Ensayo Contabilidad Agropecuaria

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS E INFORMÁTICA TRABAJO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Views 144 Downloads 0 File size 638KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS E INFORMÁTICA TRABAJO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA

INTEGRANTES:  DENNY Maibeht naranjo piguaVe  LETICIA NOHELLY VILLENA LÓPEZ  EDISON AMABLE ZABALA CASTRO CURSO: VIII SEMESTRE CPA VESPERTINO CATEDRÁTICO: CPA. Darwin GIL ESPINOZA PERIODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2017- MARZO 2018

INDICE INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3 ASPECTOS LEGALES AGROPECUARIOS .......................................................................... 4 DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA ....................................................... 4 IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL ECUADOR .............................. 4 CRITERIOS APLICABLES A LAS EMPRESAS DEDICADAS ACTIVIDAD AGRÍCOLA .................................................................................................................................................... 4 NIC 41 AGRICULTURA .......................................................................................................... 5 NIIF PARA PYMES SECCIÓN 34 ........................................................................................... 6 ASPECTOS AGRÍCOLAS RELACIONADOS CON EL CÓDIGO DE TRABAJO .............. 6 ASPECTOS AGRÍCOLAS RELACIONADOS CON LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO. ........................................................................................................ 8 PAGO DE IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES .......................................................... 10 ASPECTOS AGRÍCOLAS DEL IESS RELACIONADOS CON LA AGRICULTURA ...... 11 EL SEGURO SOCIAL CAMPESINO .................................................................................... 12 SUELDOS Y SALARIOS MÍNIMOS POR ACTIVIDAD AGRÍCOLA ............................... 12 TIPOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS ................................................................................... 12 PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS............................................................................ 13 TIPOS DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS....................................................................... 13 CÁLCULO DE COSTO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS POR HECTÁREAS ......... 14 SISTEMA DE CUENTAS AGROPECUARIO ...................................................................... 14 ASPECTOS A CONSIDERARSE EN LA PREPARACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS CONTABLE ............................................................................................................................ 14 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE CUENTAS ..................................................................... 15 FUNCIONAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA ............................................................................................................................. 15 CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA ............................................... 15 CUENTA CONTABLE SEMILLEROS ................................................................................. 15 CUENTA CONTABLE VIVEROS ......................................................................................... 16 CUENTA ARBOLES FORESTALES EN DESARROLLO .................................................. 17 BOSQUES ARBOLES FORESTALES .................................................................................. 17 CUENTA ÁRBOLES Y PLANTAS EN EXISTENCIAS ...................................................... 18 CUENTA CULTIVOS EN PROCESO ................................................................................... 19 GANADERÍA .......................................................................................................................... 19 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 23

2

INTRODUCCION El documento que se trata continuación presenta los aspectos más relevantes en el ámbito de la actividad agrícola en el ecuador, su tratamiento contable de acuerdo a la NIC 41 Agricultura, las responsabilidades de los empleadores en el ámbito agrícola los cultivos, el tipo de cultivos que tienen adicional del impuesto a las tierras rurales que se deben de cancelar. Explica los beneficios que poseen los agricultores en relación al IVA puesto que existen varios bienes y servicios que por beneficio a los agricultores gravan tarifa 0 %, la declaraciones del IVA y del Impuesto la renta el plan de cuentas del mismo debido a su gran importancia en el ecuador, debido a que en su gran mayoría el país o la región costa se dedica netamente a la agricultura siendo esta una de las principales fuentes de empleo a nivel nacional. La Contabilidad Agropecuaria, además, conocer aspectos legales agropecuarios, los tipos de cultivos, funcionamiento de las cuentas contables inherentes a la actividad agrícola. El documento presenta los aspectos más relevantes en materia a la contabilidad agropecuaria, su tratamiento su contabilización, la manera correcta que se debe de reconocer las mismas, el pago de impuesto por las tierras, el IVA y el Impuesto a la Renta.

