El Enfoque de Desarrollo Local

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” CATEDRA : DESARROLLO ECONÓMICO CATEDRÀTI

Views 191 Downloads 0 File size 1011KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

CATEDRA

: DESARROLLO ECONÓMICO

CATEDRÀTICO

: Dr. LUIS CÁRDENAS ESPEJO

ALUMNO

: ROJAS CHANCASANAMPA, CLEMER V.

SEMESTRE

: IX

Huancayo – Perú - 2015 -

EL BIENESTAR: EL ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL Para Enríquez (2001), el desarrollo local es un proceso de diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un “territorio” de escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus “recursos” materiales e inmateriales. Esta noción señala a la vez una postura frente a la cuestión del “desarrollo”, un método para el desarrollo de los territorios locales, así como un marco de análisis de sus incumbencias. Para Velásquez (1998), hablar de desarrollo local es aludir a "ese conjunto de procesos económicos, sociales, culturales, políticos y territoriales a través de los cuales una comunidad, a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que le brinda el entorno, accede al bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantiza las condiciones para que futuras generaciones también puedan hacerlo" En muchos de los modelos de desarrollo llamados "alternativos" la dimensión local está presente (hay que señalar que lo local no lo hace de por sí alternativo, reconociendo que es la localidad, el lugar, la región, donde se concreta este tipo de desarrollo). En cierta medida el desarrollo local es mirado como otra "moda del desarrollo". Pero, como lo expresa Gallicchio (2006), "no son ni una moda, ni un paradigma, ni una panacea. Su gran potencialidad radica en que representan una estrategia diferente para el desarrollo". EL ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL Cuando se habla de estrategias de desarrollo económico, el planteamiento convencional suele visualizar, mayoritariamente, procesos secuenciales vinculados a la industrialización, terciarización y urbanización, los cuales son asimilados al avance de la “modernización”. De este modo, la estrategia de desarrollo “desde arriba”, de carácter concentrador y basado en la gran empresa pasa a ser considerada (a modo de una gran “idea-fuerza”) como la vía fundamental para el logro del mismo. La fortaleza de las convicciones ideológicas, reiteradas de forma acrítica a través de las instituciones de enseñanza de la economía o de los principales medios de comunicación, ayuda a mantener esta percepción incompleta acerca del desarrollo económico. Sin embargo, es preciso subrayar que la estrategia de desarrollo concentrador no es la única existente ni la única posible, ya que también tienen una importancia decisiva, sobre todo en términos de empleo y territorio, otras estrategias de desarrollo “desde abajo”, de carácter difuso y sustentadas por factores no solamente económicos, sino

también sociales, culturales y territoriales. Generalmente, este tipo de desarrollo económico de carácter local, basado en una utilización de recursos endógenos y llevado adelante por empresas pequeñas, ha ido surgiendo sin demasiado o ningún respaldo político-administrativo desde las instancias centrales de la administración pública. El surgimiento de dichas iniciativas de desarrollo económico local ha dependido esencialmente de los agentes territoriales, mediante la concertación de esfuerzos diversos (Vázquez Barquero, 1988). En resumen, para impulsar el desarrollo económico con generación de empleo productivo y avance de la equidad social y la sostenibilidad ambiental, es imperativo un diseño mixto de políticas en el cual, junto a las medidas encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconómicos, deben impulsarse otras de carácter territorial destinadas a identificar y fomentar las potencialidades existentes, tarea en la cual los gobiernos provinciales y locales deben desempeñar un papel decisivo como animadores y facilitadores de la creación de instituciones de desarrollo productivo y empresarial (Alburquerque, 2004)

El enfoque del desarrollo económico local dista mucho de constituir un proyecto autárquico. Por el contrario, busca difundir el desarrollo desde abajo y con los actores locales, tratando de endogeneizar territorialmente las bases de sustentación del crecimiento económico y el empleo productivo. Con ello, además, se incrementan las posibilidades de aprovechar las oportunidades de dinamismo externo existentes. Suponen, asimismo, una respuesta a las tesis que confían en la difusión del crecimiento económico a partir de las grandes empresas y aglomeraciones urbanas, el cual es siempre limitado. Además, el tipo de crecimiento predominante, de carácter concentrador y excluyente, basado en la gran empresa, ha profundizado la heterogeneidad social, territorial y empresarial, haciendo obligada una intervención concertada de los diferentes actores sociales en favor de una estrategia más integral de desarrollo orientada a garantizar el empleo productivo, la cohesión social y la subsistencia digna para la mayoría de la población. El desarrollo económico local puede definirse, por tanto, como señala la Organización Internacional del Trabajo, como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica” (Rodríguez-Pose, 2002). Dicho en otras palabras (Vázquez Barquero, 1988), se trata de un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local y en el cual pueden distinguirse varias dimensiones:

Económica, en la cual, los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados. Formación de recursos humanos, en la que los actores educativos y de capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los sistemas productivos locales. Socio-cultural e institucional, en la que los valores e instituciones locales permiten impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo.

