Ensayo Argumentativo

ENSAYO ARGUMENTATIVO: EL USO DEL CELULAR EN LOS JÓVENES PLANIFICACIÓN DE UN ENSAYO 1.- Elección del tema: el uso del c

Views 97 Downloads 0 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO ARGUMENTATIVO: EL USO DEL CELULAR EN LOS JÓVENES

PLANIFICACIÓN DE UN ENSAYO 1.- Elección del tema: el uso del celular y las relaciones entre los jóvenes 2.- Se busca información en internet: cómo hacer un ensayo argumentativo y qué sabemos del uso del celular entre los jóvenes y en la escuela 3.- Qué se pone en una introducción: el tema, las preguntas que se deben preguntar, el objetivo 4.- Desarrollo o cuerpo del ensayo donde la tesis y argumento quedan claramente planteadas. Qué se quiere exponer 5.- Conclusión: qué se aprendió con este texto, qué reflexión podemos alcanzar

IDEAS PARA PONER EN EL TEXTO ¿Cómo llegamos a esta situación de los celulares? ¿Por qué son importantes? ¿Para qué los usamos? ¿Está bien como estamos usando los celulares? ¿Qué cosas no se están haciendo bien respecto del uso del celular? ¿Qué efectos negativos trae el uso indiscriminado de estos aparatos? ¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación?

PRIMER BORRADOR INTRODUCCIÓN El siguiente texto trata sobre el uso del celular en la actualidad. ¿Son estos aparatos tan útiles como creemos? ¿Están contribuyendo a una mejor sociedad o por el contrario están empobreciendo nuestras relaciones?. Yo creo que el smartphone ayuda a la creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, acrecienta la mala educación y una vida social pobre y ficticia y en definitiva es más perjudicial que beneficioso para nuestra sociedad. DESARROLLO El uso de los celulares en los jóvenes Los celulares llegaron hace tiempo para quedarse.

¿Quién iba a pensar, hace cincuenta años atrás, que sería posible una videollamada entre una persona que está en un continente con otra que está al otro lado del mundo? El uso de los celulares ha significado una revolución en la manera en que las personas se comunican..

Un aparato multiuso Hace cincuenta años, para leer el periódico, había que comprar el diario impreso. Si queríamos escuchar una canción, teníamos que tener una radio, o si queríamos trabajar en la redacción de algún documento, teníamos que poseer una máquina de escribir. Hoy día, todo eso puede ser reemplazado y condensado a través de un solo aparato. Estamos hablando del celular o smartphone.

La polémica: ¿Prohibir o no el uso de los teléfonos en las escuelas? Se trata de una medida que es constantemente debatida en el ámbito estudiantil. Está claro que los celulares, pueden llegar a ser un verdadero factor de distracción para el desarrollo de las clases, sin embargo, tampoco se ha demostrado en forma concreta que su no uso pueda ayudar a mejorar la atención del alumno.

¿Ante tal situación, qué medidas se pueden tomar? En un estudio realizado por la London School of Economics, y publicado en CNN, se ha realizado una investigación, en aquellas escuelas que han adoptado la prohibición en el uso de celulares, que ha demostrado que sus alumnos tienen mejores rendimientos a nivel académico. Los

investigadores

Richard

Murphy

y

Louis-Philippe

Beland,

afirmaron “descubrimos que el impacto de prohibir los teléfonos a estos estudiantes equivale a una hora adicional de clases por semana, o a aumentar el año escolar en cinco días. Los resultados indican que los peores estudiantes son más propensos a distraerse con los teléfonos móviles, mientras que los más brillantes son capaces de enfocarse en las clases independientemente de las políticas de uso de teléfonos”,

Ana María Sánchez, una docente de Argentina, explica que "Los chicos tienen otras formas de socializarse, utilizan los celulares para comunicarse o jugar. ¿Por qué no aprovechar entonces esta herramienta para que descubran que pueden hacer otras cosas con ella? Por ejemplo, entrevistas, fotografías, edición de videos educativos, afiches, diseño gráfico, animación, filmar el proceso de aprendizaje en un laboratorio durante la clase de Biología, etc. Son muchas las aplicaciones que pueden utilizar con la orientación de un docente, y los chicos desconocen ese potencial"

