirus Covid-19; el mismo día, Luisa María Alcalde, secretaria de Trabajo y Previsión Social, anunciaba que en tres semanas se habían perdido 346,878 empleos.  El gobierno ha recomendado a los trabajadores que reaccionen ante los despidos o suspensiones, pero quienes no tienen la capacidad de negociar una indemnización justa o un salario parcial con sus empleadores tendrán que presentar demandas ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Pero las juntas están cerradas durante la epidemia y los casos, en general, duran al menos cuatro años para llegar a un resultado, mientras que ya hay 1 millón de casos pendientes, aseveran los abogados.

Es urgente que el gobierno enfoque en reducir la curva ascendente de desempleo en el país, consideró Rogelio Gómez Hermosillo, director de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.  “Esta curva tiene que aplanarse, se tienen que tomar medidas, no se puede dejar que la gente se vaya a la calle simplemente sin nada, porque tampoco vamos a poder enfrentar la situación de aislamiento, no se van a poder asumir medidas sanitarias si la gente no cuenta con un ingreso”, advierte el representante del colectivo de organizaciones.  En conferencia de prensa virtual, el especialista advirtió que el aumento de apoyos a través de programas sociales de este gobierno no es suficiente ni efectivo para subsanar el desempleo.  “Los programas sociales que hay en México no fueron creados para este propósito, son becas para los niños de primaria, de 800 pesos al mes, eso es el costo de la canasta básica para una persona por una semana, o el apoyo para adultos mayores; son buenos, pero claramente no resuelve esto que estamos viviendo y no va a aplanar curva de caída de empleos”, apuntó.  En ese sentido, la propuesta de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza es la entrega de apoyos económicos directos a personas que se quedaron sin ingresos y subsidios a empresas que hayan reducido sus ingresos a cero, condicionado a que se destine de forma íntegra a mantener la planta productiva y el pago de nómina. “No se trata de apoyar a las empresas, al empleo, las personas que viven de su trabajo y por otro lado mucha gente que trabaja por su cuenta o que ya perdió el trabajo que requiere transferencia de ingreso”, apuntó. 

La actual situación de desempleo ha generado un aumento en las tasas de violencia y delincuencia. Anterior al COVID-19 , nuestro país ya presentaba crisis en materia de seguridad, y lamentable la situación de la pandemia, el desempleo actual, agravarán dicho problema. Ya que en la medida que se dejen de demandar

bienes y

servicios,

las

empresas

tenderán

a despedir a sus

empleados y los ingresos de empleados y autoempleados comenzarán a reducirse. Así mismo ya se han presentado en distintos estados, saqueos en tiendas, los cuales son llevados a cabo por grupos organizados a través de redes sociales. Como

medida

para

resolver

lo

anterior

Gerardo

Esquivel

Hernández, subgobernador del Banco de México (Banxico),   propone un plan de acción,

adicional

a

las

medidas

que

el

gobierno

federal

ya

tomó,

que incluye un seguro de desempleo inmediato, ya que estima que debido a la crisis por

la

pandemia

del Covid-19,

a finales de mes

700,000

personas habrán perdido su trabajo. “Es una magnitud muy importante, esas personas deberían recibir un apoyo para que no pierdan su nivel de vida y no sufran en términos de los productos más elementales”, indicó el subgobernador de Banxico. El funcionario explicó que la crisis generada por el coronavirus Sars-Cov2 es distinta a otras, atípica, resultado de la pandemia y de las acciones que se puedan tomar no solamente en México, sino alrededor del mundo para evitar su propagación,

que

ha

llevado

al cierre

de

actividades

económicas,

con impacto importante en las cadenas globales de valor y en el flujo de turismo. Esto, puede tener implicaciones de mediano y largo plazo si se traduce en una pérdida súbita de ingresos y de actividad económica permanente, resultado de la incapacidad de las empresas para sobrevivir, que se fueron a la quiebra y que tienen que despedir a sus empleados. En la propuesta de Gerardo Esquivel Hernández destaca un seguro de desempleo inmediato para quienes ya perdieron su trabajo, un programa de protección de ingresos para

