Ensayo Argumentativo Lesson Study

1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Calidad, Pertenencia y Calidez VICERRECTORADO ACADEMICO Unidad Académica de Ciencias S

Views 61 Downloads 0 File size 776KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA Calidad, Pertenencia y Calidez VICERRECTORADO ACADEMICO Unidad Académica de Ciencias Sociales Lesson Study Trabajo de investigacion

IMPACTO DE LA METODOLOGÍA DE LESSON STUDY EN LA EDUCACIÓN.

INTEGRANTES: Daniel Fernando Játiva Macas Denisse Gianella Romero Salazar Lady Jasmín Guzmán Toro Bryan Oswaldo Guerrero Reyes Angie Lisseth Padilla Obaco

CURSO: Primer Semestre “A”

DOCENTE ASESOR: Dr. Alex Rivera Ríos Mgs.

MACHALA – EL ORO 2018

2

Impacto de la metodología de Lesson Study en la educación.

Resumen En este trabajo se recoge información bibliografía y opiniones de diversos autores acerca de la importancia de la metodología de Lesson Study y el impacto que ha tenido en el campo educativo. Esto parte del análisis de la información usada, evaluando la metodología de LS en un contexto mundial, vinculando los estudios realizados en naciones como Inglaterra con la importancia de generar el trabajo colaborativo, la investigacion y planificación de las actividades a realizarse dentro del aula durante una clase. El documento concluye con la justificación del impacto positivo que conlleva la aplicación de las LS en el contexto educativo. Palabras clave: metodología, Lesson Study, holística, profesionalización, planificación.

3 1. INTRODUCCION La educación es un proceso que ha experimentado muchos cambios a medida que ha avanzado la historia de la humnadidad, desde la aparición del hombre en el planeta, donde la educación se consideraba informal, por ser trasmitida de generación en generación a través del lenguaje, hasta la actualidad. A partir de la década de los 50, la educación ha tomado mayor importancia a nivel mundial, puesto que, ésta representa el principal pilar para promover el desarrollo humanístico dentro de una sociedad, donde se abarcan los aspectos políticos y económicos. De igual manera, varias naciones han desarrollado programas educativos e iniciativas piloto que podían ser implementadas en el campo educativo para mejorar algunos componentes fundamentales que se incluyen en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del aula, entre aquellos se encuentra la famosa metodología de investigacion y acción participativa “Lesson Study”, originaria de Japón y replicada en un contexto internacional. En la mayoría de las comunidades educativas a nivel mundial, las personas poseen un conocimiento, aunque sea mínimo, acerca de la implementación de esta metodología, puesto que ha sido estudiada, evaluada y aplicada por más de dos décadas; arrojando resultados gratificantes y realmente sorprendentes en cuanto a su eficiencia en el desarrollo del aprendizaje del estudiantado y la profesionalización de los docentes, mejorando cada vez mas aquellas habilidades de investigacion e innovación. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de dar a conocer la verdadera importancia e impacto de la metodología de la Lesson Study en el sistema educativo, partiendo de la evaluación de dicha metodología, para determinar su efectividad y eficiencia en la resolución de problemas que afronta la comunidad educativa, tanto dentro como fuera del aula de clases. Resaltar la importancia de la LS en el alcance de la calidad educativa, proceso en el que se fortalece de manera constante la consolidación del conocimiento para lograr u aprendizaje significativo. De igual manera, utilizar el ejemplo de países como Reino Unido, en cuanto a la implementación de la metodología de LS en el sistema educativo, exponiendo los resultados obtenidos y su impacto en la educación inglesa.