¿Qué consecuencias puede traer el uso indiscriminado de este aparato? Existe actualmente una gran polémica por dos estados o términos que hablarían de los problemas que acarrea el mal uso de este aparato: Phubbing y nomofobia Según la revista de divulgación Muy interesante, "Phubbing

(término

formado a partir de las palabras inglesas phone y snubbing) consiste en el acto de menospreciar a quien nos acompaña al prestar más atención al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona. Ha sido recientemente bautizado en EE.UU y son muchas las plataformas virtuales que combaten activamente este descortés hábito" Está claro que estamos presente ante una herramienta que sirve para estar en contacto. El problema consiste en el abuso del aparato, y que, puede llegar a constituirse en una manera de aislarnos de las personas que están más cerca de nosotros. Psicólogos, sociólogos e incluso asociaciones acostumbradas a tratar adicciones muy serias apoyan la teoría de que el smartphone es hoy por hoy un problema para miles de jóvenes que tienen síntomas físicos que pueden llegar incluso a manifestarse como crisis de ansiedad si se dejan en casa su teléfono. Me apoyo en los enlaces que adjunto para que puedan ver como estos especialistas ven, como yo veo, que hoy por hoy el teléfono puede ser perjudicial para un sector cada vez más amplio de población.”

Existe la nomofobía, que proviene del inglés no-mobile-phone phobia. Es decir, traducido en forma literal significa la fobia a estar sin el móvil. Diversos estudios han concluido que la nomofobia es un verdadero trastorno a quedarnos sin el uso de estos aparatos, ya sea por no llevarlo con nosotros, o algún otro motivo que nos prive de su utilización. El nomofóbico entra en crisis al sentirse que no puede estar todo el tiempo en comunicación. Los síntomas de este trastorno son sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos, dolor de cabeza y dolor de estómago.

CONCLUSIÓN El uso del smartphone se ha convertido en abuso en gran parte de la juventud. Es esa mala utilización lo que hace que al día de hoy muchos consideremos que las utilidades que este aparato tiene quedan en un segundo plano ante los daños que se causan por su mal uso cómo se ha demostrado en este ensayo.

TEXTO DEFINITIVO

INTRODUCCIÓN El siguiente texto trata sobre el uso del celular en la actualidad. Básicamente se enfoca en el abuso que puede llegar a constituir en los jóvenes, y que, en la mayoría de las ocasiones puede ser un distractor importante tanto en los estudios como en sus relaciones cotidianas, si es que no se usa de manera adecuada. La introducción del smartphone ha sido muy rápida en todos los sectores de la sociedad y ha contribuido a que se desarrolle una mayor dependencia por los celulares, que conectados ahora a Internet proporcionan un mayor número de servicios y se han vuelto imprescindibles para muchas personas. Pero, ¿son estos aparatos tan útiles como creemos? ¿Están contribuyendo a una mejor sociedad o por el contrario están empobreciendo nuestras relaciones?. Yo creo que el smartphone ayuda a la creación de una realidad virtual que aísla totalmente a los jóvenes, acrecienta la mala educación y una vida social pobre y ficticia y en definitiva es más perjudicial que beneficioso para nuestra sociedad. En esta era de la globalización el uso de estos aparatos está cada vez más extendido y con ello, nos hacen falta las posturas que señalan las consecuencias de abusar con el tiempo que pasamos con ellos.

DESARROLLO El uso de los celulares en los jóvenes Los celulares llegaron hace tiempo para quedarse. En un mundo cada vez más globalizado, las herramientas para acortar las distancias y facilitar las comunicaciones entre las personas, evolucionan a un ritmo sin precedentes como nunca antes se ha dado en la historia. En su momento, la Revolución Industrial fue un verdadero boom tecnológico que marcó un punto de cambio en la historia, al modificar todos los aspectos de la vida social y económica. Así mismo, los cambios enormes introducidos en esta nueva era globalizada, van afectando todas las esferas de una persona. El uso de los celulares forma parte del abanico de este torrente de herramientas que han revolucionado, y por lo mismo, facilitado la forma en que nos comunicamos

¿Quién iba a pensar, hace cincuenta años atrás, que sería posible una videollamada entre una persona que está en un continente con otra que está al otro lado del mundo? El uso de los celulares ha significado una revolución en la manera en que las personas se comunican. Medio siglo atrás, era impensable que, a través de una pequeña pantalla en la palma de la mano, se podría transmitir en vivo una llamada. Comunicarse, nunca ha sido tan fácil. Aun así, el abuso de estos aparatos ha generado una controversia y preocupación, especialmente en los jóvenes.

