Enfoque Para Estudiar El Futuro

Enfoque para estudiar el futuro: Para estudiar el futuro existen por lo menos cuatro grandes enfoques: 1. Enfoque por pr

Views 212 Downloads 2 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Enfoque para estudiar el futuro: Para estudiar el futuro existen por lo menos cuatro grandes enfoques: 1. Enfoque por proyecciones: las cuales toman algunos datos o eventos del pasado y el presente, llevándolos a través de diversos métodos matemáticos, estadísticos, cualitativos hacia el futuro. Parten de la continuidad de las tendencias y de la trayectoria de los eventos brindando una imagen del futuro que conlleva una probabilidad. 2. Enfoque por predicciones: se basan en visiones deterministas del mundo. Es el campo de la futurología; Presentan enunciados irrebatibles (que pretenden ser exactos) sobre lo que necesariamente habrá de suceder. 3. Enfoque por previsiones: se considera como la toma de determinadas acciones en el presente para resolver anticipadamente problemas que pueden surgir en el futuro, conduce a tomar acciones de inmediata ejecución, generalmente se trata de hacer apreciaciones a partir de hechos ocurridos, al plantear ciertas hipótesis. 4. Enfoque por pronósticos: anuncio hechos por ciertos indicios o señales; se conjetura una cosa futura, esa serie de juicios servirá para un programa de acción, también representan juicios razonados sobre un asunto importante que se tomara como base de algún programa de acción.

Planeación Prospectiva: parte del futuro se concentra la atención sobre el porvenir, imaginándolo a partir del futuro y no del presente. No busca "adivinar" el futuro, sino que pretende construirlo. Lo construye a partir de la realidad, siempre en función de la selección de aquellos futuros que realicen los actores de un entorno particular por ejemplo una institución, al diseñar y evaluar los futuros posibles y deseables.

estructura de la prospectiva: plantea tres niveles o pasos; a) El primer nivel o planeación normativa; es aquel en el cual se definen objetivos a través del diseño de futuro deseados, se precisa lo que debe ser hecho y para qué. b) El segundo nivel o planeación estratégica; se trabaja con los objetivos o metas orientadas por los resultados posibles, determina lo que se podrá hacer y cómo. c) Tercer nivel o planeación operativa: es donde se implantan las decisiones; indica como lo hará. Organización de la mercadotecnia: Proceso que delimita responsabilidades y otorga autoridad a quienes pondrán en practica el plan de la mercadotecnia. Es necesario que las diferentes tareas se definan, diferencien y se busque la gente apropiada para cada una de ellas. La organización típica de una empresa se integra por las siguientes funciones; gerente general, mercadotecnia producción, finanzas y recursos humanos, esto no significa que se den estas funciones explícitamente demarcadas en forma de departamento sobre todo en lo que se refiere a mercadotecnia, pues hay empresas que no han adoptado este concepto y lo siguen considerando dentro de las ventas. El esquema de organización típico de una empresa con estas características se puede representar como se muestra en el diagrama. Gerente

Gerente De Produccion

Gerente De Ventas

Gerente De Publicidad

Gerente De Finanzas

Jefe De Ventas

Supervisor

Vendedores

Posteriormente, este departamento asumió algunas funciones subsidiarias, es decir, conforme crecía la empresa advirtió la necesidad de investigar el mercado, hacer publicidad, además de presentar servicios a la clientela de manera más regular.

Gerente

Gerente De Produccion

Gerente De Ventas

Gerente De Finanzas

Publicidad

Investigacion De Mercados

Fuerza De Ventas

Esta ultima alternativa es la base para formar un moderno departamento de mercadotecnia que también es la alternativa que las empresas adoptan con el tiempo.

Gerente

Gerente De Produccion

Publicidad

Gerente De Mercadotecnia

Ventas

Fuerza De Ventas

Gerente De Finanzas

Investigacion De Mercados

Gerente De Personal

Relaciones Publicas

Mercadotecnia integral o holística: en la ultima etapa la empresa considera a la mercadotecnia como el eje de la empresa y no como una más de sus departamentos, es decir, todas las áreas que conforman una organización giran alrededor del plan de mercadotecnia, están coordinadas hacia un mismo fin, las actividades que lleva a cabo producción para elaborar los productos, compras, abastecimientos, finanzas y recursos humanos se debe integrar en un solo sistema que pueda, dentro de la organización, realizar automáticamente todos los requerimientos necesarios para la satisfacción del cliente, además existen software que lo realizan como lo serían los sistemas de planificación de recursos empresariales, estos sistemas manejan la producción, inventarios, logística, distribución, envíos, contabilidad, ventas, recursos humanos de manera eficiente y a fin de obtener mejores resultados económicos, y un mayor control, de todas las funciones de la organización. Director De Mercadotecnia O Comercial Gerente De Produccion

Gerente De Finanzas

Gerente De Ventas

Gerente De Personal

Organización de mercadotecnia por funciones: Algunos departamentos de mercadotecnia se encuentran organizados según las funciones generales de la mercadotecnia, como la investigación de mercados, la distribución, el desarrollo de nuevos productos, las ventas, la publicidad y las relaciones con los clientes. Director De Mercadotecnia O Comercial Gerente De ventas

Gerente De distribucion

Gerente De publicidad

Gerente De productos

Organización de mercadotecnia por regiones: Una empresa puede organizar sus actividades de mercadotecnia por zonas geográficas. Esta forma de organización es eficaz, sobre todo en el caso de empresas cuyos clientes tienen características y necesidades que varían mucho de una zona a otra.

Director De Mercadotecnia O Comercial Gerente De Ventas

Gerente De Distribucion

Gerente De Investtigacion De Mercados

Gerente De Publicidad

Gerente De Clientes Minoristas

Gerente De Clientes Mayoristas

Organización de mercadotecnia por producto: La organización por grupo de productos proporciona la flexibilidad necesaria a la empresa para desarrollar una mezcla de mercadotecnia especial para cada uno de ellos. Director De Mercadotecnia O Comercial Gerente De Grupo De Linea De Producto A Gerente De Marrca De Producto X

Gerente De Marrca De Producto Y

Gerente De Grupo De Linea De Producto B Gerente De Marrca De Producto Z

Asistente De Marca

Asistente De Marca

Asistente De Marca

Asistente De Marca

Asistente De Marca

Asistente De Marcaasistente De Marca

Gerente De Marrca De Producto M

Asistente De Marca

Gerente De Marrca De Producto N

Asistente De Marca

Gerente De Grupo De Linea De Producto C Gerente De Marrca De Producto H

Asistente De Marca

Asistente De Marca

Organización de mercadotecnia por clientes: De acuerdo con su condición, podrán tenerse clientes mayoristas, minoristas, institucionales, gubernamentales, clientes de venta directa. Es usual que una empresa combine los cuatro diferentes tipos de organización. El empleo de uno o varios tipos de organización crea un departamento de mercadotecnia flexible, capaz de desarrollar y poner en práctica planes que cubran con exactitud las necesidades de los compradores.

Director De Mercadotecnia O Comercial

Gerente De Ventas

Gerente De Distribucion

Gerente De Publicidad

Gerente De Clientes Minoristas

Gerente De Clientes Mayoristas

Gerente De Investtigacion De Mercados Gerente De Clientes De Gobierno