los

que no

lo

han

perdido, apoyo a

los trabajadores

informales mediante un salario mínimo, y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de diferimiento de los pagos de contribución que tiene que realizar.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso un esquema llamado “salario solidario” en el cual una parte sería pagada por el patrón, otra por

el gobierno

federal y otra la

“absorbería”

el trabajador para salvaguardar el empleo formal de 20.6 millones de trabajadores. El llamado “salario solidario” constaría de un salario menor o igual al sueldo con el que ya

cuenta cada trabajador y

el costo

máximo que

tendría

que asumir el gobierno para implementar esta medida durante un mes sería de 96 mil 844 millones de pesos. También las exportaciones disminuirán según informó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). El organismo advirtió que el brote de coronavirus puede provocar una reducción de las exportaciones de México, de al menos USD 1,369 millones. Dicha cifra colocará al país como la octava economía más afectada a nivel mundial, por la propagación del coronavirus.  UNCTAD alertó que el COVID-19 interrumpe el comercio a nivel global, lo que puede provocar una disminución de 50,000 millones en las exportaciones a través de las cadenas de valor mundiales. De acuerdo con el secretario general de la Unctad, Mukhisa Kituyi, el nuevo COVID-19 amenaza a la economía mundial. Las economías más afectadas, además de México, son: 

La Unión Europea (USD 15,600 millones)



Estados Unidos (USD 5,800 millones) 



Japón (USD 5,200 millones) 



Corea (USD 3,800 millones)



Taiwán (USD 2,600 millones) 



Vietnam (USD 2, 300 millones).

Expertos prevén que los sectores que podrían verse más afectados en el mundo serán los instrumentos de precisión, maquinaria, automotriz y equipo de comunicación, principalmente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 las exportaciones de México sumaron USD 461,116 millones. China es el segundo socio comercial de México y el segundo origen de las importaciones mexicanas, con 18% en 2019, y es también el cuarto destino de las exportaciones. Datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) revelan que 3.8% de todo el valor agregado de México viene del país asiático, además de que 7.7% del valor agregado de las exportaciones mexicanas también provienen de China. Además otro sector de suma importancia en la economía solo de nuestro país, sino también a nivel mundial, que se ha visto severamente afectado por la pandemia de COVID-19, es el sector turístico. Los datos hasta hoy reportados señalan que, en dicho sector sucesos,

cancelaciones

y

del

país ya se

reprogramaciones

están

registrando estos

de vacaciones; que se han

traducido en despedidos (en Quintana Roo México, se prevé que el 40% de los empleados en el sector sean despedidos). Conforme a un análisis realizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), se estima que las pérdidas en marzo en estos sectores superaron los 243 mil millones de pesos. De igual manera El Centro de Investigación y Competitividad Turística calculó que el sector podría ver afectaciones hasta por 239.2 mil mdp a causa de la pandemia.

El documento aproxima el valor de las pérdidas en 2 escenarios distintos: uno conservador en que la cancelación de viajes domésticos sea del 50% mientras que se caigan 80% de los foráneos, con lo que se prevé una baja de ingresos por 172.9 mil millones de pesos. “En un escenario en el que se cancele el 75% de los viajes domésticos y el 80% de

los

que

tienen

destino

a

México,

la

reducción del consumo turístico interior y receptivo sería de 239.2 mil millones de pesos. (…) En caso de que se diera el peor escenario –una reducción del consumo turístico de casi 240 mil millones de pesos–. Para el cálculo, el Cicotur estimó el consumo turístico interno para un mes promedio de 2016 a 2018, el consumo turístico receptivo para un mes promedio de 2017 a 2019, y se formularon dos escenarios con respecto a las medidas de permanecer en casa adoptadas por México y los gobiernos de los países que representan principales emisores de turistas al país, además de incluir un ajuste de precios. Los servicios como hotelería y transporte tienen desventajas en esta etapa, pues son servicios que no se pueden ofrecer a distancia, a diferencia de los restaurantes, los cuales te ofrecen la opción de pedir tu comida a domicilio evitando salir de casa.  Además, las personas están evitando salir de vacaciones para no contagiarse, y muchos no pueden salir debido al impacto negativo que está teniendo esta crisis en su bolsillo. La siguiente gráfica muestra una notable disminución de los vuelos comerciales a raíz del COVID- 19