4 2. DESARROLLO Como se mencionó anteriormente, la Lesson Study constituye un método de enseñanza fundamentado en el trabajo en equipo de carácter colaborativo, ya sea en los procesos que ocurren dentro o fuera del salón de clases, en los que se denota la participación de un grupo de docentes y el alumnado. La razón que justifica su implementación en varios países alrededor del mundo y despertado gran interés en los pedagogos reconocidos a nivel mundial es su considerable grado de efectividad, para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, aplicando el sentido de colaboración pedagógica entre estudiantes y maestros. Para complementar lo antes mencionado, a continuación, se muestra una definición muy puntual de las LS: “Lesson Study es un método muy específico de investigación-acción, centrado en el desarrollo del conocimiento de la práctica docente. […] Lesson Study involucra a grupos de profesores planificando, enseñando, observando y analizando colaborativamente las lecciones a investigar” (Dudley, 2011a). En efecto, mediante la metodología de LS, los docentes pueden tener una guía estructurada sobre su accionar dentro del salón de clases cuando se presenta alguna situación o problema, en especial si éste incide en los procesos E-A y la consolidación del conocimiento. La planificación es uno de los componentes mas importantes en este proceso, ya que, los docentes deben desarrollar una planificación previa a la clase, que incluya las metas a lograr y los recursos que serán utilizados, considerando las necesidades del alumnado dentro del aula, aspecto que se puede determinar mediante la observación de un grupo de docentes, que incluye el análisis del problema y el planteamiento de alternativas viables para implementarlas en la lección experimental. Esta iniciativa surgió en Japón y se extendió a otros países del mundo como un proceso que permite el desarrollo profesión al de los docentes, “consiste en un trabajo de investigacion que se fundamenta en la revisión y reformulación de la estructura metodológica que los docentes utilizan, los contenidos que enseñan, el aprendizaje del alumnado y la mejora en el conocimiento profesional docente” (Perez Gómez y Soto Gómez, 2011). A partir de esta cita podemos destacar la importancia de la Lesson Study en la educación, pues este proceso implica un trabajo cooperativo de los docentes, un aspecto fundamental para mejorar la calidad educativa en las instituciones y fortalecer la convivencia entre los actores de la comunidad.

5 Quizá se puede alegar que, esta metodología surgió ante la necesitad de reafirmar la relevancia que tiene el trabajo colaborativo-cooperativo dentro de las instituciones educativas, pues la comunidad educativa enfrenta un sinnúmero de problemas que inciden en el proceso educativo: falta de profesionalización docente, estudiantes con necesidades educativas, deserción escolar, entre otros. Lo cierto es que la LS representa la alternativa comprobada mas recomendada para dar solución a aquellas dificultades. Se puede ejemplificar esta situación con la aplicación de la metodología de LS a un problema real, la falta de estrategias didácticas que mejoren el aprendizaje de los estudiantes dentro del aula. Es importante recordar que, el plan de clase es el instrumento que guía la enseñanza de un docente a sus estudiantes, por ende, la manera en que este se encuentra estructurado, y las técnicas incluidas incidirán en la consolidación del conocimiento para lograr un aprendizaje significativo. Suponiendo que esta problemática se manifieste en una IE cualquiera, al haberse identificado el problema, un grupo de docentes debe reunirse para analizarlo, determinar factores de incidencia, y diseñar una lección experimental, es decir las posibles alternativas o técnicas que podían dar solución a la problemática identificada. Esto se incluye en un plan de clase revisado por el grupo de docentes, para ser aplicado mediante una clase en el aula donde fue se manifiesta el problema, a modo de experimentación; durante esta fase, los docentes observarán dicha clase y recogerán las evidencias necesarias para discutirlas e identificar los errores y aciertos en cuanto a las técnicas aplicadas. Si, existe en la planificación una estrategia didáctica que no arrojó los resultados esperados, se procede a modificarla, eliminarla o reemplazarla por otra, dependiendo del caso. Se aplica una vez más la lección mejorada y se realiza una nueva evaluación de ésta, y si los resultados ofrecen una garantía plena, se considerará que el problema ya ha sido solucionado, inclusive se puede recomendar dicha solución a otros docentes que pueden afrontar una situación similar a la antes expuesta. Mediante este ejemplo se pudo notar que la metodología de la Lesson Study es un proceso evidentemente sistematizado, que ofrece resultados grandiosos si se aplica correctamente y mediante un trabajo cooperativo en todas sus fases. Es importante aclarar que esto no solo contribuye a solucionar el problema identificado, ya que la LS aporta varias mejorar en el ámbito académico, comenzando por el desarrollo pedagógico del docente, ofreciendo una oportunidad para que los docentes indaguen sobre su metodología para dictar una clase, identifiquen errores y los corrijan para obtener resultados satisfactorios; así mismo se fortalece el trabajo en equipo,

