Enfoques de La Pobreza

Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza i. Los enfoques de la pobre

Views 104 Downloads 3 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza i. Los enfoques de la pobreza: a. Pobreza absoluta: Se trata de pobreza en función de los ingresos. La pobreza absoluta considera que un hogar es pobre, si sus ingresos y sus gastos utilizados son inferiores al equivalente al necesario para la subsistencia. b. Pobreza Relativa: La pobreza no solo es definida monetariamente sino que también culturalmente. Se establece a partir de umbrales que la sociedad considera como mínimos para subsistir. c. Ventajas y Limitaciones del enfoque basado en los ingresos: Ventaja: Permite medir la pobreza en todo el mundo y monitorear sus cambios en el transcurso del tiempo. Permite diseñar estrategias orientadas hacia los grupos que se encuentran en condición de pobreza. Desventajas: No contempla en su medición aquellos servicios que no se adquieren en el mercado, tanto los tangibles como intangibles. ii.

Enfoque basado en las necesidades básicas:

Establece que existe un conjunto de necesidades básicas que no necesariamente dependen del ingreso de un hogar. La pobreza, según este enfoque es percibida como una situación en que las personas no pueden satisfacer una o más necesidades básicas, por tanto no pueden participar en una sociedad. a. Método de necesidades básicas insatisfechas: consiste en establecer si los hogares están satisfaciendo las necesidades consideradas básicas, a través del análisis de los bienes y servicios efectivamente consumidos. Considera que una unidad es pobre si no alcanza los umbrales de algunas necesidades básicas. Ha sido adoptado en América Latina. El proceso de selección de hogares pobres está determinada por cuatro pasos: i. determinar el grupo de necesidades básicas susceptibles de ser estudiadas, ii. Elegir indicadores censales que representen dichas necesidades, iii. Definir el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad, iv. Asegurar que los indicadores seleccionados corresponden a condiciones de pobreza. Limitaciones: Como ponderar indicadores que determinan las necesidades básicas insatisfechas. Comparabilidad medida, como usar los mismos indicadores para sectores urbanos y rurales sin reconocer diferencias específicas y realizar comparaciones validas en el tiempo.

b. Método de integrativo de medición de la pobreza: Caracteriza a los hogares en cuatro grandes categorías de medición: i. hogares en pobreza crónica, ósea aquellos con ingresos bajo la línea de la pobreza y al menos una carencia, ii. Hogares con carencias inerciales, son aquellos que presentan ingresos sobre la línea de la pobreza y al menos una carencia, iii. Hogares en pobreza reciente con ingresos bajo la línea de la pobreza y ausencia de carencias, iv. Hogares en condición de integración social que presentan ingresos sobre la línea de la pobreza y con ausencia de carencias. Ventajas: establece distinciones que den cuenta de la movilidad que pueden tener algunos hogares en torno a la línea de la pobreza y permite establecer perfiles característicos de los pobres. iii.

Enfoque de las capacidades y realizaciones

La pobreza es definida por este enfoque como la carencia de capacidades. La pobreza incluiría la falta de oportunidades más básicas para el desarrollo humano que a su vez permitirían una vida, vivida de manera larga, saludable y creativa, y disfrutar de un nivel decente de vida con libertad, dignidad, autoestima y respeto. iv.

El enfoque del desarrollo humano

El Desarrollo humano implica mucho más que el aumento o disminución del crecimiento económico y, consiste en crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El objetivo es ampliar las opciones de las personas, de manera que puedan vivir de acuerdo a las necesidades que ellos valoran. El enfoque plantea que una forma de ampliar esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, cuyas variables se relacionan con el desarrollo humano: vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. v.

El enfoque del capital social.

Capital social es el agregado de los recursos reales o potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo. Durston establece que el capital social es “el contenido de ciertas relaciones sociales: las que combinan actitudes de confianza con conductas de reciprocidad y cooperación, que proporciona mayores beneficios para aquellos que

lo poseen, que lo que podría lograrse sin este activo”. La utilidad práctica del concepto radica en la percepción de que es un recurso que se puede formar, construir y acumular, es decir, agentes externos pueden contribuir en la conformación de capital social en un grupo o comunidad.

vi.

El enfoque de exclusión social y las políticas sociales excluyentes.

El enfoque de la exclusión social pretende anclarse en un esquema o paradigma interpretativo de la realidad, situando el problema de la exclusión como una temática central dentro de la vida social. La exclusión tiene su contraparte en la pregunta por la inclusión, constituyendo ambas el eje de la pregunta por la integración social. El concepto de exclusión integra positivamente aspectos conceptuales y teóricos que le dan riqueza y profundidad explicativa. Por otro lado, posee un potencial práctico, dado fundamentalmente por la multiplicidad de dimensiones a las que puede hacer referencia. Otra ventaja es que el concepto de exclusión reconoce e incorpora las diferencias específicas entre zonas geográficas, naciones, culturas, etc. El enfoque de exclusión reconoce una multiplicidad de desventajas que constituyen formas de exclusión social. Este enfoque incorpora temas referidos a la pobreza, pero se extiende a otras formas de desventajas como las socioculturales y políticas. En este sentido, el concepto de exclusión aporta ampliando el espectro de desventajas presentes en la sociedad vii.

El enfoque de la vulnerabilidad, la protección social y el manejo social del riesgo.

Hace referencia a un proceso de debilitamiento de los vínculos sociales que unen al individuo con la comunidad y la sociedad, mientras que el enfoque de la vulnerabilidad hace referencia a las condiciones de los individuos, hogares o comunidades que tienen mayor probabilidad de ser afectados de forma negativa y, con menor capacidad de respuesta ante cambios en el entorno. En consecuencia, es posible observar que ambos enfoques se complementan, en tanto la población que puede caracterizarse como pobre puede también ser excluida y vulnerable en cuanto a sus condiciones para insertarse en forma adecuada en el conjunto de oportunidades sociales.