3

ASPECTOS LEGALES AGROPECUARIOS Definición de contabilidad agropecuaria Es una rama de la contabilidad general en la cual intervienen los activos biológicos como lo son las plantas y los animales. Al igual que en las demás entidades, en las empresas agropecuaria se realizan las mismas actividades adicionando el proceso de transformación biológica. La contabilidad agropecuaria es de vital importancia para las empresas dedicadas a la producción o explotación agrícola ya que con la información que se obtiene de la misma, se pueden tomar decisiones de acuerdo al costo de la producción y esta información se obtiene una vez culminada el proceso de producción; en el caso de las actividades pecuarias, los costos se los puede conocer cuando ya haya culminado el cuidado y desarrollo de la transformación biológica de los animales. Teniendo ya un producto terminado se precede a la venta y sabiendo cuales fueron los costos de producción y transformación, el empresario mediante la contabilidad agropecuaria establecerá si en el periodo contable ha obtenido pérdidas o ganancias.

Importancia de la actividad agrícola en el Ecuador Ecuador es un país muy rico en cuanto a la producción agrícola, ya que no solo abastece un mercado interno, sino que también mucho de los productos que aquí se cultivan son exportados a mercados como lo son: Chile, Argentina, Estados Unidos, China, Japón, Rusia, entre otros, y los productos que mayor mente son exportados son: banano, cacao, café, mango. Camarón, Atún, etc. Según (Verdezoto Reinoso & Vargas Jiménez, 2015, pág. 16) el 34% de las exportaciones no petroleras proviene de la pesca y acuicultura, cerrando el año 2014 con 4.246 millones de dólares en divisas. Datos como estos nos permite conocer la gran importancia que tiene la producción agrícola en el país, ya que con las exportaciones que se realizan se puede generar una fuente de ingreso económico y también la generación de empleos en el país.

Criterios aplicables a las empresas dedicadas actividad agrícola Los criterios que aplican estas empresas son las normas, principios y leyes de acuerdo a las actividades agropecuarias en los ámbitos: legales, contables, tributarios, societarios. Las entidades que se encuentran sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías están en la obligación de aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF), estipulado en la Ley. 4

NIC 41 AGRICULTURA Todas las entidades deben instaurar las Normas Internacionales de Información Financiera que sean ajustables al tratamiento contables que les correspondan, en el caso de las entidades agrícolas se debe aplicar la NIC 41 AGRICULTURA. La palabra agricultura nos quiere decir, uso de la tierra para cultivos y cría de animales para obtener alimentos y otros productos. Es por esta razón que las entidades agrícolas deben aplicar la NIC 41 ya que esta se refiere al tratamiento contables de las plantas y animales vivos. Según el libro de la cual trata este ensayo nos da a conocer el contenido y la estructura de la NIC 41 (Verdezoto Reinoso & Vargas Jiménez, 2015, pág. 19). El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable y las revelaciones relacionadas con la actividad agrícola. Esta norma es aplicable a activos biológicos, productos agrícolas en el punto de la cosecha y concesiones o subvenciones gubernamentales. No es aplicable a terrenos ni activos intangibles relacionados con la actividad agrícola, ni a los procesos de productos agrícolas que se generen después de la cosecha. En la NIC 41 también se dan a conocer algunos términos como actividad agrícola que es la capacidad que tiene una empresa de administrar la transformación de activos biológicos para destinarlos a la venta o para convertirlos en productos agrícolas, producto agrícola, activo biológico, transformación biológica, cosecha. Las empresas pueden reconocer un activo biológico solo cuando esta controle al activo como resultado de eventos pasados, cuando sea posible que la entidad obtenga algún beneficio a futuro por parte del activo y cuando el costo del activo o su valor razonable se puedan medir de una forma fiable. De acuerdo con su medición un activo biológico debe ser medido en el reconocimiento inicial y también en cada fecha de balance, y se reconocerán a su valor razonable menos los costos incurridos en el punto de venta. Las entidades deben revelas si se obtuvo ganancia o pérdida que surgió durante el periodo actual por el reconocimiento inicial de los activos biológicos, así como por el cambio en valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de dichos activos biológicos.