6 fomentando la solidaridad entre docentes, la creatividad e innovación en la proposición de estrategias, y la oportunidad que ofrece a los estudiantes para consolidar un aprendizaje significativo. La investigacion es el componente más destacado en la metodología de la Lesson Study. Algunos autores planteaban la necesidad de incorporar aquel componente a la práctica docente, erradicando “la distancia entre los que planifican y los que aplican, entre el desarrollo profesional de los docentes y la experimentación curricular” (Stenhouse, 1975 citado en Soto y Pérez, 2015, p. 18). Las LS fueron introducidas como una alternativa para atender esa necesidad y gracias a su estructura congruente, permiten alcanzar los objetivos planteados en la investigación/acción. El manejo de esta metodología en varias naciones del mundo ya no es un tema nuevo, debido a que varios sistemas educativos han incorporado la investigacion y acción participativa a los procesos de enseñanza y aprendizaje, obteniendo resultados prometedores, que dan paso a su pronta expansión. Se puede tomar como referencia el ejemplo de Inglaterra, donde se aplicaron las LS como un plan piloto aproximadamente en 2003, y con el paso de los años su sistema de educación ha cambiado considerablemente, en un artículo científico se detalla la declaración de varios maestros quienes formaron parte de este plan piloto, manifestaron que “cuando el alumnado participa más activamente se siente parte del proceso E-A y en consecuencia, consigue unos resultados más positivos” (Dudley, 2011b). En efecto, aquellos docentes enfatizaron de manera considerable la importancia de las sesiones de planificación como un componente significativo y de gran beneficio a la comunidad educativa. El debate se consideró como algo fundamental durante este proceso, dado que, permite la discusión y análisis de las problemáticas identificadas en el aula de clases, plantear las posibles soluciones, realizar un preámbulo sobre los resultados que se esperan por parte de los alumnos, a través de la aplicación de dichas técnicas. Todo lo mencionado implica un nivel de análisis evidentemente complejo, y una gran habilidad para generar el trabajo colaborativo dentro de la comunidad educativa. En este sentido, Peter Dudley (2011c) expone dos conclusiones, obtenidas a partir de la implementación de las LS en Reino Unido entre 2003 y 2005: 

Este método, al contar con la colaboración entre compañeros y la opinión del alumnado, ayuda a aprender cómo organizar y priorizar la distribución de tiempos y recursos didácticos.

7 

De acuerdo con los resultados recogidos durante estos tres años que dura la experiencia piloto, Dudley concluye que este enfoque metodológico, por sus características, podrá implantarse de manera efectiva en el sistema educativo de Reino Unido, es decir, llegará a conseguir la mejora de la práctica docente que persigue su aplicación.

Se puede notar de manera clara que las LS tuvieron un impacto positivo en la educación inglesa, inclusive, en lo posterior aparecieron varios docentes innovadores quienes aplicaron esta metodología en varias asignaturas. A través de la innovación que se presenta en el proceso de planificación, los docentes pueden alcanzar un grado de profesionalización excelente, adquiriendo mayor experiencia en la resolución de problemáticas que inciden en los procesos dentro del aula. Si bien es cierto, una de las características de la metodología LS es su función como modelo de desarrollo continuo y a largo plazo, puesto que, los cambios no se realizan en periodos cortos, requiere un proceso que implica una modalidad de experimentaciones y fracasos, en el contexto de la investigacion y acción participativa, un grupo de docentes discute la aplicación de estrategias eficientes para mejorar la enseñanza dentro del aula, dependiendo de las necesidades que presenten los alumnos. Si una técnica no genera resultados satisfactorios, es analizada y evaluada nuevamente para determinar si debe modificarse o reemplazarse. Cabe mencionar que la comunicación juega un papel fundamental, pues mediante la discusión entre varios docentes, existen mayores probabilidades para desarrollar técnicas de solución, y se reduce el riesgo al fracaso rotundo por el simple hecho de que las LS implican un trabajo colaborativo, donde cada docente aporta con ideas innovadoras, fortalece su creatividad, expone sus puntos de vista y se llega a un consenso en cuanto a los aportes que se pueden brindar para el mejoramiento del proceso E-A. Explicado de manera simple, aplicar la metodología de la Lesson Study conlleva múltiples beneficios: resolución de problemas que inciden en la comunidad educativa, potenciar el aprendizaje de los alumnos, fortalecer las capacidades de los maestros quienes forman parte del proceso, entre otros.

