Clinica Psicoanalitica Winnicott

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CURSO

Views 77 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

CURSO DE POSGRADO ACREDITABLE AL DOCTORADO

La clínica psicoanalítica en D. W. Winnicott: uso y fenómeno transicional Docente a cargo: Dra. Julieta Bareiro Dirigido a: Doctorandos/as en Psicología o Psicopedagogía. Lic. en Psicología y Psicopedagogía con antecedentes en el área.

Justificación y fundamentación: D. W. Winnicott desarrolló su trabajo a partir del uso de los primeros objetos del bebé. Su teoría se sostiene en la construcción temprana del mundo a partir de un espacio intermedio entre el mundo externo y el interno, en donde se habita la mayor parte del tiempo y al que dio el nombre de espacio transicional. Este entre dinámico y virtual, comprende no sólo la estructuración del psiquismo infantil, sino también una nueva manera de abordar los avatares de la praxis y de reflexionar sobre los fenómenos culturales. Su propuesta clínica va de la mano de esta nueva teoría de los lugares psíquicos, distinguibles de los aportes de Freud, Klein y Lacan. Se basa en la consideración de la terapia como dos zonas de juego superpuestas: la del analista y la del paciente. Es el jugar, y no el juego, a lo que describe como una zona de experiencias que involucran tiempo y espacio. Pero por sobre todo, la aceptación de una zona que se constituye a partir de la creatividad. Es por ello que la intención de este seminario es doble: por un lado, ordenar las nociones fundamentales desarrolladas sobre los primeros meses de vida. En efecto, no se puede hablar de praxis winnicottiana sin tener en cuenta la figura de la madre, el ambiente, la creatividad, la agresividad y la potencialidad, entre otras menciones. Y por el otro, establecer las coordenadas de la clínica en función de la transicionalidad y el lugar de analista como objeto de uso. La transicionalidad alude a la condición del vivir creador y de la experiencia cultural del paciente. Mientras que la posibilidad de uso determina, bajo transferencia, la confianza hacia el análisis y el analista luego de la vivencia de alteridad y agresividad. De ello depende poder habilitar el espacio clínico

como un espacio que se “pueda usar hasta gastarlo”. Bajo esta rúbrica del uso, entonces, se constituye tanto la orientación de la praxis como el fin del tratamiento.

Objetivos generales: 1. Señalar similitudes y diferencias del análisis winnicottiano a partir de los aportes de S. Freud y M. Klein: análisis, objeto, pulsión, transferencia e interpretación 2. Establecer los conceptos fundamentales del psicoanálisis de Winnicott: juego, creatividad, objeto transicional, díada primaria, integración y personalización, self y ego 3. Analizar las condiciones de la clínica winnicottiana y sus variantes a partir de las nociones de transicionalidad, verdadero y falso self, analista, deprivación, privación, transferencia 4. Determinar el vínculo epistemológico entre Filosofía Hermenéutica de M. Heidegger y Psicoanálisis de D. W. Winnicott a partir de la noción de existencia y mundo Contenido conceptuales Módulo 1: Antecedentes metapsicológicos y clínicos: Objetivos específicos: 1. Establecer las influencias winnicottianas a partir de los desarrollos de S. Freud, como fundador del psicoanálisis y M. Klein, como referente de la Escuela Inglesa 2. Indicar los fundamentos teórico/clínicos de los autores mencionados: posición de analista y análisis de adultos (Freud) y niños (Klein) 3. Diferenciar la presencia de los aportes freudianos y kleinianos en la obra winnicottiana Contenidos conceptuales: a. La terapia analítica en Freud: 1.1 Los inicios de la terapia analítica 1.2: La regla fundamental como apertura del análisis 1.3 El analista como “cirujano”, “arqueólogo” y “químico” b. La terapia analítica en M. Klein: 1.1 La clínica de niños y el psiquismo temprano 1.2: El superyó temprano y el desarrollo infantil 1.3: El analista como “etnólogo” 1.4: Clínica de la psicosis infantil Bibliografía: Freud, S.

(1996) “Sobre la dinámica de la transferencia” (1915), O.C., Tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu. (1996) “Sobre la iniciación al tratamiento” (1915), O.C., Tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu (1996) “El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis” (1914), O.C., Tomo XII Buenos Aires, Amorrortu, (1996) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” (1916). O.C, Tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu Klein, M. (2008) “Simposio sobre el análisis infantil” (1927), O.C. Tomo I, Paidós (2008) “Estadios tempranos del conflicto edípico” (1928) O.C Tomo I, Paidós (2008) “La psicoterapia de la psicosis” (1930) O.C Tomo II, Paidós (2008) “La teoría psicoanalítica del juegos: técnica y significado” (1937) O.C Tomo II, Paidós Bibliografía ampliatoria Assoun, L. (2005) Fundamentos del psicoanálisis. Prometeo, Buenos Aires. (1982) La metapsicología freudiana. Paidós, Buenos Aires Del Valle, E. (2000) La obra de M. Klein. Tomo I y II. Lugar Editorial, Buenos Aires

