Ensayo Conflicto armado interno en Guatemala

Ensayo Conflicto armado interno en Guatemala Iniciemos diciendo que el conflicto armado interno fue una guerra civil ent

Views 87 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo Conflicto armado interno en Guatemala Iniciemos diciendo que el conflicto armado interno fue una guerra civil entre el Ejército de Guatemala y el Estado enfrentados contra organizaciones civiles de distintos estratos sociales –entre ellos estudiantes universitarios y de institutos públicos, sindicatos, población indígena, campesinos, trabajadores, entre otros muchos-. Por puro formalismo se dice que fue un período de 36 años transcurridos entre 1960 y 1996. Las causas de esta lucha son la cruda pobreza, la injusticia social, la carencia de educación y los sueños frustrados de una generación que vivió ante la intromisión de Estados Unidos en la primavera democrática de este país; aunque está claro que las causas no se limitaron a éstas. Internacionalmente podemos ubicar este conflicto en la Guerra Fría, proceso en el cual se enfrenta EUA y la URSS dividiéndo el mundo en dos bloques: países capitalistas y países comunistas y/o socialistas. El número de muertos ascendió la cifra de 200,000, innumerables poblaciones indígenas arrasadas, y otro tanto de exiliados que huyeron de la represión del país. La violencia y crueldad sufrida por la población es inimaginable. Si buscamos una causa inmediata, directa y cercana de la violencia que hoy vivimos los guatemaltecos, allí la encontramos. La construcción del futuro es la realización diaria y cotidiana del hoy. El futuro del ayer es nuestro presente. Si no nos gusta nuestro hoy, hagamos algo distinto hoy. Considero que el conocimiento de nuestra realidad y pasado no debe detenerse jamás, aunque pasen siglos debemos seguir hablándolo. El primer hecho lamentable es que NO todos conocemos nuestra historia, por la tanto no demos por sentado que todos la conocemos. Hablar sobre el conflicto armado interno nos propicia una ventana de discusión y diálogo sobre un hecho determinante para todos los guatemaltecos y guatemaltecas. Hoy se nos permite hablar lo que hace décadas fue silenciado, lo que fue prohibido; hoy hablamos libremente lo que a muchos les costó la vida. Conozcamos, informémonos y hablémoslo sin cesar. Hablar sobre nuestro pasado fortalece la democracia y el futuro del país. Como jóvenes debemos hacer algo por cambiar estas condiciones en que nos heredan a Guatemala. No somos culpables de lo que ocurrió, pero somos responsables de lo que ocurrirá. ¿Nos conocerán como aquellos que iniciaron una transformación, o como indiferentes que no hicieron nada para heredar una mejor Guatemala? Vivimos en una coyuntura particular. La necesidad de cambio es evidente en toda la población y sociedad. Todos clamamos por un cambio, todos nos cansamos de vivir como hoy vivimos, todos esperamos que pase algo. Nuestra generación esta envuelta en una pasividad, un letargo e indiferencia. Por lo tanto nuestra lucha inmediata es que este ciclo sea roto y todos podamos ver nuestra realidad. Despertar las “ganas” de hacer algo y cambiar lo que nos aqueja como pueblo. La responsabilidad es de cada uno de nosotros y nosotras. Tal vez al conocer el conflicto armado interno y hablar al respecto nos despierte la conciencia y se generen las “ganas” para hacer algo, algo que cambie nuestro entorno y nuestra realidad (por las vías pacificas, nadie está buscando otro enfrentamiento bélico).