8 Para añadir, existen otros autores que brindan mucha importancia a la implementación de esta metodología innovadora dentro del campo educativo. Según lo manifiestan Chokshi y Fernández (2005):

“El Lesson Study tiene el potencial de contribuir a la construcción de conocimientos, ya que se inserta en un proceso que quiebra el aislamiento de los profesores y les permite colaborar en la elaboración, puesta prueba, y en el compartir de ideas nuevas que les son significativas a ellos en cuanto profesionales (sobre todo porque estas ideas se generan en el contexto concreto y en respuesta a auténticas demandas del aula)” (Chokshi, S. & Fernández, C. 2005).

Además, debido a que el conocimiento generado en el Lesson Study ocurre en contexto de discusión grupal, este conocimiento queda abierto a la crítica y a la revisión. Finalmente, debido a que el estudio se centra en una unidad concreta de análisis (la clase), los productos del proceso son manejables y accesibles a otros que no participan del proceso.

Las Lesson Study nos propone una nueva visión áulica para la respectiva recopilación de información sobre el aprendizaje de los estudiantes donde los profesores son los encargados de analizar esta información. El objetivo de esta metodología es puntual; llegar a un perfeccionamiento en la formación del docente, con el fin de alcanzar la calidad educativa, pues permite cuestionarse a sí mismo como profesional y esto representa un avance para su propio desarrollo personal con el fin de alimentarse en experiencia y conocimientos, pues la LS reúne estos elementos para fortalecer las capacidades de los docentes ya que hoy en día nos encontramos en la necesidad de un cambio en la educación siendo el centro de estudio el maestro, el cual sea capaz de hacerle frente a problemas y retos que se encontrará en el camino de la docencia, cuya función principal del docente en despertar el interés en los educandos y proporcionarles recursos para su aprendizaje, así surgen nuevos modelos para la formación de los docentes que permitan una construcción de conocimientos pedagógicos y disciplinarios donde le puedan hacer frente a las diversas problemáticas encontradas dentro del contexto áulico.

Por otro lado, las LS permiten fortalecer el conocimiento de los docentes desde el punto de vista pedagógico, disciplinar y sobre los estudiantes, dado que los nuevos roles del educador se encuentran muy bien determinados, incluso, se puede mencionar que, la

9 mayoría de propuestas académicas se derivan de una investigación pedagógica, la cual hace que los docentes aprecien la labor educativa como una práctica en continuo proceso, de tal forma que tengan la capacidad de mejorar aquel rol y llegar a la reflexión. Así mismo se pretende mejorar el aprendizaje en los estudiantes y es por esto que las LS han permitido fortalecer el conocimiento en los docentes. Esta debe ser aprovechada por los docentes y la comunidad en general como un medio que genera participación, comprensión y un alto grado de aprendizaje en los alumnos, formular opiniones mediante la observación y el trabajo en equipo, si se cumplen todos los pasos de manera pertinente, la ruta hacia la calidad educativa será mas fácil, y esto implica un aporte significativo a la humanidad, ya que fortalecerá el desarrollo social de las personas, aplicando los principios de la educación holística. En este marco, puede resultar extraño asociar la holística con la metodología de LS, sin embargo, la relacion entre ambos conceptos es significativa. Hector Gil (2013) define a la educación holística de la siguiente forma: “La educación holística es una pedagogía humanista centrada en el estudiante e interesada, ante todo, en su formación y desarrollo como persona, en su relación consigo mismo y también, como ser en sociedad, en su relación con los demás y con el planeta”. (Gil, 2013)