Módulo 2: Los conceptos fundamentales del psicoanálisis winnicottiano: Objetivos específicos: 1. Presentar y analizar las nociones elementales que configuran el vocabulario winnicottiano 2. Establecer las diferencias entre los diversos tipos de objetos y las implicaciones subjetivas de cada uno de ellos 3. Señalar el proceso de desarrollo del individuo y la constitución de mundo Contenidos conceptuales a. Fenómeno transicional, espacio, juego, creatividad, díada originaria. Holding, handling y presentación de objeto

b. Objeto subjetivo, de uso, transicional y objetivo. La constitución del uso de objeto y el problema de la subjetividad: personalización e integración. Diferencias entre Ego y Self c. Agresividad, intrusión y trauma, verdadero y falso self. Pulsión. Deprivación y privación Bibliografía Winnicott, D.W. (también disponible en inglés) (2006b) La familia y el desarrollo del individuo. Hormé, Buenos Aires. (2006c) El niño y el mundo externo. Hormé, Buenos Aires. (2007a) Realidad y Juego. Gedisa, Buenos Aires. (2007b) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Paidós, Buenos Aires. Bibliografía ampliatoria Abram, J. (2007) The language of Winnicott: a dictionary of Winnicott´s use of words. Karnac, U.K. Abadi, S. (1997) Desarrollos postfreudianos. Escuelas y autores. Editorial Belgrano, Bs As. Davis, M. y Wallbridge, D. (1988) Límite y espacio: introducción a la obra de D. W. Winnicott. Amorrortu Green, A.

Módulo 3: Las nociones del análisis en D. W. Winnicott Objetivos específicos: 1. Analizar los conceptos operadores de la clínica winnicottiana 2. Establecer la posición del analista y las maniobras de la transferencia 3. Señalar las particularidades del objeto de uso en el análisis 4. Indicar la función terapéutica, el uso de la interpretación y el fin de análisis Contenidos conceptuales

a. Noción de análisis: 1.1 el análisis como “juego de a dos” 1.2: el análisis como holding y como handling 1.3: el análisis como condición de posibilidad de la creatividad 1.4: la constitución de los objetos en análisis b. Noción de objeto de uso: 1.1 El objeto de uso en el análisis: variedades de la clínica 1.2: el objeto de uso como “momento” del análisis 1.3: El miedo al derrumbe. c. Noción de analista: 1.1: el analista como jugador 1.2: el analista como objeto en la transferencia 1.3: el analista como objeto de uso 1.4: analista y creatividad 1.5 Interpretación, silencio y “fallas” del analista d. Transferencia: 1.1: la transferencia y su relación con lo ambiental 1.2: la transferencia como sostén de la subjetividad 4.3: replegamiento y regresión en la transferencia 4.4: la ética en el manejo de la trasferencia: la interpretación y el silencio como responsabilidad del analista Bibliografía Winnicott, D. W. (1979) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Laia, Barcelona.

(1993) Exploraciones Psicoanalíticas I. Paidós, Buenos Aires. (2006b) La familia y el desarrollo del individuo. Hormé, Buenos Aires. (2006d) Clínica psicoanalítica infantil. Hormé, Buenos Aires. (2007a) Realidad y Juego. Gedisa, Buenos Aires. Bouhsira, J. y Durieux, M.C. (2004) Winnicott insólito. Nueva Visión, Buenos Aires Davis, M. y Wallbridge, D. (1988) Límite y espacio: introducción a la obra de D. W. Winnicott. Amorrortu Green, A. (2007) Jugar con Winnicott. Amorrortu editores, Buenos Aires. Bibliografía ampliatoria Abram, J. (2007) The language of Winnicott: a dictionary of Winnicott´s use of words. Karnac, U.K. Bareiro, J. (2012) Clínica del uso de objeto : la posición del analista en D. W. Winnicott, Letra Viva, Buenos Aires

(2011) “La problemática de la subjetividad y la clínica en Winnicott: verdadero y falso self”. Revista “Perspectivas en Psicología”. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 1668-7175. Volumen 8. Tomo I, pp. 45-52 (2011) “Análisis, pulsión y uso de objeto en D.W. Winnicott”. Revista de Psicoanálisis “Voces del Pluralismo”. Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Ciudad de Buenos Aires. ISSN 0034-8740. Tomo LXVIII Nro. 2/3, pp. 415-426 Loparic, S. (2007) “De Freud a Winnicott: aspectos de uma mudança paradigmática” en Contemporânea - Psicanálise e Transdisciplinaridade, Porto Alegre, n.01, Enero/Mar 2007. www.contemporaneo.org.br/contemporanea.php, pp.: 27-45.

