enfoque personalizado

1. Fundamentos, características y representantes: El currículo personalizado tiene como base teórica a sus fundamentos l

Views 58 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Fundamentos, características y representantes: El currículo personalizado tiene como base teórica a sus fundamentos la corriente filosófica denominada “personalismo”. E. Mounier, J.Maritain, M. Buber, N. Berdiaev, entre otros, entregan un conjunto de orientaciones aportadoras para el trabajo educativo. El personalismo Centra sus planeamientos en torno al “ser persona”, señala un conjunto de rasgos o características de la persona, que no “agotan” la riqueza que encierra este concepto. Todo hombre es persona, pero debe enfocarse a perfeccionarse como tal dentro de una comunidad de personas. El ser humano como persona: “ser que se desarrolla desde que hace hasta que muere”. Existe una tensión dinámica entre el ser persona (primacía de lo espiritual) y el ser individuo (primacía de lo material). Se trata de despojarse en parte del individuo que se es, para poder ser más persona, lo que se logra con el compromiso personal y el apoyo de los demás. El currículum personalizado se fundamenta principalmente en los aportes de Emmanuel Mounier (1905-1950), Nicolás Berdain (1874-1947) y Jacques Maritain (1882-1973). Sus fundamentos se basan en el personalismo como aporte filosófico, y plantea que el fin es la desmasificación de las personas, ya que estas son únicas e irrepetibles y la educación personalizada considera al ser humano como persona y no simplemente como un organismo que reacciona ante los estímulos del medio ambiente, sino como un ser activo que explora y cambia el ambiente que le rodea ya que la educación personalizada es una educación en función de la persona. Entre los representantes más actuales señala a Victor García Hoz, Carl Roggers, L. Craig Wilson y Paul Sieguel, quienes en sus postulados señalan la idea de un desarrollo individual de la persona, pero a la vez global, es decir, un desarrollo y crecimiento integral del ser humano. El concepto de persona incluye las orientaciones fundamentales de la educación personalizada, estas son la singularidad, creatividad, la autonomía, libertad, apertura y comunicación. 2. Objetivos: Se plantean en términos de habilidades, destrezas, actitudes que estimulan el desarrollo del potencial personal de cada estudiante 3. Rol de los estudiantes: El estudiante se concibe como un ser concreto, activo, dinámico y participativo en la selección delos objetivos, contenidos, recursos y experiencias. Interesan sus procesos, necesidades, intereses y problemas. Es el centro del proceso. Se da gran relevancia a la motivación intrínseca. 4. Rol del profesor:

El profesor es un facilitador y guía, centra su trabajo en investiga las necesidades e intereses de los estudiantes. Favorece relaciones empáticas. 5. Rol y forma de presentación de los contenidos: Amplios, son el medio por lo cual se fortalecen los valores, las actitudes y las destrezas; centrado en los intereses y en el crecimiento personal de éste. 6. Medios que utiliza el profesor: El profesor en este enfoque, no posee un rol principal, sin embargo, ayuda a la entrega de información o de mediador para facilitar materiales para ser trabajados. En resumen, el profesor entrega información en distintos medios, como clases, presentaciones, guías de aprendizaje, información, y los alumnos toman decisión de lo que realmente ocuparan y estudiar y/o analizaran. 7. Metodología: Se estimulan las metodologías activas que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y las características e intereses del estudiante 8. Formas y rol de la evaluación: Se evalúa tanto el proceso como el producto: habilidades, destrezas. Se enfatizan las evaluaciones formativa, auto y mutua. Dada las características de involucramiento personal, la autoevaluación es muy difundida. 9. Ventajas y limitaciones de la concepción curricular: Ventajas: a) La subordinación que se hace del contenido, objetivos y de los procesos cognitivos. b) Los contenidos son relevantes y significativos para el estudiante. c) Concebir la educación como un acto relacionado con la “vida total de la persona”. Limitaciones: a) Se ignora que la participación tenga un carácter social y no individual. b) Como consecuencia de lo anterior, la formación tiende a la construcción de un sujeto individualista. c) Una excesiva flexibilidad que puede conllevar a una desorganización curricular. d) El contexto social: no se recurre al contexto como fuente esencial para el desarrollo del curriculum, lo cual trae consigo una fuente crítica.

Conclusión: Este tipo de enfoque tienes varias características importantes, pero tiene ciertas deficiencias, genera mejores expectativas para casos particulares, más que a los sociales, culturales o grupales, y depende explícitamente de la actitud del alumno, estudiante o cliente, el cual al momento de tomar su rol es beneficiado de gran forma, además de favorecer una educación que está fuertemente saturada de valores. También se determina que la función del curriculum dentro de esta perspectiva es considerada como la provisión de experiencias personales integradoras y satisfactorias para cada aprendizaje individual. Dentro de las deficiencias que posee el enfoque personalizado es que evita que la participación tenga un carácter social y no individual, y esto genera que la formación tiende a la construcción de un sujeto individualista. Además, una excesiva flexibilidad pudiera conllevara una desorganización curricular. En síntesis, este enfoque es bueno para formar como personas con los intereses bien enfocados, pero falta más apoyo a la conciencia social y cultural, además de generar independencia y empatía que con algunos factores determinados, que dependen del sujeto.