De acuerdo con lo citado, la metodología de Lesson Study contribuye a la profesionalización del docente, potenciando su capacidad innovadora para establecer y aplicar una pedagogía humanista dentro del salón de clases, de tal manera que se garantice una enseñanza pertinente a los alumnos, consolidando el aprendizaje significativo. Dicho de otro modo, ubicar al educando como actor principal en el proceso educativo, pues el desarrollo de la sociedad dependerá del tipo de educación que reciba, y la mejor forma de lograr aquello es mediante la correcta utilización de la metodología de LS, destacando en todo momento la importancia del trabajo colaborativo, alejar al docente del concepto errado que existe sobre esto, trabajar en conjunto no es crear controversias, es aportar soluciones, apoyar el desarrollo educativo de las instituciones, comprometerse a formar buenos profesionales y seres humanos, para que cambien el mundo que los rodea. Según Pérez Gómez y Soto Gómez (2011) “las LS parten del principio de que el docente es tan bueno como lo son los métodos de enseñanza que utiliza para provocar el aprendizaje de su alumnado. Partiendo de esta idea se puede decir que la única fortaleza que busca la misma es un enfoque práctico en compromiso de cambio y mejora para así

10 poder provocar un desarrollo del pensamiento práctico más elaborado en los docentes”. (Perez Gómez y Soto Gómez, 2011) No basta con que los docentes posean el conocimiento y dominio sobre una asignatura específica, ya que eso limita su potencial, ocasionando posibles problemas en la comunidad educativa, relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los educadores deben aplicar dichos saberes de manera pertinente, considerando las necesidades de los alumnos, los recursos disponibles, la innovación en todo momento, entre otros componentes; caso contrario ¿De qué manera se espera alcanzar la calidad educativa? Esa es la razón por la que las Lesson Study son importante dentro de la educación, y, como fue mencionado en párrafos anteriores, su eficiencia ha sido comprobada en muchos países a nivel mundial, situación que ha motivado a los demás gobiernos para adoptar la metodología de LS en el sistema educativo nacional, y esto se da especial mente porque se ha demostrado que el trabajo colaborativo entre docentes puede traer múltiples beneficios a la comunidad educativa, especialmente a los estudiantes. Como último punto se puede mencionar que, existe un vínculo importante entre las LS y el aprendizaje colaborativo, puesto que, generar dicho aprendizaje favorece los procesos individuales del crecimiento y desarrollo de cada individuo; por otro lado, el trabajo colaborativo representa una forma efectiva para fortalecer el crecimiento personal y profesional, para un cambio firme y seguro, creando un ambiente educativo de desarrollo, innovación y el foque holístico, en ese punto, se puede mencionar una meta trazada, en la que el punto de llegada es la calidad educativa.

11 3. CONCLUSIÓN Se puede concluir entonces diciendo que la Lesson Study es un sistema que ayuda al proceso de enseñanza, está orientado a los docentes para el desarrollo de una investigación para lograr así comprender la práctica docente y a su vez resolver la problemática que podríamos encontrar al realizar dicha investigación. El impacto que han tenido las Lesson Studies en la educación ha sido una gran estrategia de mejora de la enseñanza y el aprendizaje en todos los centros educativos es decir a los alumnos y a los maestros que participan en ella, ya que las mismas suponen un proceso donde los docentes cooperativamente diseñan, desarrollan, observan, analizan y revisan la propuesta didáctica pero para lograr esta propuesta deben tener una formación permanente y de largo tiempo para que así tomen conciencia en las creencias y empiecen a cambiarlas, “ […] experimentando y reflexionando con los aportes teóricos y el diálogo y, sobre todo, reforzando las fortalezas y reconstruyendo las debilidades” (Vida, 2015). Gracias a este impacto positivo que las LS tuvieron en el ámbito educativo se fomentó el trabajo en equipo compartiendo opiniones y reflexionando sobre ellas; podemos evidenciar de igual manera que favoreció en gran medida a un pensamiento que sabrá acercarse más a las necesidades de los estudiantes, ya que trabajan para ese objetivo promover siempre la mejora en el maestro. El argumento en las instituciones educativas siempre será distinto debido a que pasan en continuo desarrollo, por lo que este impacto debe adaptarse y estar sometido a los diferentes cambios. Es decir, deben estar conscientes de la importancia de la reflexión profesional que debería en sí caracterizar la práctica docente (Pérez, Soto & Serván, 2010). Lesson Study nos brinda esta oportunidad de continuo desarrollo profesional. El papel del docente es tan importante ya que es el que dirige este proceso, su investigación debe ser muy minucioso teniendo cuidado en cada aspecto su trabajo debe ser muy eficaz y debe realizarlo con voluntad y mucho empeño. “Los docentes revisan y reformulan la estructura metodológica que usan, los contenidos que enseñan, el aprendizaje del alumnado, y la mejora en el conocimiento profesional de los docentes, como consecuencia de un regular y sistemático estudio cooperativo y crítico de lo que ellos y ellas están haciendo”. (Pérez Gómez y Soto Gómez, 2011) Se recogen varios motivos por los que se consideró investigar más profundo este tema ya que el impacto que existe en nuestro sistema educativo de las Lesson Study dadas todas sus condiciones y resultados se pudo evidenciar que la educación se volvió