Un aparato multiuso Hace cincuenta años, para leer el periódico, había que comprar el diario impreso. Si queríamos escuchar una canción, teníamos que tener una radio, o si queríamos trabajar en la redacción de algún documento, teníamos que poseer una máquina de escribir. Es decir, el rango de actividades, ya sea de ocio, aprendizaje, o de trabajo, siempre exigía una multiplicidad de objetos y de situaciones a las cuales había que adaptarse. Hoy día, todo eso puede ser reemplazado y condensado a través de un solo aparato que se ha convertido, prácticamente, en el símbolo de esta nueva era globalizada. Estamos hablando del celular o smartphone.

La polémica: ¿Prohibir o no el uso de los teléfonos en las escuelas? Se trata de una medida que es constantemente debatida en el ámbito estudiantil. Está claro que los celulares, pueden llegar a ser un verdadero factor de distracción para el desarrollo de las clases, sin embargo, tampoco se ha demostrado en forma concreta que su no uso pueda ayudar a mejorar la atención del alumno.

¿Ante tal situación, qué medidas se pueden tomar? En un estudio realizado por la London School of Economics, y publicado en CNN, se ha realizado una investigación, en aquellas escuelas que han adoptado la prohibición en el uso de celulares, que ha demostrado que sus alumnos tienen mejores rendimientos a nivel académico.

Los

investigadores

Richard

Murphy

y

Louis-Philippe

Beland,

afirmaron “descubrimos que el impacto de prohibir los teléfonos a estos estudiantes equivale a una hora adicional de clases por semana, o a aumentar el año escolar en cinco días. Los resultados indican que los peores estudiantes son más propensos a distraerse con los teléfonos móviles, mientras que los más brillantes son capaces de enfocarse en las clases independientemente de las políticas de uso de teléfonos”, Sin embargo, la posición es mixta. En otros estudios, se han reportado experiencias positivas en el uso de los teléfonos como una herramienta de aprendizaje en las aulas. Ana María Sánchez, una docente de Argentina, explica que "Los chicos tienen otras formas de socializarse, utilizan los celulares para comunicarse o jugar. ¿Por qué no aprovechar entonces esta herramienta para que descubran que pueden hacer otras cosas con ella? Por ejemplo, entrevistas, fotografías, edición de videos educativos, afiches, diseño gráfico, animación, filmar el proceso de aprendizaje en un laboratorio durante la clase de Biología, etc. Son muchas las aplicaciones que pueden utilizar con la orientación de un docente, y los chicos desconocen ese potencial"

¿Qué consecuencias puede traer el uso indiscriminado de este aparato? Existe actualmente una gran polémica por dos estados o términos que hablarían de los problemas que acarrea el mal uso de este aparato: Phubbing y nomofobia Según la revista de divulgación Muy interesante, "Phubbing

(término

formado a partir de las palabras inglesas phone y snubbing) consiste en el acto de menospreciar a quien nos acompaña al prestar más atención al móvil u otros aparatos electrónicos que a su persona. Ha sido recientemente bautizado en EE.UU y son muchas las plataformas virtuales que combaten activamente este descortés hábito" Está claro que estamos presente ante una herramienta que sirve para estar en contacto. El problema consiste en el abuso del aparato, y que, puede llegar a