Ensayo Conflicto armado interno en Guatemala Un Conflicto Armado Interno, se le llama al enfrentamiento que se da entre las fuerzas gubernamentales de una nación y grupos armados que están en desacuerdo total o parcial con las creencias, forma de actuar, o sistema político. A la confrontación violenta en Guatemala, que ocurrió entre 1960 y 1996, se le dio el nombre de Conflicto Armado Interno -CAI- al reconocer la lucha del movimiento revolucionario. Algunas personas lo catalogaban como enfrentamiento armado, tratando de negarle representatividad a ese movimiento. Las causas más comunes del conflicto armado en Guatemala, han sido señaladas como la desigualdad social y económica, la exclusión política y cultural, y el reconocimiento de los derechos de amplios sectores sociales, sobre todo de los pueblos indígenas. Las grandes matanzas son la manifestación violenta y masiva más extrema del Conflicto y marcan la memoria colectiva del mismo. Las fuerzas del Estado utilizaron como medida estratégica la eliminación masiva de aquellas personas sospechosas de participar o simpatizar con la guerrilla. Decenas de miles de personas, hombres, ancianos, mujeres, niñas y niños, fueron asesinados, especialmente entre 1981 y 1985. Uno de los impactos más violentos ejercidos durante el CAI hacia la población guatemalteca, fue la construcción del enemigo interno para llevar a cabo las acciones represivas que se desarrollaron con total desprecio a los derechos humanos. Para muchas personas el conflicto es recordado como un desastre y resaltan las grandes dificultades que la población vivió, las pérdidas de las vidas y los problemas de sobrevivencia, como cuando se dice: “el tiempo de la violencia fue muy duro”. Para quienes se vieron afectados directamente, los recuerdos son amargos y muchas veces traumáticos. Se vivió la muerte de familiares o amistades cercanas. Si se tuvo que sobrevivir en condiciones terribles o se transformó radicalmente la vida de la familia y/o comunidad, es muy probable que el sentimiento de tristeza sea recurrente. Para los que enfatizan aquellas ofensas o daños que se consideran constantes en su pasado, existen agravios de largo plazo, como por ejemplo, los que han sufrido la población indígena desde principios de la vida colonial. Otras ofensas más recientes como la invasión de 1954, resulta fundamental para aquellos sectores que fueron excluidos y que dio lugar a sus luchas posteriores. Aunque el Conflicto Armado Interno terminó, uno de sus efectos es la disputa entre quienes plantean la necesidad de la memoria para conocer lo que pasó, lograr que haya justicia a los crímenes de guerra y obtener reparaciones en correspondencia al daño causado, frente a los que claman por el olvido, que plantean que hay que dejar todo atrás para comenzar de nuevo sin enfrentar las consecuencias de los hechos. Los Acuerdos de Paz fueron el resultado formal de las negociaciones que llevaron a cabo las partes confrontadas para alcanzar una solución al enfrentamiento armado. Estos acuerdos van más allá del cese del fuego, plantean la necesidad de reformas políticas y sociales a favor de la población, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y una transformación del Estado para hacerlo garante de los derechos fundamentales.

Acuerdos de paz Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991 Fue el primero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Comentario La importancia del Acuerdo de Querétaro radica en que contiene una declaración de principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para el Gobierno y la URNG (Aguilera, 2005, p. 12). Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 132), este documento sirvió de marco general o de base para la negociación de los demás Acuerdos de Paz. El Gobierno y la URNG también acordaron que la democratización del país requeriría de la garantía, promoción y participación de la sociedad civil en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas del Gobierno, reconociendo el derecho de todos los grupos constitutivos de la nación a desarrollarse en relaciones de trabajo justas y equitativas, en sus formas propias culturales y de organización. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994 fue el segundo de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). COMENTARIO Promover ante el Organismo Legislativo las modificaciones legales necesarias para tipificar y sancionar delitos las desapariciones forzadas e involuntarias, así como las ejecuciones sumarias o extrajudiciales como delitos de lesa humanidad. Combatir cualquier manifestación de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad. Continuar la depura ción y profesionalización de los cuerpos de seguridad, así como seguir adoptando e implementando medidas eficaces para regular la tenencia, portación y uso de armas de fuego por particulares de conformidad con la ley. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994 Para los propósitos del presente Acuerdo, se agrupa dentro del término "población desarraigada" al conjunto de las personas que, desarraigadas por motivos vinculados con el enfrentamiento armado, viven en Guatemala o en el exterior e incluyen, en particular, los refugiados, los retornados y los desplazados internos, tanto dispersos como agrupados, incluyendo las Comunidades de Población en Resistencia. COMENTARIO Reiterando su compromiso de poner fin al enfrentamiento armado mediante un proceso de negociación que establezca las bases de una paz firme y duradera en Guatemala, Considerando la dimensión traumática nacional que asumió el desarraigo durante el enfrentamiento armado en el país, en sus componentes humano, cultural, material, sicológico, económico, político y social, que ocasionó violaciones a los derechos humanos y grandes sufrimientos para las comunidades que se vieron forzadas a abandonar sus hogares y formas de vida, así como para aquellas poblaciones que permanecieron en dichas áreas, Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994 La Comisión para el Esclarecimiento Histórico fue establecida mediante el Acuerdo de Oslo, del 23 de junio de 1994, para esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los