5

NIIF para PYMES Sección 34 Solo las compañías que, al finalizar su ejercicio económico del año anterior, o sea el 31 de diciembre, hallan dispuesto en su Estado de Situación Financiera la totalidad de activos inferiores a $4´000.000,00, que sus Valores Brutos Anuales no mayor a $5´000.000,00 y que tengan menos de 200 empleados, podrán aplicar la NIIF para PYMES Sección 34: Actividades Especializadas y esto lo establece la Superintendencia de Compañías del Ecuador Teniendo en cuenta que la NIIF para PYMES Sección 34 reúne tres actividades y una de ellas es Agricultura, la misma que es de mayor importancia por la razón de estar vinculada con nuestro tema principal que es la agricultura.

Aspectos agrícolas relacionados con el Código de Trabajo Los derechos de los trabajadores son irrenunciables por esta razón las entidades deben cumplir las normativas acordes a sus actividades, hablando de empresas agrícolas las principales son: Oficiar un contrato de trabajo. – un contrato puede ser escrito o verbal, con un sueldo mensual o por jornada, por un tiempo indefinido o solo por unos meses, por una sola persona o en grupo. En un contrato tácito tanto el empleador como el trabajador se ponen de acuerdo en cuanto a las condiciones relacionadas con el trabajo, una de los principales puntos a discutir es la remuneración, la misma que se basa en el tiempo que valla a durar dicho trabajo, en el caso de los contratos por participación el empleado recibe una parte de la utilidad del negocio como forma de pago. En el caso del periodo a prueba es aplicable para contratos de plazo indefinido, siempre y cuando se celebre dicho contrato por primera vez y la duración del tiempo a prueba no puede superar el tiempo límite de 90 días exceptuando en caso de los contratos de servicio doméstico, estos tienen un periodo de duración de 15 días. El empleador no podrá imponer más de periodo de prueba para el mismo trabajador y tampoco podrá tener a prueba más del 15% del total de sus empleados, este periodo puede ser finalizado por cualquiera de las dos partes. Los empleadores que inicien su actividad económica están excluidos del porcentaje del 15% durante los primeros 6 meses contando desde el inicio del negocio.

6

Remunerar al trabajador las horas extras y las horas suplementarias: La jornada máxima es de 8 horas diarias, de tal forma que no supere las 40 horas semanales y que sábados y domingos son días de descanso forzosos, aquel empleado que falte sin alguna justificación a media jornada solo podrá recibir una remuneración de seis días, y aquel que falte sin una justificación a una jornada completa solo recibirá una remuneración de cinco días, pero si presenta una debida justificación a su empleador no perderá la remuneración. Las horas suplementarias no podrán ser mayores de 4 horas en un día, ni de 12 horas en una semana, aparte de la remuneración por su jornal normal el empleador deberá pagadas las horas suplementarias con un recargo del 50% por cada hora y los trabajos realizados el sábado o el domingo se deberán pagar con un 100% de recargo. Cancelar los Beneficios Sociales: décimo tercer sueldo y décimo cuarto sueldo, el décimo tercer sueldo o bono navideño equivale a la parte proporcional de la doceava parte de las remuneraciones pue perciban durante el año, y deberán ser pagadas por parte del empleador mensualmente o si el empleado solicita de forma escrita este valor puede ser pagado de una manera acumulada y su fecha máxima de cancelación será hasta el 24 de diciembre de cada año. La decimocuarta remuneración es la doceava parte de la remuneración básica mínima unificada la misma que deberá ser cancelada mensualmente, o si en trabajador desea puede recibirla de forma acumulada hasta en 15 de marzo en la región Insular y Costa, y en la región Amazónica y Sierra hasta el 15 de agosto. Los empleados que tengan prestando sus servicios por un tiempo mayor a un año tienen el derecho de recibir el fondo de reserva que es equivalente a un mes de sueldo por cada año posterío al primer año de su servicio y este beneficio lo deberá pagar el patrono, dicho derecho del trabajador no será perdido por ningún motivo, si el empleado es separado del trabajo antes de año no tendrá el derecho a este beneficio. Según (Verdezoto Reinoso & Vargas Jiménez, 2015, pág. 32) El empleador o empresa reconocerá en beneficios de sus trabajadores, el 15% de las utilidades liquidas. El mimo que será distribuido de la siguiente manera: un 10% se dividirá para los trabajadores de la empresa y el 5% restante se entregará directamente a los empleados de la entidad, esta utilidad no podrá ser mayor de 24 salarios básicos unificados, estas utilidades no serán consideradas como parte de la remuneración, y el pago de las utilidades será a partir de 15 días posteriores a la liquidación de utilidades.