12 más flexible y atenta a todo el alumnado y también conforme a las condiciones de nuestra actual sociedad. Sin dejar de menos que nos dio grandes resultados en lo que son las respuestas a las diferentes inquietudes y necesidades para la mejora profesional de todos los docentes y este método al ser tan variable y colaborativo puede ser aplicado por cualquier docente. Finalmente se puede señalar que la Lesson Study es un método más que se aplica en el eje central de la sociedad que es la educación; ya que mantiene su atención en el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos; también estimula la formación continua y tener una buena preparación pedagógica mejorando las destrezas del docente para lograr una educación de calidad, así nos permitirá tener alumnos que mejoren sus aprendizajes obteniendo así una disciplina de superación no solo en el ámbito cognitivo sino también en la formación de virtudes y valores.

13

Referencias bibliográficas: 

Perez Gómez, A. I. and Soto Gómez, E. (2011), “Lesson Study”, Cuadernos de Pedagogía, Vol. 417, pp. 64-68.



DUDLEY, P. (2011a). Lesson Study: a handbook. Obtenido el 8 de enero de 2013 desde http://lessonstudy.co.uk.



DUDLEY, P. (2011b). Getting started with Networked Research Lessons: a network leaders guide. Obtenido el 8 de enero de 2013 desde http://lessonstudy.co.uk.



DUDLEY, P. (2011c). The “Lesson Study” model a classroom enquiry. Obtenido el 8 de enero de 2013 desde http://lessonstudy.co.uk.



Chokshi, S. & Fernández, C. 2005). Reaping the systemic benefits of lesson study. Phi Delta Kappan 86 (9), 674-680.

Bibliografía: 

Elliot, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84, 29-46



Kemmis, S (1988). El Currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata.



Stenhouse, (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development. London. Heinemann. Educational. Books.



Chokshi, S. & Fernández, C. (2005). Reaping the systemic benefits of lesson study. Phi Delta Kappan 86 (9), 674-680.



Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: Lo que nos dice la experiencia internacional y de la región Latinoamericana. Pensamiento Educativo, Vol. 41, Nº 2.



Dudley, P. (2015). El desarrollo de Lesson Study en Inglaterra en el siglo xxi 20002015 y el potencial de una Red Europea. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 65-66. Obtenido de • http://www.redalyc.org/pdf/274/27443871005.pdf

14 

Gil, H. (mayo de 2013). Esfinge. Obtenido de Esfinge: https://www.revistaesfinge.com/entrevistas/item/899-educacion-holistica-unaeducacion-para-los-nuevos-tiempo



Prada, R. d. (2013). Repositorio. Obtenido de Repositorio: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2872/Rosario%20del%2 0R%C3%ADo%20Ruiz%20de%20la%20Prada.pdf?sequence=1



TRAPERO, N. P. (2012). Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 59-80.



Universidad de Zaragoza. (2015). LESSON STUDY, INVESTIGACIÓN ACCIÓN COOPERATIVA PARA FORMAR DOCENTES Y RECREAR EL CURRICULUM. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado.



Vida, R. M. (2015). Las Lesson Study en Andalucía: un modelo de formacion permanente. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 119-134.