Enfoque Desarrollo Potencial

Enfoque del Desarrollo Potencial del Aprendizaje El aprendizaje y el desarrollo para la concepción vygostkyana, menciona

Views 41 Downloads 0 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Enfoque del Desarrollo Potencial del Aprendizaje El aprendizaje y el desarrollo para la concepción vygostkyana, menciona que “son procesos interrelacionados, siendo el primero condición previa del segundo” (Gútierrez Martínez, 2005). Esto se debe a que las funciones psicológicas superiores no solo son surgen de los procesos madurativos, sino que también intervienen la internalización de los recursos, pautas e instrumentos de la interacción social, así que por esto, el individuo aprende a medida de la inserción de las estructuras sociales, permitiendo cambios cualitativos para el desarrollo. Sin embargo no se puede negar que el desarrollo es importante para la adquisición del aprendizaje, mas esto se da en determinadas edades, entonces aquí se introduce un elemento básico a lo cual Vygostky nombra zona de desarrollo próximo. En el aprendizaje y desarrollo de un individuo, existe una dinámica interactiva, para conocer la relación de estas se tiene que considerar el nivel actual alcanzado, pero también determinar la capacidad de potencial del aprendizaje, lo cual significa conocer el desarrollo efectivo, que consiste en que el niño sea capaz de realizar de forma automática e independiente aspectos que ya tiene interiorizados, y el desarrollo potencial a través del aprendizaje. El desarrollo potencial “son aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, funciones que en un mañana próximo alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado embrionario” (Vygotsky, 1979), se diría que él investigó “cómo el sujeto que aprende puede llegar a ser lo que no es”. Este desarrollo se evidencia en lo que el niño puede realizar con ayuda u apoyo y guía adulta o compañero con mayor capacidad, esta ayuda el niño puede aprovechar este grado interacción, ya que en esta es donde se concreta los procesos de aprendizajes de los distintos recursos cognitivo – culturales, para su posterior internalización ya que

estimula y activa procesos internos en el marco de las interrelaciones que se convierten en adquisiciones internas. Es aquí donde entra en función el papel del docente, del adulto, del compañero más capaz, en sí, la función de la interacción social para el logro del aprendizaje, de la internalización del conocimiento. También debemos considerar la imitación, esta es una competencia que permite al niño hacer mucho más de lo que él puede hacer con su capacidad de comprensión de modo independiente, así que afirmamos que es beneficioso para el desarrollo potencial, los modelos son agentes activos que regulan o apoyan la conducta; es decir que niño podrá hacerlo sólo, lo que antes hacía con los demás, y a esto Vygostky denomina zona de desarrollo potencial o próximo. Dentro de este enfoque Vygostky le da un importancia a lo que él atribuye “juego”, ya que tanto como individual o interactivo, el niño va más allá de sus posibilidades actuales incorporando y ensayando los medios y recursos conductuales propias de su cultura: este juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Así mismo este va definiendo a través de un adecuado ajuste e interacción entre el nivel previo (desarrollo efectivo) y los procesos de enseñanza – aprendizaje generados por esta colaboración; por esto debemos decir que la instrucción que se debe dar al niño debe ser en el margen disponible de cada momento. El aprendizaje no es el desarrollo, sino es el que permite como elemento creador de la zona del desarrollo potencial, al activar los procesos necesarios y universales que son formadas históricamente. (Vygostky, 1966) “El rasgo esencial del aprendizaje es que engendra el área del desarrollo potencial, o sea, que hace nacer, estimula y activa al niño un grupo de procesos internos de desarrollo dentro del marco de las interrelaciones con los otros, que a continuación son absorbidos por el curso interno del desarrollo y se convierten en adquisiciones internas del niño”.

Se ha comprobado cómo “el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros” (Carretero, 2009) para ello resulta necesario hablar del lenguaje y su función social comunicativa, ya que es éste, quien permite, a su vez, la interacción social, a su vez estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en el marco de la interacción con otras personas, interacción que ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje. Esos procesos, que en cierta medida reproducen esas formas de interacción social, son internalizadas en el proceso de aprendizaje social hasta convertirse en modos de autorregulación.

Bibliografía Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós. Gútierrez Martínez, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Madrid: McGRAW-HILL. Vygotsky. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Edit. Crítica.