7

ASPECTOS AGRÍCOLAS RELACIONADOS CON LA LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO. Las organizaciones agrícolas que están legalmente constituidas ante la Superintendencia de Compañías son: Obtener el Registro Único de Contribuyente Actualizarlo periódicamente El Reglamento de la Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno establece las organizaciones que están obligadas a llevar contabilidad son todas aquellas, personas naturales y sucesiones indivisas, que realicen alguna actividad empresarial y que cuenten con capital propio. Las entidades deberán evaluar el primero de enero de cada año si deben de obligatoriamente llevar contabilidad en base a la siguiente tabla autorizada por el Servicio de Rentas Internas.

CONDICION

CAPITAL PROPIO INGRESOS BRUTOS

Limite

COSTOSGASTOS

9 Fracciones Básicas 15 Fracciones Básicas 12 no

gravadas

de No

Impuesto a la Renta.

Gravadas

Impuesto a la Renta

Fracciones

de Básicas

No

Gravadas Impuesto

de a

la

Renta. Cifra USD

100.530,00

167.550,00

134.040,00

Las personas naturales y sucesiones indivisas que no ingresen en el cuadro se regirán bajo la tabla para el impuesto a la renta de las personas naturales y sucesiones indivisas, y emitirán comprobantes de venta. Las declaraciones del impuesto a la renta las personas naturales las deberán realizar en marzo según el noveno digito del RUC, y las personas jurídicas hasta abril según el noveno digito del RUC. El IVA en nuestro país grave dos tarifas 12% y 0% para la actividad agrícola existen bienes y servicios que gravan tarifa 0% y están estipulado en los artículos 67-70 de la Ley del Régimen Tributario Interno. Art. 55, Transferencias e importaciones con tarifa cero, entre los relacionados con el sector agrícola y pecuario, los siguientes numerales: 8

1. Productos alimenticios que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido de objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implica modificación de su naturaleza; y los embutidos y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmonte, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración de aceite comestible, el faena miento, el cortado y el empaque no se consideraran procesamiento; Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la siégatela negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos, importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establezca el Presidente de la República. 2. Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz; arados, rastras, surcadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente de la República mediante Decreto. 3. Los que se exporten. 4. Los que introduzcan al país: a) Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona autorizada, o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados. Art. 56, Impuesto al valor agregado sobre los servicios, en los numerales: 1. Los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos. 2. Los de Aero fumigación.

9

3. Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios mencionados en el numeral 1 del artículo 55 de esta Ley, y en general todos los productos perecederos, que se exporten así como los de faena miento, cortado, pilado, trituración y, la extracción por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles. Las declaraciones de IVA se las realiza en el formulario 104 las personas jurídicas obligadas a llevar contabilidad y se las hace de manera mensual. Las personas naturales lo realizan en el formulario 104 A y lo pueden hacer de manera mensual o semestral según el noveno digito del RUC. Retenciones Del IVA La retención del Impuesto al Valor Agregado hasta el 2015 era del 2% pero con una resolución emitida por el Servicio de Rentas Internas el 1 de diciembre del 2015 se estipulo que las actividades agrícolas, vegetal, bovino, apícola, cunicola, bioaquatico y forestal se les realizara una retención del 1%

PAGO DE IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES Impuesto a las Tierras Rurales El impuesto a las tierras rurales fue creado en la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, Este impuesto grava a la propiedad o posesión de tierras de superficie superior a 25 hectáreas en el sector rural, según la delimitación efectuada en el catastro de cada gobierno municipal. Para la Región Amazónica y similares existe trato preferencial en las hectáreas no gravadas (70 hectáreas). Los sujetos pasivos que sean propietarios o posesionarios de predios ubicados en el sector rural deben declarar el Impuesto a las Tierras Rurales en el Formulario 111. En este impuesto, se debe pagar el uno por mil (0,001) de la fracción básica no gravada del impuesto a la renta de personas naturales y sucesiones indivisas del año fiscal en curso. Plazos para la presentación de la declaración y pago. La fecha máxima de la presentación de la declaración será hasta el 31 de diciembre de cada año fiscal. Impuesto al Valor Agregado (IVA) relacionado con la agricultura