Modulo 4: Hacia una epistemología winnicottiana: ¿Pertenece Winnicott al campo del psicoanálisis? Objetivos específicos: 1. Analizar el horizonte epistemológico de la clínica winnicottiana 2. Determinar el vínculo entre la Filosofía Hermenéutica de Heidegger y el Psicoanálisis de Winnicott a partir de las nociones de sentido, existencia, y propio-ser (true self) 3. Discutir la crítica heideggeriana de la subjetividad moderna y determinar el valor de la noción de cultura y juego para una teoría de la subjetividad. Contenidos conceptuales a. Existencia y verdad b. Sí mismo y mundo c. Experiencia cultural, juego y transicionalidad Bibliografía Amado, G. (1981) Del niño al adulto: el psicoanálisis y el ser. Paidós, Buenos Aires. Heidegger, M. (2007) Seminarios de Zollikon, Morelia, Jitanjáfora, pp. 23-2010. (2006) Ser y Tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, § 54-60 y 64

Levin de Said, A. (2004) El sostén del ser. Las contribuciones de Donald W. Winnicott y Piera Aulagnier. Paidós, Buenos Aires. Loparic, S. (2007) „Origem em Heidegger e Winnicott” en revista electrónica www.naturezahumana.br. San Pablo, ISSN (versión impresa) 1517-2430. Nro. 1, Vol. 1, pp. 103-35. Winnicott, D.W. (también disponible en inglés) (1990) El gesto espontáneo. Paidós. Barcelona (1993) Exploraciones Psicoanalíticas I. Paidós, Buenos Aires. (2006a) El hogar, nuestro punto de partida. Paidós, Buenos Aires. (2007a) Realidad y Juego. Gedisa, Buenos Aires. (2007b) Naturaleza Humana, Paidós, Buenos Aires

Bibliografía ampliatoria Bertorello, A. y Bareiro J. (2012) “Apertura de mundo y espacio potencial: la transicionalidad como intencionalidad. Una lectura fenomenológico-hermenéutica del psicoanálisis de Winnicott”, Revista Contextos de la Universidad de León, España. ISSN: 19893329. (2011) “Psicoanálisis y Filosofía: el problema del a priori de la investigación en Heidegger y Winnicott” Anuario de Investigación, Buenos Aires, Facultad de Psicología UBA. (2010) “Lógica de la diferencia y lógica de la alteridad: Sentido y Sinsentido en Heidegger y Winnicott” en Anuario de Investigación, Buenos Aires, Vol XVII, Tomo II, pp. 275-282, ISSN 0329-5885. Oliveira Dias, E. (2007) “Winnicott e Heidegger: temporalidade e esquizofrenia” en Walton, R. y Loparic, S. (Eds.), Phenomenology 2005, Selected Essays from Latin America. Zeta Books, url: www.zetabooks.com, pp. 131-50. Soares Santos, E. (2010) Winnicott y Heidegger: aproximaçoes e distanciamientos. San Pablo, D.W.W Editorial.

(2009) “Sobre o ‘Cuidado’ em Heidegger e Winnicott” en Humanidades em Revista. Editora Unijuí, Año 6, nº 9, Jul./Dic. 2009, pp. 37-49. Bibliografía: Abram, J. (2007) The language of Winnicott: a dictionary of Winnicott´s use of words. Karnac, U.K. Abadi, S. (1997) Desarrollos postfreudianos. Escuelas y autores. Editorial Belgrano, Bs As. Amado, G. (1981) Del niño al adulto: el psicoanálisis y el ser. Paidós, Buenos Aires. Assoun, L. (2005) Fundamentos del psicoanálisis. Prometeo, Buenos Aires. (1982) Freud: la filosofía y los filósofos. Paidós, Buenos Aires Bareiro, J. (2012) Clínica del uso de objeto : la posición del analista en D. W. Winnicott, Letra Viva, Buenos Aires (2011) “La problemática de la subjetividad y la clínica en Winnicott: verdadero y falso self”. Revista “Perspectivas en Psicología”. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 1668-7175. Volumen 8. Tomo I, pp. 45-52 (2011) “Análisis, pulsión y uso de objeto en D.W. Winnicott”. Revista de Psicoanálisis “Voces del Pluralismo”. Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Ciudad de Buenos Bertorello, A. y Bareiro J. (2012) “Apertura de mundo y espacio potencial: la transicionalidad como intencionalidad. Una lectura fenomenológico-hermenéutica del psicoanálisis de Winnicott”, Revista Contextos de la Universidad de León, España. ISSN: 19893329. (2011) “Psicoanálisis y Filosofía: el problema del a priori de la investigación en Heidegger y Winnicott” Anuario de Investigación, Buenos Aires, Facultad de Psicología UBA.