derechos humanos y los hechos de violencia que causaron sufrimientos a la población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado. COMENTARIO Los Acuerdos de Paz encomendaron a la CEH recibir antecedentes e información que proporcionen las personas o instituciones que se consideren afectadas; aclarar plenamente y en detalle las situaciones que se le presenten. El acuerdo agregó que las actuaciones de la Comisión garantizarían la secretividad de las fuentes así como la seguridad de los testigos e informantes.678 Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisión no individualizaron responsabilidades, ni tuvieron efectos o propósitos judiciales.2 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995 fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para al canzar soluciones pacíficas al Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). COMENTARIO La cosmovisión maya que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. El papel de la mujer maya en la transmisión de su cosmovisión. La particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una situación social de particular pobreza y explotación. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996 La ceremonia de firma del Acuerdo se celebró en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en presencia del Sr. Angel Gurría, Secretario de Relaciones Exteriores y, entre otros, de altos funcionarios de los países miembros del Grupo de Amigos del proceso de paz de Guatemala (Colombia, España, Estados Unidos de América, México, Noruega y Venezuela), representantes de la Asamblea de la Sociedad Civil y otras personalidades guatemaltecas. COMENTARIO Este Acuerdo sustantivo constituía una compleja plataforma para impulsar las trasformaciones históricas adeudadas a la población del campo y en general al pueblo de Guatemala en políticas agrarias, sociales, fiscales y de participación democrática. Los poderes del Estado de estas dos décadas no han mirado de frente y con responsabilidad el problema agrario y social. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996 Que la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera ofrece una oportunidad histórica de superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e ideológico para reformar y cimentar una institucionalidad acorde con las exigencias del desarrollo de la nación y de la reconciliación del pueblo guatemalteco, COMENTARIO Que la paz descansa sobre la democratización y la creación de estructuras y prácticas que, en el futuro, eviten la exclusión política, intolerancia ideológica y polarización de la sociedad guatemalteca, Que es indispensable superar carencias y debilidades en las instituciones civiles, a menudo inaccesibles a la mayoría de la población, y la prevalencia de lógicas y comportamientos que han ido en detrimento de las libertades y los derechos ciudadanos... Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996 Que el cese al fuego definitivo es el producto de la conclusión de los acuerdos sustantivos del proceso de paz y que está relacionado también con los acuerdos operativos sobre "Bases para la

incorporación de la UnidadRevolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la vida política del país. COMENTARO El 5 de diciembre de 1996 se conocía un hecho histórico en el proceso de paz de Guatemala, la firma del acuerdo de cese al fuego entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG que tuvo lugar en Noruega. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996 COMENTARIO Considerando que la Constitución en vigor desde 1986 plantea la responsabilidad del Estado, como organización jurídico-política de la sociedad, de promover el bien común y la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; y plasmó, como preocupación central, impulsar la plena vigencia de los derechos humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al derecho... Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad Madrid (España), 12 de diciembre de 1996 Considerando que el origen del enfrentamiento armado interno que durante más de tres décadas ha vivido Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacios políticos de expresión y participación democrática, y la adopción de medidas de represión política en contra de personas y organizaciones que fueron vinculadas o identificadas con el régimen derrocado en 1954; COMENTARIO Se entiende por incorporación de la URNG a la legalidad, el proceso mediante el cual sus miembros se integrarán a la vida política, económica, social y cultural en un marco de dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos. El proceso de incorporación de los miembros de la URNG se iniciará con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y deberá desembocar en su incorporación sostenible a la vida ciudadana del país. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996 Que el proceso de negociación ha dado como resultado una agenda de alcance nacional orientada a la superación de las raíces de la conflictividad social, política, económica, étnica y cultural, así como de las consecuencias del enfrentamiento armado, COMENTARIO Promover ante el Congreso de la República las reformas que correspondan a la ley de documentación personal de la población desarraigada por el enfrentamiento armado interno (Decreto 73-95). Dichas reformas, a la vez de solucionar los problemas de las poblaciones desarraigadas en esta materia, deberán constituir la solución a la carencia de documentación personal de los miembros de la URNG. Se solicitará al Congreso de la República que conozca y resuelva este asunto durante los dos meses posteriores a la presentación de la iniciativa correspondiente. Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre de 1996 Que con la suscripción del presente Acuerdo se pone fin a más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia, Que a lo largo de los últimos años, la búsqueda de una solución política al enfrentamiento armado ha generado nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca, Comentario La paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Dicho desarrollo requiere de justicia social como uno de los pilares de la unidad y solidaridad nacional, y de crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para atender las demandas sociales de la población.