10

Los sectores agrícolas y pecuarios tienen incentivos tributarios, entre uno de ellos es tratamiento del 12% del Impuesto al Valor Agregado IVA en la compra de bienes de capital, insumos, y servicios según lo establece la Ley de Régimen Tributario Interno. En el artículo 54, Transferencias que no son objeto de IVA, en el numeral 8, (Bienes inmuebles) Art. 56, Impuesto al valor agregado sobre los servicios. Aspectos agrícolas del IESS relacionados con la agricultura La Constitución de la República en su Art. 34 nos indica que el Derecho a la Seguridad Social es Irrenunciable, el Art. 371 establece que las prestaciones de la seguridad social se financiarán con el aporte de las personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadores. Por otra parte en la Ley de Seguridad Social indica los sujetos de protección en el Art. 2, a saber son: 

El trabajador en relación de dependencia.



El trabajador autónomo;



El profesional en libre ejercicio;



El administrador o patrono de un negocio;



El dueño de una empresa unipersonal;



El menor trabajador independiente; y,

Los demás asegurados obligados al régimen del seguro general obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. De acuerdo al Código de Trabajo en el Art. 42 precisa entre las obligaciones del empleador en el numeral: 31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios básicos y remuneración básica mínima unificada, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social; Aportar el 11.15% que corresponde al empleador al IESS (Aporte Patronal).

11

Art. 3.- Riesgos cubiertos.- El Seguro General Obligatorio protegerá a las personas afiliadas, en las condiciones establecidas en la presente ley y demás normativa aplicable, de acuerdo a las características de la actividad realizada, en casos de: 

Enfermedad;



Maternidad;



Riesgos del trabajo;



Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y,



Cesantía

EL SEGURO SOCIAL CAMPESINO Ofrecerá prestaciones de salud y, que incluye maternidad, a sus afiliados, y protegerá al Jefe de familia contra las contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad. Para los efectos del Seguro General Obligatorio, la protección contra la contingencia de discapacidad se cumplirá a través del seguro de invalidez. Art. 83 de la Ley de Seguridad Social en la que dice que el patrono debe retener mensualmente los aportes personales y demás dividendos, que el trabajador adeude al Instituto Ecuatoriano de Seguro Social por concepto de préstamos quirografarios e hipotecarios. Aportar el 4.41% de los trabajadores a tiempo parcial. Aportar el 0.50% correspondiente a IECE y 0.50% a SETEC al IESS, pagar mensualmente, el 0.5%del monto de la remuneración a favor del IECE y el Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional CNCF, cuando el empleador realice actividades industriales, de comercio y de servicios.

SUELDOS Y SALARIOS MÍNIMOS POR ACTIVIDAD AGRÍCOLA Pagar al trabajador el Sueldo Básico Unificado, o lo estipulado en la Tabla Sectorial, de acuerdo a los distintos sectores o actividades de trabajo.

TIPOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS Monocultivos.- Son los sembradíos en grandes extensiones de tierra de una sola plantación. Policultivos.- Agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie. Cultivos Transgénicos.- La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en forma artificial. Cultivos Hidropónicos.- Es el tipo de agricultura que utiliza un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola

12

Cultivos tradicionales.- Se definen así, aquellos que son elementales para la alimentación de las personas, a enumerar: frijol, maíz, soya, arroz, garbanzos, trigo, lenteja, entre otras gramíneas y oleaginosas comestibles Cultivos no tradicionales.- Son aquellos cultivos que, sin diferir substancialmente de los productos agrícolas tradicionales en lo que a manejo se refiere, logran precios de venta diferenciales debido a sus posibilidades de utilización distintas a las de aquellos.

PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS. Entre los principales cultivos agrícolas que encontramos en nuestro medio se tiene: 

Banano



Cacao



Café



Naranja



Limón



Mandarina



Aguacate



Durazno



Manzana



Uva



Mango



Papaya

TIPOS DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Hacienda: Se denomina de esta manera a las grandes extensiones de terreno que ha de utilizarse en explotaciones de carácter agrícola o pecuario. Finca: Se conoce así, a los terrenos destinados a la explotación agropecuaria, con una considerable extensión, pero menor a la de una hacienda. Huerto: Se considera huerto, a una pequeña extensión de terreno en la que se cultiva generalmente verduras, hortalizas, legumbres, plantas frutales, todas estas de ciclo corto.

De acuerdo a la NIC 41, tiene como excepción el tratamiento contable de los terrenos relacionados con la actividad agrícola

13

CÁLCULO DE COSTO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS POR HECTÁREAS Costo.- Es el valor que acumulan los elementos del costo en la producción de un bien o servicio realizada por un ente económico. Se considera como una inversión porque tiene el carácter de recuperable. Gasto.- Es el desembolso que se realiza en ejercicio económico corriente sin fines de producción de un bien o servicio sino en la gestión y administración de la empresa. Generalmente tienen el carácter de no recuperables. SISTEMA DE CUENTAS AGROPECUARIO Plan de cuentas agropecuario El Plan de Cuentas como ya lo conocemos es un catálogo donde se encuentra las cuentas contables con las que se registra la contabilidad en una empresa. Todo plan de cuenta contiene características como lo es la sistematicidad en el ordenamiento para poder conseguir esto las cuentas deben estar codificadas, flexibilidad para poder agregar nuevas cuentas, homogeneidad en los agrupamientos esto nos facilita la preparación de los informes contables así mismo la claridad en la denominación de las cuentas.

Aspectos a considerarse en la preparación del plan de cuentas contable El plan de cuentas se debe de diseñar dependiendo de qué empresa lo vaya a utilizar y las necesidades que tengan, considerando las disposiciones de las normativas contables vigente. a) Aspectos relacionados con las normas contables: Todo plan de cuenta debe estar diseñado en base a las Normas Internacionales de Contabilidad y a las Normas Internacionales de Información Financiera es lo dispuesto por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. b) Aspectos relacionados con la empresa: 

La naturaleza de la empresa es decir a que se dedica la empresa en la que se va a trabajar



Régimen jurídico son las disposiciones de tipo legal



Tamaño tiene que ver con la dimensión de la empresa ya que si es una empresa grande necesitara mayor control y el plan de cuentas será más complejo que para una empresa pequeña.

14

Estructura de un plan de cuentas El plan de cuentas se encuentra estructurado diferentes tipos de cuentas que estarán distribuidas en nivel y las nomenclaturas como se lo muestra a continuación: Nivel

Nomenclatura

Tipo de cuenta

1er

C

Clase

2do

G

Grupo

3er

SG

Subgrupo

4to

CP

Cuenta principal

5to

SC

Subcuenta

6to

D

Detalle

En el primer nivel es la clase de cuenta por ejemplo Activo. En el segundo nivel son los grupos de las cuentas si son de activos será según su liquidez por ejemplo la 3.01 que es Activo corriente En el tercer nivel son los subgrupos de las cuentas que serían así 3.01.01 capital suscrito o pagado. En el cuarto nivel la cuenta principal por ejemplo: 1.01.01.01.1.1.2. Que corresponde a bancos En el quinto nivel es la subcuenta por ejemplo: 1.01.01.02.01 Bancos nacionales En el sexto nivel se especifica el detalle ejemplo: 1.01.01.02.01.002 Banco de Pichincha

Funcionamiento de las principales cuentas de explotación agrícola Se debe tener en cuenta lo que nos dice la NIC 41 que trata sobre la agricultura para poder dar un buen tratamiento contable a las diferentes etapas de la transformación biológicas de las plantas, o en su cosecha como se lo trata en la NIC 2 existencias.

Control de costos de explotación agrícola Estas se encuentran en el plan de cuentas en la clase de costos y gastos, se especifican de acuerdo a la actividad que realice la empresa.

Cuenta contable semilleros Tipo de cuenta

Semillero

Clase

Activo

Grupo

Activo corriente

15

Subgrupo

Inventarios

En esta cuenta se registra también los elementos incurridos como materiales, mano de obra y los costos de explotación agrícolas desde que se prepara la tierra hasta ser plantado. Se debita: 

Saldo inicial de inventarios



Consumo de materiales



Pago de mano de obra



Costos comunes de explotación agrícola

Se acredita: 

Devolución de materiales a bodega



Trasplante de viveros



Trasplante de cultivos en procesos



Por los costos en los niveles de mortandad

Cuenta contable viveros En esta cuenta se registra los elementos incurridos como materiales, mano de obra y los costos de explotación agrícolas desde la preparación de las funditas, siembra y cuidado hasta que dichas plantitas estén lista para ser cultivadas donde pueden ser vendidas o injertadas. Se debita: 

Saldo del inventario inicial



Trasplante desde semillero



Compra de plantitas



Consumo de materiales



Pago de mano de obra



Costos comunes de explotación agrícola



Donación recibida



Devolución en venta de plantitas

16

Se acredita: 

Devolución en compras o adquisición de plantitas



Devolución de materiales a bodega



Mortandad de plantitas



Venta de plantitas



Donaciones otorgadas



Trasplante a cultivo sitio definitivo



Trasplante a árboles forestales en proceso



Trasplante a proceso de injerto



Trasplante a existencia de plantitas

CUENTA ARBOLES FORESTALES EN DESARROLLO Tipo de cuenta

Árboles desarrollo

Clase

Activo

Grupo

Activo corriente

Subgrupo

Inventarios

forestales

en

En esta cuenta se registra también los valores de los costos que incurren en la preparación de la

tierra, cuidado, control y crecimiento de los arboles hasta que crezcan completamente, la naturaleza de esta cuenta es deudora. Se debita:



Saldo del inventario inicial



Consumo de materiales



Pago de mano de obra



Costos comunes de explotación agrícola

Se acredita:



Devolución de materiales a bodega



Traspaso a bosque árboles forestales



Mortandad

BOSQUES ARBOLES FORESTALES Cuando el árbol crece completamente la cuenta cambia de activo biológico a bosques arboles forestales. Se debita: 17



Por el traspaso de árboles forestales en proceso

Se acredita:



Mortandad



Tala



Venta

CUENTA ÁRBOLES Y PLANTAS EN EXISTENCIAS Tipo de cuenta

Árboles y plantas en existencias

Clase

Activo

Grupo

Activo corriente

Subgrupo

Inventarios

Esta cuenta se la considera como producto terminado y se la utiliza para controlar el valor de las plantas y árboles que son destinados para la venta. Los mantenimientos que se dé hasta que los arboles crezcan se las registrara como gasto de ventas y esta cuenta es de naturaleza deudora. Se debita:



Saldo del inventario inicial de árboles y plantas en existencias



Trasplante de viveros en proceso



Trasplante de viveros en proceso injerto



Compra o adquisiciones



Devolución en venta



Donación recibida

Se acredita:



Devolución en compras



Venta



Donaciones otorgadas



Mortandad



Cultivo sitio definitivo

18

CUENTA CULTIVOS EN PROCESO En esta cuenta se registra los costos de explotación agrícolas desde la preparación de la tierra, siembra y cuidado hasta el cultivo, esto más se da para cultivos de ciclo corto. En esta cuenta se acumula los costos de material, mano de obra y los costos comunes de explotación. Se debita:



Saldo del inventario inicial



Consumo de materiales



Pago de mano de obra



Costos comunes de explotación agrícola

Se acredita:



Devolución de materiales a bodega



Mortandad



Costo de cosecha: productos terminados, existencias, agrícolas

GANADERÍA Ganadería extensiva Es donde se emplea grandes terrenos para el crecimiento del ganado, y que el ganado consiga sus alimentos. Ganadería intensiva Se utiliza terrenos pequeños para criarlos de una manera especial con el fin de recuperar las inversiones. Importancia de la actividad ganadera Las actividades referentes a la ganadería son muy importante ya que permite satisfacer las necesidades del consumo y generación de ingresos además de que ayuda a generar empleos.

Variedades de especies animales Se los distribuye así: Animales mayores

19

Animales

Especie de ganado

Vacas, toros, bueyes y terneros

Ganado vacuno u ovino

Cerdos

Ganado porcino

Ovejas

Ganado ovino

Cabras

Ganado caprino

Caballos, burros, yeguas, mulas

Ganado equino

Animales menores Animales

Especie de ganado

Pollos, gallinas

Avicultura

Conejos, cuyes

Cunicultura

Camarón

Acuicultura

Tratamiento contable respecto a la ganadería Inventario bovino como activo biológico Macho si se decide vender: Libro diario Detalle

Debe

Haber

-1Inventario pecuario

*******

(terneros machos) Activos biológicos

*******

P/R transferencia al inventario de los productos agrícolas para la venta -2Caja

******* Inventario pecuario

*******

(terneros machos) P/R venta de terneros en efectivo

20

Hembra si se decide generar activos biológicos adicionales: Libro diario Detalle

Debe

Haber

-1Activos biológicos

*******

(terneras) Ingresos

*******

P/R generación de activos biológicos adicionales

En este caso el registro se lo realiza de acuerdo a las edades de las hembras. Ganado en crecimiento Se tiene al ganado dese su nacimiento hasta que se encuentren listo para la producción. Libro diario Detalle

Debe

Haber

-1Activos biológicos

*******

(ganado en crecimiento) Ingresos

*******

P/R generación de activos biológicos adicionales

Ganado para la producción Cuando el ganado crece completamente el tratamiento contable que se le da es que sea registrado con la cuenta ganado en producción y en el subgrupo de activos biológicos. Ganado para la venta En este caso el tratamiento contable será como producto agrícola y su transferencia como inventario así como lo estipula en la NIC 2 y la NIC 41. Cuentas de explotación ganadera Dependiendo a que se dedique la empresa se deberá hacer un plan de cuentas donde se detalle para que se utiliza cada cuenta. Preñez en proceso

21

Aquí se controla los costos que se dan mientras la hembra está preñada. Si se decide que el feto será para aumentar el ganado se va a aumentar la cuenta activos biológicos. Ganado en desarrollo.- En esta cuenta se controla los costos que se van dando mientras crece el ganado hasta ser adulto. Sed lo contabiliza como cuenta ganado en crecimiento. Ganado para la reproducción

Se acumula los costos del ganado destinado para la

producción, se registra como ganado para la producción del activo biológico. Este tipo de contabilidad es decir la pecuaria es compleja para esto debemos tener un adecuado sistema de costo por procesos.

22

CONCLUSIONES Luego de realizar el trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones: 

La actividad agrícola en el ecuador es muy importante puesto que esta es la segunda actividad que mayor ingresos económico genera después de los ingresos petroleros, siendo así una de las que mayor empleo genera y la que más aporta a la economía nacional, por ello se deberían de incentivar a la población a que siga con la actividad agrícola mejorándola constantemente.



La agricultura está amparada en el código de trabajo, en la NIC 41 en la MIFF para PYMES siendo así considerada por los diferentes organismos de control , dándole un correcto funcionamiento y tratamiento contable para esta actividad tan importante en el país.



Tienen que realizar las distintas declaraciones de impuestos al Servicio de Rentas Internas, de acuerdo a los reglamentos establecidos por el mismo y según el noveno digito del RUC, además de eso debe de cancelar el Impuesto a las Tierras rurales quien posea más de 25 hectáreas de terreno, y en la amazonia más de 70.



Todo trabajador debe de estar afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social desde el primer día que empiece a laborar y no importa si está a prueba deberá de aportar con el 9.45% y su empleador le retendrá mensualmente, además el empleador está en la obligación de aportar el 11,15% para los demás aportes correspondientes.



Que todo plan de cuentas contable se debe elaborar según la actividad económica y las necesidades de la entidad, considerando las disposiciones de la normativa contable vigente requerida por el ente regulador, en el caso del ecuador la Superintendencia de Compañías, Valores Seguros.

23