Político-administrativa, en la que la gestión local y regional facilita la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de “entornos innovadores” favorables al desarrollo productivo y empresarial. Ambiental, que incluye la atención a las características específicas del medio natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente.

En la definición de una estrategia de desarrollo económico local pueden señalarse, igualmente, algunos aspectos y líneas de política fundamentales:     





Importancia de la articulación productiva existente entre las diferentes actividades del sistema económico local. Identificación territorial del tejido empresarial y las diferentes actividades económicas existentes. Nivel tecnológico, organizativo y de gestión en dichas actividades y empresas. Conocimiento de las tecnologías apropiadas a la dotación de recursos y potencialidades territoriales y ambientales. Compromiso con el empleo productivo y observación del mercado de trabajo local. Vinculación del sistema educativo y de capacitación profesional a la problemática del sistema productivo y social territorial. Acceso territorial a los servicios de apoyo a la producción, tanto financieros como reales (información, capacitación empresarial y tecnológica, comercialización, apoyo a la innovación del producto, cooperación empresarial, asesoría en proyectos de inversión, entre otros). Diseño de políticas específicas de apoyo a las microempresas, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y sector informal local, a fin de implementar una coherente política de desarrollo económico y social, alejada del simple paternalismo asistencial.

En tal sentido, el impulso de la concertación de actores locales, tanto públicos como privados (municipalidades, gobiernos provinciales, entidades de capacitación, institutos de formación profesional, universidades, asociaciones y cámaras empresariales, sindicatos, organizaciones cívicas, entre otros), constituye una tarea principal que corresponde promover principalmente-aunque no exclusivamente- a los responsables públicos locales y provinciales, a fin de lograr la vinculación en red de los mismos, para la mejora de la eficiencia productiva y la competitividad de cada sistema económico local.

La creación de redes o “entornos territoriales” innovadores se convierte, pues, en uno de los objetivos principales de las iniciativas de desarrollo económico local, ya que el territorio es un actor decisivo de desarrollo y, como tal, debe dotarse de componentes que alienten la creatividad y la capacidad emprendedoras. VARIACIONES DE LOS ENFOQUES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO Las naciones en desarrollo y las agencias de ayuda tienen perspectivas del desarrollo económico local diferentes 

La planeación estratégica del desarrollo es un enfoque muy extendido en América Latina (Aghón, Alburquerque & Cortés 2001). El problema con este enfoque es el elevado costo, los grandes requerimientos en términos de destrezas de planeación y las desviaciones a favor de elaborar documentos y luego ejecutarlos.



Un enfoque se centra en el trabajo de las agencias locales de desarrollo económico, cuya creación también está muy difundida en América Latina y en cierto grado en los países en transformación de Europa del Este (OIT, Oficina de Servicios para Proyectos de la ONU, EURADA y Cooperazione Italiana, sin fecha; Unión Europea, sin fecha). Se nutre de la experiencia de los países mediterráneos, en particular Italia y España, y la transfieren entidades como la OIT. La experiencia, de nuevo, es mixta, sobre todo con respecto a dichas entidades, que tienden a sufrir una sobrecarga y expectativas exageradas.



Los gobiernos locales y estatales y a veces también los nacionales en muchas naciones en desarrollo buscan fomentar la creación de distritos industriales, políticas basadas en la obra conceptual de Michael Porter y sus recomendaciones (Fairbanks y Lindsay, 1997). Instituciones como el Banco Mundial han apoyado este enfoque en numerosos países. La experiencia, de nueva cuenta, es mixta pues la transformación de aglomerados de productores no muy competitivos en “distritos industriales” muy especializados y competitivos es una tarea de enormes proporciones (Altenburg y MeyerStamer, 1999).



En algunos países africanos el Club de Sahel y la OCDE promueven una metodología llamada ECOLOC para lanzar iniciativas DEL (Club du Sahel y OCDE 2001). El concepto básico incluye varios meses de estudios y varios subsecuentes meses de consultas y formulación de estrategias, a lo que sigue su implementación.



Otro enfoque es un concepto de arriba a abajo, pragmático y de acción inmediata que adopta el método de Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva (PACA) como punto de partida (Meyer-Stamer, 2000). Este enfoque lo procura cada vez más la ayuda técnica alemana.