A nivel mundial la OMT (Organización Mundial del Turismo) insta al sector y a los viajeros a hacer frente a este desafío con sentido común y medidas proporcionales. El turismo es en la actualidad uno de los sectores más afectados y la OMT ha revisado su previsión de 2020 para las llegadas internacionales y los ingresos por turismo internacional, aunque hace hincapié en que es probable que haya que revisar esas predicciones. En el contexto de las restricciones a los viajes que se están introduciendo, la OMT subraya la importancia del diálogo y la cooperación internacional y destaca que el desafío del COVID-19 representa también una oportunidad para mostrar cómo la solidaridad puede ir más allá de las fronteras. El sector turístico, más que ninguna otra actividad económica con impacto social, se basa en la interacción entre las personas. La OMT ha venido orientando la respuesta del sector del turismo en varios frentes:



Cooperando estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo principal de las Naciones Unidas para la gestión de este brote;



Garantizando, junto a la OMS, que las medidas de salud se apliquen velando por reducir al mínimo las repercusiones innecesarias en los viajes y el comercio internacionales; posicionándonos en solidaridad con los países afectados; y haciendo hincapié en la resiliencia demostrada por el turismo y prestándonos a apoyar la recuperación.

La OMT se está coordinando estrechamente con la OMS y otros organismos de las Naciones Unidas, y el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, mantiene contactos regulares con los Gobiernos y los dirigentes del sector del turismo. Afortunadamente en México el sector empresarial continúa sumando propuestas en apoyo a la economía del país, como la presentada por el presidente de la COPARMEX quien señaló que ante esta situación los empresarios deberán de solidarizarse y ser empáticos entre ellos. En la semana se reunieron distintos empresarios en donde se analizaron varias acciones que podrían tener las empresas para contrarrestar las afectaciones. Una de ellas será el adoptar una PyME, todas aquellas grandes empresas que tengan la capacidad de ayudar de alguna manera y auspiciar a las pequeñas empresas que así lo hagan. O también, que todas las empresas que tengan en su flujo de caja la posibilidad de estar pagando de manera puntual e incluso adelantar pagos a estas empresas que no tengan la posibilidad de acceder a créditos.

Dicha medida será de gran ayuda para las PyMES prácticamente el 58 por ciento de las personas que laboran en nuestro país lo hacen en el sector informal, por lo tanto

van a ver resentida su actividad debido a que por las medidas de

distanciamiento social  varios negocios que no se dedican a la comercialización de artículos de primera necesidad o no se consideran actividades primarias han tenido que detener sus operaciones. Es importante mencionar la relevancia del sector empresarial, en la situación económica actual de nuestro país. Puesto que sus propuestas de apoyo a las PyMES

como las anteriormente mencionadas serán de gran ayuda para

sobrellevar la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19.

Como conclusión es importante

agregar, que es una crisis externa, pero

dependiendo de las condiciones de las economías son los efectos y tiempo de recuperación. Como ciudadanos, podemos ayudar a mantener el consumo de las empresas locales; ya que se estima que los sectores más afectados por el COVID19 serán comercio de abarrotes, preparación de alimentos y bebidas; salones debelleza, papelerías, entre otros. Afortunadamente muchos de estos negocios se están adaptando a la situación actual, ofreciendo sus servicios a través de medios como el internet y redes sociales, proporcionando además servicio o envió a domicilio. Es de admirar y reconocer la flexibilidad y resiliencia de los negocios ante esta situación. Lo anterior favorecerá a un mejor afrontamiento de la crisis posterior al COVID-19.

Como consumidores y como ciudadanos es de suma

importancia nos sumemos, como mencioné anteriormente, a promover e incrementar el consumo local, y de esta manera impulsar nuestra economía.

FUENTES 

https://www.inegi.org.mx/temas/pib/



https://www.inegi.org.mx/temas/igae/



https://www.inegi.org.mx/temas/turismo/



http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4816