constituirse en una manera de aislarnos de las personas que están más cerca de nosotros. Quien está manipulando su teléfono, es muy probable que esté socializando con otras personas. Sin embargo, esa comunicación tiene un precio que se ve afectado al momento de socializar menos con quienes estén a su lado. Es una actitud sin duda de descortesía, como mirar a otro lado mientras estamos charlando con una persona. Se transmite la idea de no querer estar en ese lugar. Y por tanto, nuestro interlocutor puede sentirse incómodo con justa razón. Uno de los principales problemas que se viven en la actualidad en relación al uso de estos aparatos, es que les dedicamos más tiempo a nuestros “amigos” de las redes sociales que a los reales, conversamos más con personas que ni siquiera conocemos que con aquellos que vemos diariamente y conocen de nuestra historia. Es así que podemos ver en una cafetería, por ejemplo, a varios jóvenes reunidos que ya no meten ruidos, no hablan ni se ríen, no conversan, tan solo teclean como locos en sus celulares y, de vez en cuando, se preguntan algo, alguna clave o algún funcionamiento más efectivo del aparato, para luego seguir tecleando. La red y sus propiedades, sus espacios y aplicaciones, han cobrado más valor frente a ellos, se ha vuelto prioritaria ante la persona que tienen delante. Ya nadie se disculpa o pide permiso para atender una llamada que interrumpa una conversación, ahora lo natural es dejar al interlocutur con la palabra en la boca incluso para leer la última publicación en Facebook de un amigo. Esto perjudica las relaciones entre las personas y boicotea claramente la comunicación entre ellas. No se respetan espacios, las escuelas, los cines y hasta la iglesia son lugares donde vemos cómo a menudo suenan señales acústicas o se encienden luces que delatan que el dueño del aparato está, con mayor o menor disimulo, atendiendo un llamado o mensaje. Los beneficios que el smartphone puede dar, como son el de estar localizados, poder comunicarse en caso de emergencia o recurrir a aplicaciones como de ubicación o información, cuando sea necesario, de pronto no son tan relevantes como parecen. Antes utilizábamos teléfonos públicos y preguntábamos a otras personas si no conocíamos una dirección o necsitábamos de información. Si, jóvenes, hubo un tiempo en el que preguntar educadamente a

un desconocido por la calle como podíamos ir a un lugar era lo habitual y no usábamos el google maps. Psicólogos, sociólogos e incluso asociaciones acostumbradas a tratar adicciones muy serias apoyan la teoría de que el smartphone es hoy por hoy un problema para miles de jóvenes que tienen síntomas físicos que pueden llegar incluso a manifestarse como crisis de ansiedad si se dejan en casa su teléfono. Me apoyo en los enlaces que adjunto para que puedan ver como estos especialistas ven, como yo veo, que hoy por hoy el teléfono puede ser perjudicial para un sector cada vez más amplio de población.” Existe la nomofobía, que proviene del inglés no-mobile-phone phobia. Es decir, traducido en forma literal significa la fobia a estar sin el móvil. Diversos estudios han concluido que la nomofobia es un verdadero trastorno a quedarnos sin el uso de estos aparatos, ya sea por no llevarlo con nosotros, o algún otro motivo que nos prive de su utilización. El nomofóbico entra en crisis al sentirse que no puede estar todo el tiempo en comunicación. Los síntomas de este trastorno son sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos, dolor de cabeza y dolor de estómago.

CONCLUSIONES El uso del smartphone se ha convertido en abuso en gran parte de la juventud. Es esa mala utilización lo que hace que al día de hoy muchos consideremos que las utilidades que este aparato tiene, quedan en un segundo plano ante los perjuicios que causan cómo se ha mencionado en este ensayo. La dependencia que este aparato produce en las personas, especialmente a jóvenes, ha hecho que cada vez más, incluyéndome, veamos su parte negativa. Es claro que un celular puede tener una infinidad de ventajas si supiéramos usarlo de manera adecuada, por tanto, podemos decir que el problema no es el aparato en sí, sino que cómo las personas se relacionan con él. Probablemente si en las escuelas se educara la forma en que se debe usar y las familias apoyaran esta campaña, los niños podrían comenzar a cambiar la forma de relacionarse con ellos y de paso,

enseñarían a sus propios miembros de cómo debieran usar correctamente este aparato.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://www.psicologia-online.com/autoayuda/adiccion-movil/adicion_telefono.shtml http://www.hazteoir.org/noticia/41176-nomofobia-enfermedad-provocadadependencia-movil http://www.elsiglo21.com/index.php/tecnologia/48264-crece-la-dependencia-a-losmoviles-que-miramos-150-veces-al-dia http://reglasespanol.about.com/od/Tipos-de-textos/fl/Texto-argumentativo-sobre-eluso-del-celular.htm