Los enfoques por completo participativos impulsados por la acción son más prometedores que los que presuponen una buena dosis de desarrollo y capacidad institucionales antes de que ocurra cualquier cosa en la práctica y que las aproximaciones orientadas por la acción son más prometedoras que las que asignan enormes recursos en términos de tiempo y dinero en el análisis antes de cualquier aplicación. Los gobiernos municipales tienen una tarea fundamental al asumir la promoción y facilitación del desarrollo económico local, garantizando la prestación de servicios tanto administrativos como públicos.

LA IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL A lo largo de las últimas décadas, en los diferentes países de América Latina y el Caribe se vienen mostrando, con diferente intensidad y a distinta escala, las exigencias ineludibles del cambio estructural que implica la nueva fase de reestructuración tecnológica y organizativa, la cual afecta tanto a las formas de producción y gestión empresarial, como a la naturaleza del Estado y la regulación socioinstitucional, así como al funcionamiento eficiente de todo tipo de organizaciones, públicas o privadas. En la base de esta reestructuración tecnoeconómica y organizativa hay que destacar la introducción de innovaciones de carácter radical que abren nuevos horizontes en lo relativo a los óptimos de producción y funcionamiento competitivo, y alientan la emergencia de nuevos sectores y actividades económicas junto al declive de otros sectores maduros, desplegando movimientos de reestructuración y desestructuración del tejido productivo y empresarial preexistentes, con efectos desiguales y diferentes en cada territorio, lo cual obliga a un inteligente diseño de políticas para encarar esos retos desde la especificidad de cada ámbito territorial (Alburquerque, 1997). Los factores que están removiendo radicalmente la base productiva de los diferentes sistemas económicos territoriales, se refieren: 

Al tránsito hacia nuevas formas de producción más eficientes que concretan la actual revolución tecnológica y de gestión.



A la introducción de la microelectrónica, que ha posibilitado la vinculación de las diferentes fases de los procesos económicos trabajando en la misma unidad de tiempo real.



A la existencia de cambios radicales en los métodos de gestión empresarial.



A la importancia de la calidad y diferenciación de los productos como estrategia de competitividad dinámica.



A la renovación incesante de productos y procesos productivos, acelerando notablemente los ritmos de obsolescencia técnica y amortización de los activos físicos.



A la identificación de la segmentación de la demanda y la existencia de diferentes nichos de mercado.

APRECIACIÓN CRÍTICA

El desarrollo local es muy importante ya que constituye un proceso de diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un “territorio” de escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus “recursos” materiales e inmateriales. Por lo cual el enfoque del desarrollo local busca difundir el desarrollo desde abajo y con los actores locales, tratando de endogeneizar territorialmente las bases de sustentación del crecimiento económico y el empleo productivo. Con ello, además, se incrementan las posibilidades de aprovechar las oportunidades de dinamismo externo existentes. Suponen, asimismo, una respuesta a las tesis que confían en la difusión del crecimiento económico a partir de las grandes empresas y aglomeraciones urbanas, el cual es siempre limitado. Además, el tipo de crecimiento predominante, de carácter concentrador y excluyente, basado en la gran empresa, ha profundizado la heterogeneidad social, territorial y empresarial, haciendo obligada una intervención concertada de los diferentes actores sociales en favor de una estrategia más integral de desarrollo orientada a garantizar el empleo productivo, la cohesión social y la subsistencia digna para la mayoría de la población; por lo tanto es fundamental la aplicación del enfoque de desarrollo local.

BIBLIOGRAFÍA

ALBURQUERQUE, Francisco (1997), “Desarrollo económico local y difusión del progreso técnico”, Cuadernos ILPES Nº 43, CEPAL, Santiago de Chile. ALBURQUERQUE, Francisco (1997), “La importancia de la producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina”, Revista de la CEPAL Nº 63, Santiago de Chile. BANCO MUNDIAL: The Little Data Book, Washington DC, 2002.

MEYER-STAMER, Jörg (2003), ¿Qué es el desarrollo económico local?¿Por qué es tan difícil?, N°6 BIANCHI, P. (1996), “Nuevo enfoque en el diseño de políticas para las PYMES. Aprendiendo de la experiencia europea”, CEPAL, Documento de Trabajo 72, Buenos Aires. BIANCHI, P. (1997), Construir el mercado, Universidad de Quilmes, Buenos Aires. BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, UNCHS / Taurus, Madrid. OCDE (1999), Redes de empresas y desarrollo local, Programa de Empleo y Desarrollo Económico Locales, LEED, París. PORTER, M. (1999), Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones, Deusto, Bilbao. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2000), “Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual”. Proyecto CEPAL/GTZ, Santiago de Chile, 2000. VÁZQUEZ, A. Y GAROFOLI, G., comp. (1995), Desarrollo económico local en Europa, Editorial Síntesis, Madrid.