(2010) “Lógica de la diferencia y lógica de la alteridad: Sentido y Sinsentido en Heidegger y Winnicott” en Anuario de Investigación, Buenos Aires, Vol XVII, Tomo II, pp. 275-282, ISSN 0329-5885. Aires. ISSN 0034-8740. Tomo LXVIII Nro. 2/3, pp. 415-426 Bouhsira, J. y Durieux, M.C. (2004) Winnicott insólito. Nueva Visión, Buenos Aires Davis, M. y Wallbridge, D. (1988) Límite y espacio: introducción a la obra de D. W. Winnicott. Amorrortu Green, A. (2007) Jugar con Winnicott. Amorrortu editores, Buenos Aires. Freud, S. (1996) “Sobre la dinámica de la transferencia” (1915), O.C., Tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu. (1996) “Sobre la iniciación al tratamiento” (1915), O.C., Tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu (1996) “El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis” (1914), O.C., Tomo XII Buenos Aires, Amorrortu, (1996) “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” (1916). O.C, Tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu Heidegger, M. (2007) Seminarios de Zollikon, Morelia, Jitanjáfora, pp. 23-2010. Ser y Tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, § 54-60 y 64 Klein, M. (2008) “Simposio sobre el análisis infantil” (1927), O.C. Tomo I, Paidós (2008) “Estadios tempranos del conflicto edípico” (1928) O.C Tomo I, Paidós (2008) “La psicoterapia de la psicosis” (1930) O.C Tomo II, Paidós (2008) “La teoría psicoanalítica del juegos: técnica y significado” (1937) O.C Tomo II, Paidós Levin de Said, A. (2004) El sostén del ser. Las contribuciones de Donald W. Winnicott y Piera Aulagnier. Paidós, Buenos Aires. Loparic, S.

(2007) “De Freud a Winnicott: aspectos de uma mudança paradigmática” en Contemporânea - Psicanálise e Transdisciplinaridade, Porto Alegre, n.01, Enero/Mar 2007. www.contemporaneo.org.br/contemporanea.php, pp.: 27-45. (2007) „Origem em Heidegger e Winnicott” en revista electrónica www.naturezahumana.br. San Pablo, ISSN (versión impresa) 1517-2430. Nro. 1, Vol. 1, pp. 103-35. Oliveira Dias, E. (2007) “Winnicott e Heidegger: temporalidade e esquizofrenia” en Walton, R. y Loparic, S. (Eds.), Phenomenology 2005, Selected Essays from Latin America. Zeta Books, url: www.zetabooks.com, pp. 131-50. Soares Santos, E. (2010) Winnicott y Heidegger: aproximaçoes e distanciamientos. San Pablo, D.W.W Editorial. (2009) “Sobre o ‘Cuidado’ em Heidegger e Winnicott” en Humanidades em Revista. Editora Unijuí, Año 6, nº 9, Jul./Dic. 2009, pp. 37-49. Winnicott, D.W. (también disponible en inglés) (1979) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Laia, Barcelona. (1990) El gesto espontáneo. Paidós. Barcelona (1993) Exploraciones Psicoanalíticas I. Paidós, Buenos Aires. (2006a) El hogar, nuestro punto de partida. Paidós, Buenos Aires. (2006b) La familia y el desarrollo del individuo. Hormé, Buenos Aires. (2006c) El niño y el mundo externo. Hormé, Buenos Aires. (2006d) Clínica psicoanalítica infantil. Hormé, Buenos Aires. (2007a) Realidad y Juego. Gedisa, Buenos Aires. (2007b) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Paidós, Buenos Aires. Metodología de la enseñanza El docente expondrá los lineamientos generales de los conceptos de cada uno de los módulos como preparación para la exposición y discusión por parte de los participantes de la bibliografía correspondiente a cada módulo. Criterio y modalidad de evaluación

Para la aprobación de este curso, se requiere: un 75% de asistencia como mínimo, entregar y aprobar con un mínimo de 6, la evaluación final integradora, la cual será escrita e individual, calificada en una escala de 1 a 10. Dicho trabajo tiene la modalidad de monografía sobre alguno de los temas del programa

Días y horarios: 4 encuentros: jueves 2, 9, 16 y 23 de Octubre de 2014 - de 9 hs a 14hs Arancel: $1000 Inscripción Facultad de Psicología y Psicopedagogía - Oficina de Extensión y Posgrado Alicia Moreau de Justo 1500, 1er. piso 4338.0832 – 9 a 13 y 15 a 17 hs. [email protected]

Firma del Docente:

Aclaración:

Lugar y fecha: