Enfoque Conductista

ENFOQUE CONDUCTISTA Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por u

Views 119 Downloads 12 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENFOQUE CONDUCTISTA Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones. La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona. Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno. A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.

Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. ENFOQUE TECNOLOGICO Enfoque Tecnológico Busca como los demás enfoques, sistematizar la interrelación del currículum, pero este lo hace con el fin de dotarlo de racionalidad tanto en su planeamiento o formulación, como en su puesta en práctica Se trata de una de una concepción curricular que selecciona los medios de enseñanza de acuerdo con los factores utilitarios de adecuar mejor el mensaje, a las necesidades de comprensión individual del contenido de la cultura, seleccionado como deseable por la sociedad. Tres aspectos fundamentales dentro de la concepción del enfoque tecnológico: 1. Se hace evidente el objetivo del enfoque. 2. El medio para conseguir ese objetivo 3. La planificación del currículum y la puesta en práctica. Características 

El objetivo del enfoque técnico es lograr que el alumno obtenga o desarrolle habilidades, destrezas y conocimientos, que puedan ser observables por medio de conductas específicas.



Se busca una clara organización y jerarquización en los contenidos para obtener así una controlada intencionalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.



Los métodos de enseñanza son poco flexibles, dado que no permite la espontaneidad sino únicamente la intencionalidad.



La evaluación pondrá énfasis en medir habilidades, destrezas conocimientos volviéndose una evaluación sumativa.

y

Características del enfoque: OBJETIVO: Alumno obtenga las competencias necesarias para que responda a la eficiencia social.

Formatted: Font: Not Italic

CONTENIDOS: Busca la organización Enseñanza-Aprendizaje METODOLOGÍA: Poco flexible por

la

y

jerarquización

estricta

para

programación

controlar

el

intencionada

proceso

del

de

proceso.

EVALUACIÓN: Mide los objetivos SUMATIVAMENTE

ENFOQUE COGNITIVO Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. 

Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. El niño actúa como un pequeño científico.



Jerome Bruner plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción.



Bruner distingue tres sistemas de pensamiento: el sistema enactívo, basado en la acción manipulativa del niño; el sistema ¡cónico, basado en la representación a través de imágenes; el sistema simbólico, basado en el uso del lenguaje y la creación de conceptos.



David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender.

El aprendizaje sería la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo, cada persona tiene organizado su conocimiento, en forma de una jerarquía de conceptos, construida a partir de la experiencia del sujeto. La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano. El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo. Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que construir nuevos saberes. Según Ausubel «Solo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva». Un supuesto fundamental del constructivismo es que las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismas. Para entender bien las

Field Code Changed

Field Code Changed

materias, los aprendices deben descubrir los principios básicos. Algunos creen que las estructuras mentales se vuelven un reflejo de la realidad, mientras que otros, los constructivistas radicales consideran que la única realidad que existe es el mundo mental de individuo. Los constructivistas también difieren en el grado en que adjudican la construcción del conocimiento a las interacciones sociales con los profesores, compañeros, padres y otros. La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Así, esto aplicado a un contexto de aula con alumnos significa que desde un enfoque constructivista puede crearse un espacio favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular.

ENFOQUE HOLISTA

Formatted: Centered

La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. El holismo (del griego ὅλος [holos]; todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Como adjetivo, holística significa una concepción basada en la integración total frente a un concepto o situación.

Formatted: Font: Not Italic

El principio general del holismo fue resumido concisamente por Aristóteles en su metafísica. El todo es mayor que la suma de sus partes .

Formatted: Font: Not Italic

Se puede definir como el tratamiento de un tema que implica todos sus componentes, con sus relaciones invisibles por los cinco sentidos, pero evidentes igualmente. Se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un problema. El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas. El holismo intenta superar esta situación. La visión holística considera al universo y sus componentes (a cada “universo” parcial, por consiguiente también a cada ser humano) un sistema en que los elementos componentes interactúan entre sí.

Formatted: Font: Not Italic Formatted: Font: Not Italic Formatted: Font: Not Italic Formatted: Font: Not Italic Formatted: Font: Not Italic

Formatted: Font: Not Italic Formatted: Font: Not Italic

La observación de estas interacciones varía según el punto de mira del observador, según su propia lupa. 2. Un paradigma puede definirse como una conceptualización básica subyacente a un grupo de conocimientos que guía de modo duradero el desarrollo de ese mismo grupo de conocimientos (tanto se trate de ciencia, arte, pedagogía, economía, etc.). Puede hablarse en consecuencia de un paradigma holístico. Sostenemos que la visión holística es a) sistémica, b) dinámica y c) transdimensional. a. Los sistemas son abstracciones de la mente humana que presentan dos premisas definitorias básicas: Constituyen una novedad irreductible (no pueden reducirse a sus elementos, ya que la novedad desaparece si los fragmentamos) y toman una cierta y única configuración espaciotemporal. Formatted: Font: Not Bold

ENFOQUE DE LA COMPLIJIDAD La palabra "complejidad" es de origen latino, proviene de "complectere", cuya raíz "plectere" significa trenzar, enlazar. Equivale a la cualidad que poseen determinados objetos, fenómenos y procesos que por su propia naturaleza, presuponen limitaciones inherentes a toda tentativa de comprensión. Estas Limitaciones pueden ser de dos tipos fundamentalmente: 1. Limitaciones objetivas: Propias del ser humano, para percibir un cierto cúmulo de información y descifrarla en un tiempo dado (Orgánicas). 2. Limitaciones subjetivas: Aquellas que están relacionadas a la experiencia y la cultura de cada sujeto. Desde hace algunos años cobra fuerza la Teoría de la Complejidad, la que se sustenta en ciertos antecedentes históricos-científicos como son el Principio de Incertidumbre o Indeterminación, por el cual Werner Heisenberg obtuvo el Premio Nobel de Física en 1932, y la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein (Kuznetsov, 1990), junto a los de otras teorías como: la general de sistema, la del caos, y la de fractales, entre otras; extrapolándose en cierta medida y con diferentes matices y utilidades a otros campos del saber. La Teoría de la Complejidad es concebida por Edgar Morín (1976, 1997, 1999, 2000), como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico. Presta atención al estudio de los "sistemas complejos" (sean objetos, fenómenos y procesos

Formatted: Centered

determinados); entendidos como aquellos que presentan las características, las cualidades o particularidades siguientes: 

Heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple).



Interacciones no lineales



Riqueza de interacción entre ellas (incluye su carácter contradictorio).



Carácter multidimensional y multirreferencial.



Presentan comúnmente numerosas variables valorables.



Ofrecen una información que por sí misma, revela la medida de su complejidad (poco accesible al estudio y conocimiento humano).

.cultura maya Introducción Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos. En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya. La Arquitectura 8 mai 2007

Formatted: Centered Field Code Changed Formatted: Font color: Auto

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador. Copan :

2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala Tikal :

3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México. .-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México. Palenque :

5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México. 6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México. 7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México. Uxmal :

8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México. 9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.

Chichén Itzal :

Posté dans La Arquitectura | 24 Commentaires » La decadencia de la cultura maya 8 mai 2007

A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo. Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un

hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas. Posté dans La Decadencia de la cultura maya | 37 Commentaires » Las Matemáticas 8 mai 2007

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la

duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años.

El calendario maya anunciando los últimos tiempos

Posté dans Las Matemáticas | 33 Commentaires » La Religión 8 mai 2007

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta. Los principales Dioses Mayas : • Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya • Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Elementos de las ceremonias

• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • El ayuno y la abstinencia sexual. • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

La Historia Maya 8 mai 2007 La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico. • Período Preclásico La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen. Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que

ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente. El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya. El sitio de Nakbé :

• Período Clásico También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y

de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya. Tikal :

Templo de Palenque :

Palenque :

• Período Posclásico Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl. El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas. Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal. La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su

apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas. En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542. Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.

Geografía 8 mai 2007 Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

CULTURA GARIFUNA Cultura Garífuna

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos

Formatted: Font: 18 pt Formatted: Centered

hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades. Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras.. Los españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.

Idioma Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Música y Danza A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.

La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En cuanto a la localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita (champa), conocida en garífuna como Gayuney. Se ubica cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta.

Gastronomía

La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada.

Economía La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres. Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.

CULTURA XINCA Cultura xinca La famosa antropóloga y experta en estudios de culturas y pueblos antiguos Rita Grignon, nos habla sobre que la culturas xinca es una cultura de tipo independiente, ya que esta posee sus propias construcciones y obras arquitectónicas, por otra parte, esta misma posee su propio alfabeto generando así la creación de su idioma. Cabe destacar que la cultura xinca es un movimiento cultural y artístico cuyos de rasgos principales tal como lo es desde sus cantos, instrumentos musicales, bailes y costumbres lo hacen diferenciar fácilmente de las otras culturas provenientes del continente americano e incluso, fácil de distinguir de su cultura hermana, los mayas. (Ver: cultura maya) Agricultura xinca

Formatted: Centered

Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad xinca, encontramos un gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la producción de elementos básicos y cotidianos para el ser humano, tal como lo es el café, los frijoles, los cultivos de maíz y las sandías para luego realizar su comercialización y así poder seguirle sacándole provecho a estos alimentos. Música xinca Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por diversos tipos de silbatos. (Observe las diferencias entre la música xinca y la música boliviana) Trompas o trompetas Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir desde 5 hasta 6 pies de largo aproximadamente. Cabe destacar que para la elaboración de las trompas o trompetas se utilizaba el material más común de la época, tal como lo es el uso de la madera, por otra parte, también se veían trompetas fabricadas con cañas junto a una mezcla de revestimiento proveniente del estuco, acompañado con un poco de hojas, finalizando con extravagante decoración con cintas con distintos colores que transmitan la armonía. La flauta

La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y comúnmente vistos dentro de cualquier cultura proveniente de algún pueblo indígena localizado en el continente americano. Las flautas fabricadas por los xincas poseían como resultado final una longitud corta, a diferencia de otras flautas utilizadas por otra cultura indígena, a pesar de esto, poseían una excelente emisión de calidad del sonido. Con respecto a su forma, estas poseían una forma cilíndrica.

Estas flautas se veían elaboradas con base de carrizo, diversos barros, y por otra parte se observaba el común uso de la nefrita (mineral el cual es caracterizado por ser un material altamente resistente) y algunos casos de notaba la utilización huesos proveniente de los animales pesados tal cual como lo es un caballo, el

cual la función principal de que este hueso sea la boquilla de la flauta. Cabe destacar que era muy común encontrar el uso flautas múltiples, es decir, la utilización de aquellas flautas que emiten varios sonidos al mismo tiempo de forma sincronizada. Sonajas y sonajeros La utilización de este instrumento entre la sociedad indígena jugaba un importante papel, ya que se decía que éste poseía un rasgo mágico al ser tocado, lo cual lo lleva a la relación con lo sagrado y lo sobrenatural, por esta razón, las personas de la tercera edad, es decir, los abuelos proveniente de las tribus lo utilizaban durante sus oraciones o reuniones religiosas ya que este le da un otorga un sonido espiritual. Este instrumento era construido con base de barro, madera, entre otros materiales que eran muy comunes durante esa época, por otra parte, existían algunos sonajeros con hechos con restos de calabazas y con algunos frutos del árbol de morro, el cual se le observaba con un color rojizo oscuro y a la vez estos eran atravesados en el medio por una pequeña barra de madera, la cual servía para sostener este instrumento y poder sacudir las semillas o las pequeñas piedras que se encontraban adentro, generando así el sonido del sonajero. Pitos Una gran diversidad de pitos fueron utilizados durante la época de la sociedad xinca. Cabe destacar que esto no solamente tenían la función de ser utilizado como instrumentos para la elaboración de música, por otra parte también se utilizaba para cacería de los mamíferos y de las aves. Existe una gran variedad de formas y sonidos que empleaban estos mismos. Podemos mencionar como ejemplo la utilización de la figura humana plasmada en los pitos, mientras que por otra parte se encontraban algunas figuras de animales ilustradas para la decoración de estos mismos. Con respecto a los tipos de pitos se encontraban los simples los dobles y los triples. No está demás mencionar que las flautas globulares y las tubulares eran concurso entre esta sociedad indígena Los raspadores Son aquellos instrumentos musicales fabricados con los restos de huesos humanos extraídos del cadáver, con el objetivo de rendir homenaje a la persona fallecida. Los orígenes de este instrumento se basan entre las primeras cultura indígenas en Centroamérica. El sonido que ejecuta los raspadores varía

dependiendo de su material con que fue creado y la cantidad de ranuras que

posea. El silbato de los espíritus oscuros Este silbato es elaborado con alguna caña de azúcar, partes de piel extraída de las ranas y algunas plumas de aves, el principio de este instrumento sinfónico es el ser tocado durante las funerarias de los hombres provenientes de la sociedad xinka. El Tambor El tambor es un instrumento musical muy conocido y antiguo desde el comienzo de la humanidad sobre el planeta, varias conclusiones científicas dicen que la vibración que emite el tambor permite fijar los cuatros elementos como lo son el fuego, tierra, agua y aire. El tambor se ha visto en constante evolución durante el paso de los años dentro de la historia de nuestros ancestros, juntando así la especie animal y vegetal para obtener como resultado final un instrumento que suena a través del aire. Para la elaboración de un tambor se necesita todos los elementos que estructuran la naturaleza, el cual se ilustra el círculo de la vida. Para la fabricación de este durante las épocas de la cultura xinca se observa como primer paso el uso de una tabla de madera pasada por agua en altas temperaturas para que este pueda manipular en forma de un círculo para obtener así las orillas del futuro tambor. Seguido a esto, se procede a extraer la piel de algún animal pesado, tal como lo puede ser un venado o algún ciervo para iniciar el tratamiento

hacia la piel. Al finalizar todo este proceso se estira la piel y se coloca por encima de la madera anteriormente doblada, al secarse el tambor estará listo para utilizarse. El tambor juega un fundamental papel dentro de la cultura indígena ya que este cumple con el propósito de emitir los sonidos de la danza que se vaya a realizar. Danza xinca Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas tanto como para propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre los bailes y danzas más importantes y destacadas por la cultura xinca encontramos: Danza de la petición de agua En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago existen aún sociedades de origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en la necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y creador del mundo, por lo tanto, las personas con mayor edad en cada pueblo, es decir, los acianos, se juntan para poder llevar a cabo esta danza.

Cabe destacar que esta danza posee como historia de que los xincas trabajadores en el ámbito agricultor le pedían ayuda a los ancianos de su pueblo para que este pudiera elaborar la danza y resolver los problemas tanto por escasa falta de agua en los cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.

Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos de la población con el fin de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva a cabo esta misma. Cinco indígenas se veían en la ocupación de realizar la petición junto a los ancianos. Antes de comenzar la petición se necesitaba espantar a los espíritus malignos que anden por la zona, por lo tanto, los indígenas retiraban sus cotones y los elevaban hacia el cielo dibujando alguna cruz imaginaria. Durante la ejecución de la danza, entre ambos ancianos dialogaban en su idioma originario, el xinca, y tras la finalización de esta cada anciano se despedían levantando sus manos hacia el cielo mientras que dicen “adiós, mis hermanos” en su lenguaje. Danza de traspaso de la autoridad Esta era danza es común encontrarla en Las Lomas de Chiquimulilla, siendo más específicos en Santa Rosa, pueblo en el cual cada dos años se ven en la necesidad de elegir a una nueva autoridad. El encargado que será retirado de la comunidad xinca es el que posee el papel de pasarle el poder autoritario al nuevo individuo indígena, por lo cual le entrega un guacal de morro con agua caliente adentro, en otros casos se observa el uso de bebidas chocolatadas, con el fin para que el nuevo presidente reparta ese guacal hacia todos sus acompañantes. Durante este momento se observan el uso de los pitos y del tambor, siendo denominada así como la danza del traspaso de la autoridad. Tras la finalización de esta ceremonia de traspaso, toda la comunidad xinca del lugar debe comenzar a tenerle respeto hacia su nuevo presidente y sus acompañantes del conjunto directivo. Los relatos históricos que existen sobre la práctica de esta danza en el pasado nos mencionan que esta ceremonia se realizaba cuando la autoridad indígena se encontraba sentada en algún lugar rodeado de todos los participantes y este personaje era quien se encargaba de establecer los diálogos con la sociedad indígena xinca. La danza del traspaso de la autoridad dentro de la sociedad xinca se comenzó a llevar a cabo después de que el coronel Jacobo Arbenz Guzmán tomara el mandato presidencial de Guatemala luego de destituir a Victoriano Pérez, quien duró con el cargo de presidente un total de tres días. El baile de la Tuza Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel que cubre a la mazorca del maíz seco, esta penca se ve transportada hacia cada participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le apague esta penca se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás integrantes. Tras

que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la conclusión de cual será la penitencia. Entre las penitencias más comunes podemos encontrar como la de cantar algún verso proveniente de la música xinca, realizar imitaciones de algún animal, tal como lo pueda ser un gato, perro, rana, etc.

Durante la elaboración de esta divertida danza se ve acompañada de instrumentos musicales clásicos tal como lo son el pito y el tambor dentro de la cultura. Las melodías que suenan mediante los tambores y pitos son las músicas que transmitan alegría, tal cual lo puede ser la música de Tata Renco o la de Jocote de Corona. Cabe destacar que en este baile está permitida la participación de ambos sexos, hombres y mujeres provenientes de la sociedad indígena xinca. Uno de los rasgos principales de esta danza, es que no es necesario algún compañero para poder bailar, todos los participantes realizan movimientos y pasos de bailes alegres. En la actualidad, existe una organización juvenil xinca de Guatemala, cuyas iniciales se conocen como ORJIXIG, la cual se ha encargado de influenciar este baile en los jóvenes xincas junto a un conjunto de danza llamado como EJLA minigkiwal cuyo significado al español es nuevo amanecer. La organización de ORJIXIG decidió hacer volver este baile hacia la cultura juvenil ya que esta se veía antigua y por lo tanto, no se observaba muy usada dentro de la sociedad xinca de manera tal que solo encontraban a los ancianos provenientes de Chiquimulilla y Guazacapán ubicados en Santa Rosa, poniéndola en práctica.

Es de suma obligación tener la vestimenta adecuada para poder entrar a ser participante de esta danza, para las mujeres se les exige la utilización de alguna blusa junto a una falda de color negro o rojo y con diseño de cuadros pequeños, la cual también puede ser decorada con aretes largos y algunos trazos de tela de colores vivos en su cabello. En el caso del hombre se necesita una camisa de cotón de color blanco junto a medias del mismo color, con respecto a los accesorios pueden utilizar algún sombrero de palma o en tal caso un trazo de cinta roja envuelta en su cintura.

Con respecto al tiempo de la duración de la ejecución de este baile, este suele ser con la utilización de una o dos tuzas encendidas, las cuales anteriormente de ser encendidas necesitan estar un poco mojadas para que la el fuego que se origine no sea muy alto, ocasionando así quemaduras en las manos de los participantes. El lado divertido que se le encuentra a la práctica de esta danza es originada por la penitencia que se le hace a la persona que se le apague la tuza, sin llegar a temas obscenos. Antiguame nte, esta danza lo realizaban los agricultores durante la época de las cosechas del maíz, aproximadamente entre los meses de octubre hasta diciembre. (Investigue como era la danza maya en el siguiente enlace) Baile de la Luna Esta danza se encuentra actualmente descontinuada dentro de la cultura de los xincas. Antiguamente, esta danza era llevada a cabo dentro del territorio del

departamento de Jutiapa. Este misma danza obligaba a que los invitados se reunieran y se tomaran de las manos o en algunas casos colocaban las manos en las cinturas de los demás participantes para luego todos comiencen a moverse en círculos mientra siguen la melodía proveniente de una guitarra y de un acordeón. Antes de comenzar esta danza se elegía a un participante para que este cumpliera con el papel de ser el que empiece a rodar junto a los demás provenientes del grupo, luego durante el transcurso de la danza se formaban hasta unas seis parejas. Tras formar las parejas estos mismos se retiraban del círculo para invitar a los demás indígenas espectadores a formar parejas y unirse a la danza. Cabe destacar, que dentro de esta practica no existía un límite de edad para poder unirse, se observaban variadas edades dentro del público, comprendiendo desde los pequeños niños hasta los ancianos, pasando así por los jóvenes y adultos. Para poder entrar a la danza se necesitaba cumplir con el requisito de que en las mujeres necesitaban poseer un vestido largo decorado de diversas flores y colores plasmados en una tela de colores que transmitan la alegría, mientras que en los hombres no tenían la obligación de tener cierta vestimenta. Esta danza se practicaba adentro de alguna casa ubicada en el pueblo de los indígenas con el fin de celebrar los cumpleaños o alguna boda, el cual el padrino de la mujer poseía el papel de ser el que comenzaba con la danza. Era típico brindarle a los participantes el refresco de ixtahualaque, el cual es conocido por ser un líquido en altas temperaturas y se observaba mucho dentro de las sociedades indígenas xincas. Arquitectura xinca Dentro de la arquitectura xinca no encontramos grandes obras o construcciones de lujos, nos topamos con diversos tipos de aldeas construidas con restos de palmas, y un poco de barro, mientras que sus calles se encuentran con caminos de piedra hechos por ellos mismos.

Cabe destacar que la arquitectura xinca es notablemente parecida a la arquitectura indígena venezolana Sociedad xinca Durante el origen el pueblo xinca, estos se veían con una gran expansión por todo el territorio de Guatemala y partes de Honduras, hasta la llegada de los españoles que deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su propia lengua y sus tradiciones, junto a sus bailes extravagantes. Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad xinca es que ellos son guerreros, ya que, se opusieron al control del español y conquistador Pedro de Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena en rendirse. Luego de varios años de guerras entre los indígenas y los militares españoles, este pueblo se vio con muchas bajas por parte de los xincas, llegando a la decisión de rendirse y conformar parte de la esclavitud de los españoles. Cuando el conquistador logró esclavizar a la indígenas xincas, estos los utilizó para la conquista de otros territorios, tal como lo son actualmente El Salvador, trayendo como consecuencia una acelerada desaparición de esta sociedad por los constantes traslados y viajes. Actualmente, se encuentra una baja población xinca, pero se encuentran en pueblos unificados ubicados en Santa Rosa, Guatemala. Cabe destacar que luego

de recientes estudios, solo los ancianos xincas se encuentran practicantes de su idioma xinca. Espiritualidad xinca La cultura xinca entre muchas cosas, se trata de un pueblo que se encuentra en mercado por todos los elementos relacionados a su espiritualidad, esto define importantes aspectos dentro de su sociedad ya que por medio sus creencias y conocimientos adquiridos a través de las generaciones tienen un concepto y un referente en cuanto al rol del hombre en su comunidad, la trascendencia a la muerte y el sentido de la vida en general. Por otras razones, encontramos con que enmarcan sus principales propósitos y los hacen ser personas útiles y pro-activos dentro de la sociedad. Parte importante de la espiritualidad de cada una de las personas en esta sociedad está relacionada a la naturaleza y a los astros naturales, por ejemplo, el ciclo de la luna determina mucha de las creencias y el equilibrio que busca mantener esta comunidad. Todos sus conocimientos adquiridos por medio de su espiritualidad tienen que ver con la madre naturaleza, y según sus propias creencias están relacionados con las señales que los elementos naturales pueden transmitir a los seres humanos. Ahora bien bajo estos ideales, la naturaleza requiere el respeto de los habitantes de la cultura xinca, y así mismo se abre las ideas hacia la diversidad presente en

el mundo. Parte de la espiritualidad en la cultura xinca tiene que ver con la armonía y el equilibrio del hombre y la naturaleza en un mismo ambiente, garantizando una

plenitud en todos los aspectos dentro de la sociedad del hombre, el cual debe respetar los parámetros dados por la naturaleza y vivir en armonía conforme a estos. Por lo tanto, un ser espiritual de la cultura xinca interpreta a la naturaleza con el origen de la vida, y se educa para cumplir con todos los procesos y los ciclos. Es aquí cuando en la formación y en la educación de esta cultura se encuentra involucrada la espiritualidad que se presenta, además en las artes y en las actividades cotidianas del hombre, ya que sus acciones vienen dadas por sus más profundas creencias y el concepto que tiene de ética y de moral. Entre los principios de dicha espiritualidad, es importante para esta sociedad la educación para mantener el alma de los hombres lo más limpia posible y que su espíritu se encuentre en armonía con el medio ambiente. Otro principio se trata de la educación en función al respeto de la naturaleza, en el cual los hombres y los seres vivos naturales puedan convivir en una perfecta armonía, para esto, el hombre debe mantener a la naturaleza en su estado más puro, lo que según sus creencias mantendría el orden universal.

A partir de la espiritualidad se podría llegar a decir que nacen las ideas que serán implantadas en la educación de las nuevas generaciones en la culturas xinca, entonces una gran parte de esta educación tiene que ver con el aprovechamiento de las tierras y las mejores formas de cultivar los alimentos por el medio natural sin provocar algún tipo de daños o futuras consecuencias. A su vez, muchas de las ideas relacionadas a lo espiritual en el hombre xinca tienen que ver con saber manejar bien un entendimiento y una comprensión de los fenómenos naturales.

Dicha espiritualidad, propone que el hombre se plantee las responsabilidades que debe mantener dentro de la sociedad, apostar siempre por las mejores soluciones que beneficien a todos los elementos que están relacionados a él y a la naturaleza, para conducir sus ideas hacia el equilibrio y la armonía total. Matrimonio xinca Todo comienza con la propuesta cuando dos personas de diferentes sexos se encuentran atraídos, por lo que el hombre toma un sombrero y se lo deja en el piso cerca de su futura comprometida, por lo que se considera una aceptación por parte de la mujer si esta recoge el sombrero y se lo devuelve al hombre de una forma agradable. Cabe destacar que esta tradición tiene poco uso en la actualidad, pero a pesar de esto aún existen familias que manejen esta costumbre. Luego de cierto tiempo de duración siendo novios viene el tiempo para el matrimonio, por lo que la familia del muchacho enamorado se ve en la necesidad de buscar a un vecino cuyo cargo sea pedir la mano de la novia del hombre, el cual este individuo se le denomina como el personero.

Los personeros de ambos, es decir, del hombre y de la mujer concuerdan con una fecha exacta y lugar para la elaboración de una cita, la cual es denominada como “segunda entrada” en la cual las dos familias toman la decisión de aceptar de

aceptar al futuro esposa o esposo de su hijo. Si ambas familias se encuentran satisfechos y acceden a establecer una fecha para celebrar el matrimonio Durante esta reunión, los amigos de ambos jóvenes se ven invitados y por lo tanto deberán llevar diversos frutos o incluso verduras para poder juntarlo con la comida. Tras haber establecido la fecha para el matrimonio, la pareja deberá visitar a los padrinos del bautismo y confirmación de novios, el cual los futuros esposos se ven en la necesidad de pedirle la bendición a los padrinos e incluso tienen permitido pedirle consejos. Como siguiente paso, la pareja joven deberá escoger a sus padrinos de bodas dentro de su círculo social de amigos, para que los novios le entreguen a estos el denominado uyuxté cuya traducción vendría siendo el regalo, por lo que este regalo estará conformado por uno o más canastos con diversos frutos, verduras, porciones de azúcar y arroz, bebidas y el pan de mujer. Al finalizas la misa de bodas, todos los invitados junto a los nuevos casados van hacia la casa de la familia de la novia, lugar en el cual los padrinos ya nombrados inician la celebración, aventándole granos de arroz, frijol o incluso maíz con el fin de que a la nueva pareja nunca les falte la comida. Durante el transcurso de la celebración, la nueva pareja de casados deberán sentarse en una mesa solamente expuesto para ellos, en el cual se observan diversas imágenes religiosas y algunos adornos hechos con papel. Asimismo, en esta mesa colocarán los regalos entregados por los invitados de la boda. En el centro de la mesa encontramos un árbol de papel elaborado a mano por el padrino de la boda, el cual la nueva pareja deberá conservarlo como recuerdo de esta festividad. Al siguiente día se llevará a cabo otra fiesta en la casa de la familia el novio. Durante esta última ceremonia de celebración se realiza una comida tradicional de los xincas, elaborado con arroz amarillo con la bebida de refresco de horchata. Cabe destacar que como dato curioso los recién casados tendrán prohibido salir de viaje con el objetivo de celebrar la luna de miel ya que no es permitido por la cultura xinca. Medicina xinca Dentro de los medicamentos encontrados para la curación de ciertas enfermedades presentadas en la sociedad xinca, encontramos con uso de medicinas tradicionales de sus ancestros. Las enfermeras son denominadas como

mujeres curanderas, las cuales utilizan la hierba medicinal para curar los males del individuo xinca, estas mujeres indígenas sugieren dormir cómodamente para que se pueda llegar a la salvación de dicha enfermedad.

Como remedios principales encontramos al agua hervida en altas temperaturas junto con canela para poder aliviar la tos, mientras que para las personas que sufran del corazón se les otorga un te hecho con hojas de naranja. Se utiliza las hojas del llantén para lograr la desinflamación de las amígdalas. (Ver: Cultura de Panamá) Tecnología xinca Dentro de la tecnología empleada por los xincas, estos destacan en el área de la fabricación de avanzadas armas para conseguir una buena caza de animales. Cabe destacar que las armas de los xincas estaban constituidas en varas con puntas afiladas solo como método de defensa hacia el pueblo, el uso de estas armas se observó durante la llegada de los españoles hacia la conquista de su territorio, el cual poseía un gran éxito contra los atacantes. Comida xinca Uno de los elementos que describe a una sociedad o cultura ante el mundo, es la forma de alimentarse y aprovechar los bienes y todos los recursos naturales para sustentar su propia existencia. Los xincas, en este caso supieron aprovechar todos los recursos naturales y los frutos de su ubicación geográfica para lograr satisfacerse de una gastronomía muy variada con distintos platos que conforman parte de su identidad y costumbres. Al momento de comer, los xincas tomaban de la naturaleza plantas silvestres el cual las hojas eran sometidas a todo un proceso de cocción y de luego de estas prácticas surgieron platos tradicionales por ejemplo el caldo chipilín, una deliciosa

preparación que se basa en las bondades de la naturaleza, esta receta se basa en las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el uso de la flor de loroco. Aparte de que se trata de un plato sencillo de preparar, esta receta aporta grandes nutrientes a la alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar cotidiana dentro de esta comunidad. Además de las plantas, los xincas aprovechaban la carne de ciertos animales para abastecerse, por ejemplo la carne de marrano para luego realizar exquisitas preparaciones que perduraron como parte de sus costumbres y su cultura. Esta carne era combinada con los sabores de algunas especies naturales y para completar este delicioso plato no podía faltar una ración de arroz.

Dentro de esta cultura la comida es un elemento indispensable que acompaña ciertas tradiciones, entonces el arroz con carne de marrano se preparaba cuando una persona fallecía. Aunque la carne en la gastronomía de los xincas es aprovechada en distintas preparaciones y combinada con los sabores de otros alimentos propiciados también de la naturaleza. Esta cultura se vale de sus habilidades culinarias para secar la carne, posteriormente asarla a fuego alto y lo siguiente era triturarla o cortarla en pequeños trozos lo cual esta receta termina con una preparación combinando la carne con cebolla tomate y ajo picado, dentro de esta cultura esta preparación es conocida como chirmol. En los eventos importantes de la comunidad y la sociedad de los xincas no podían faltar las preparaciones más sofisticadas de esta gastronomía para acompañar tradiciones como casamientos, cumpleaños o bautizos. En estos momentos

especiales se deleitaba lo mejor de la cocina, en la cual se preparaban las recetas más importantes, como lo son los tamales de masa cocida, acompañados de otras delicias como lo es una caliente y dulce taza de chocolate. Para la preparación de los tamales no se podía comenzar sin tener el maíz, del cual se preparaba una fina masa disuelta en agua, para poder mejorar la textura de la misma se agregaban elementos como la manteca de cerdo, y una vez lista se acompañaba con otros ingredientes y sabores típicos de la cultura xinca. Y si de platillos exquisitos se trata, no podía faltar el frijol kamawa, el cual es un ingrediente muy particular dentro de la cocina de esta cultura, que se encuentra combinado con los sabores de algunas hierbas o carne de cerdo otorgando como resultado final una receta muy valorada por esta cultura. Bocadillos Considerando que lo mencionado anteriormente se trata de los más sofisticados y las recetas más elaboradas de esta cultura, también existen otros tipos de platillos sencillos de elaborar, pero que de igual forma identifican a cualquier xinca. Nos topamos con las tortillas, el cual eran el ingrediente base para le realización de cualquier bocadillo, elaboradas principalmente de arroz y que se pueden combinar principalmente con frijoles o carne, haciendo énfasis en las especies naturales para darle un valor agregado a estas recetas. El Pixtón de Arroz o las Tikukas no eran más que el resultado de la creatividad de esta gastronomía para combinar las tortillas con otros ingredientes típicos provenientes de la cocina de

los xincas. Se podría decir que las tortillas son las protagonistas de esta gastronomía y sus preparaciones pueden variar a partir del arroz o el maíz, por ejemplo la receta del

muko, es una tortilla de maíz que aún estando caliente se le agregan otros ingredientes para que el calor haga su trabajo y este logre derretir todos los sabores, uniendo lo mejor de cada uno. Es tan típica esta preparación que en el día a día de esta cultura no podría faltar la práctica de esta receta. Dulces y bebidas A pesar de todo, hay que darle mérito también a las preparaciones de dulces nuégados elaborados con yuca, acompañados con la miel natural de abeja para darle el toque dulce, esta es una exquisitez que no puede faltar en la gastronomía xinca. Incluso, las frutas y las plantas naturales son aprovechadas para elaborar conservas que deleitan a cualquier persona amante del dulce. Pero el mejor acompañante en todos estos platos típicos son las bebidas, también de origen tradicional de esta cocina, una recibe por nombre Ixtahuala y para la preparación de esta sólo es necesario dejar fermentar el plátano y combinarlo con el dulce proveniente de la canela, lo que otorga como resultado una bebida auténtica con sabores únicos. Fermentar los alimentos en jarrones de barro era una práctica muy típica para generar las bebidas tradicionales de esta cultura, combinando también los alimentos más utilizados dentro de la gastronomía, y a su vez agregando siempre un toque dulce bien sea proporcionado por jengibre o por la miel natural. El maíz es uno de los alimentos más populares para elaboración de las bebidas. El chilate es un refresco típico que se elabora con maíz amarillo, antes debe ser molido para que pueda disolverse más fácil una vez agregándole el agua. Posteriormente solo queda adjuntar el toque dulce. Lo invito a seguir leyendo sobre las comidas típicas de Guatemala Vestimenta xinca Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos. El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que

el

pantalón

ocupa

un

lugar

hasta

las

rodillas.

Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe el nombre de cotón. Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de vestimenta, esta se encontraba relacionada con el uso de los recursos naturales, para fabricar sus ropas los xincas utilizaban fibras naturales con el objetivo de recrear hilos y poder unir las piezas textiles, por otra parte, las telas mayormente eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre tantos beneficios que un xinca podría encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de ellos. Vestimenta xinca para las mujeres La vestimenta de la mujer también se trata del resultado de un procedimiento que parte del algodón. Las piezas más tradicionales son faldas largas la cual se extiende hasta llegar a la altura de los tobillos mientras que el torso de se encontraba manera particular desnuda. Pero esta manera de vestir se fue al mismo tiempo que murieron las antiguas generaciones. Actualmente se observa que las mujeres utilizan la misma falda pero acompañada de una blusa holgada. La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es cuando las mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles de diversos frutos, lo cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno. Costumbres y tradiciones de la cultura xinca Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad

xinca se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.

Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas que dentro de estos libros se encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los xincas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el corazón del planeta tierra y del cielo. Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día especial de agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el cual se elaboran diversas actividades religiosas y numerosas danzas con el objetivo de honrar a su dios. Por otra parte, encontramos el día de la comunicación para la creación. (Ver pasapalos venezolanos) Alfabeto xinca Existe una gran diversidad de palabras en el lenguaje de los xincas para referirse a la comida, animales, instrumentos musicales y para nombrar algunas partes del cuerpo Dentro del alfabeto de los frutos que la naranja de una traducción como aranxax, el plátano dentro del lenguaje xinca posee la denominación de huwa, mientras que la guayaba se le otorga el nombre de turu’x.

Tocando el tema de la comida nos topamos con que el café dentro del lenguaje xinca se le otorga el nombre de herewe, por otra parte, a los frijoles se denominan como xinak, las carnes poseen el nombre de wakax, mientras que las bebidas tienen como traducción la palabra ixak’a ,al tomate se le conoce como iti y por último la yuca se conoce como la tuha. (Ver: culturas de Ecuador) Vocabulario o idioma xinca En toda la historia de la cultura Xinca se pueden identificar cuatro lengas o cuatro idiomas que tuvieron su origen en esta civilización. Dichas lenguas mantienen muchas características en común y es por esta misma razón que muchos historiadores han considerado a estos cuatros idiomas como uno solo idioma que

nace de esta comunidad. Entonces para referirse al idioma xinca se podría estar hablando de estos tipos. Recientemente uno de estos cuatro idiomas ha sido considerado oficialmente extinto, y los otros tres se mantienen de manera casi extinta. Y a pesar de que en la actualidad estos idiomas son pocos practicados, una de las razones por las cual se tiene información es porque en algún momento de su historia la cultura inca ocupó una gran extensión de territorio en Guatemala, dejando a su vez un importante legado de sus costumbres y su manera de comunicarse con sus semejantes. Aunque estos idiomas no sólo fueron practicados en Guatemala puesto que se hablaba en países como El Salvador y Honduras. Las características que conforman este idioma hacen que sea una lengua aislada a otros tipos de idiomas, y hoy tan sólo 300 personas tienen conocimientos al respecto de esta lengua. Historia de la Lengua Xinca En sus inicios el idioma inca durante la época antigua obtuvo una propagación que alcanzó toda la costa de Guatemala, y para este momento como estamos hablando de una población considerablemente grande se extendió a gran parte del territorio de este país logrando traspasar las fronteras para ocupar extensiones de las costas del Salvador y Honduras. Pero esta gran popularidad del idiomas inca perduró hasta la época colonial cuando los españoles tomaron poder y autoridad sobre las tierras de dichos países, al mismo tiempo aplicaban dicho poder impuesto para someter a la comunidad xinca como sus propios esclavos, de manera clara las consecuencias de estos acontecimientos se dieron reflejados en la cultura de esta sociedad, puesto que tuvieron que tomar como imposición aspectos culturales de los españoles gobernantes del territorio. Todos estos años dio como resultado un obligado proceso de asimilación cultural, para que el idioma xinca perdiera cada

vez

más

validez

dentro

de

esta

sociedad.

Ya para el año 1575 era muy evidente las consecuencias culturales que habían sufrido los xincas con relación a la colonización de los españoles, donde uno de los aspectos más afectados, entre otras cosas era el deterioramiento de su propia lengua. De manera lamentable fueron pocas las acciones que se tomaron al respecto para preservar los elementos culturales más importantes de esta sociedad como lo era su propio idioma, y las consecuencias pueden ser evidenciadas en la actualidad donde a pesar de estar conformado por tres variantes se trata de un idioma casi extinto, con grandes antecedentes a través de la historia. Incluso los censos aplicados dan poca información al respecto, y ningún dato exacto sobre la cantidad de hablantes en la que se respalda esta lengua, lo que para muchos es un hecho de que se trata de otra de las lenguas extintas por aspectos históricos y culturales. Características de la Lengua Xinca En sus inicios, cuando la lengua xinca se encontraba en sus mejores momentos y en su mayor auge mostraba características auténticas, y los historiadores la

identificaban como una lengua totalmente aislada que no guardaba relación con la lengua de civilizaciones importantes como lo eran la cultura maya. Con el único idioma que se le pudo recrear una relación de acuerdo a sus características similares era con la lengua lenca, que en cierta parte compartía la misma división territorial que el idioma xinca. Aunque la lengua lenca tenía mayor auge en los países vecinos de Honduras y El Salvador Literatura xinca

Por parte de la literatura xinca encontramos variadas lenguas practicadas por esta cultura de indígenas, en total nos topamos con cuatro tipos de idiomas proveniente del idioma xinca. Cabe destacar que en la actualidad se encuentra totalmente extinta una de esta, dejando a tres que se encuentran en total discontinuidad, solamente practicadas por algunos ancianos de los pueblos ubicados en Guatemala. (Ver carnavales de oruro) Educación xinca Dentro de la cultura Xinca la educación es uno de los pilares más fundamentales en cada estructura que conforma alguna sociedad, en la cual se establecen ciertos principios que describen en cierta parte de como se organiza esta pueblo indígena de origen xinca. Las bases más sólidas de esta educación se encuentra en el conocimiento del ser una persona cuyas características principales sea la armonía y el amor hacia la

naturaleza, a partir de esto se comienza a incluir temas como lo son los parámetros de la moral y las buenas costumbres, que partirían entonces de la dignidad, la trascendencia de la persona y como se comporte dentro de la sociedad por medio de sus propios valores. Es decir, que la educación xinca se encargar de abarcar todos los temas para estudiar el propio ser y una vez completados estos se enfoca en abarcar los temas que relacionan a la familia, a la sociedad y a la madre naturaleza.

En la educación de esta cultura la formación de los hijos dentro de cualquiera familia habituada en los pueblos de Santa Rosa, resulta ser muy importante ya que debido a esto, desde el primer momento del nacimiento del xinca y en el transcurso de todo su desarrollo comenzará a estar acompañado de las buenas costumbres inculcadas por los ancianos o por los adultos mayores de la familia, la cual puede ser aprendida y heredada por medio del crecimiento del niño. Esto supone ser una preparación de las personas para a una edad adulta y se destacan dentro de la comunidad, con la finalidad de ser útiles para la sociedad en la que habita dicha familia. Es por esta misma razón que muchas de las directrices impartidas en la educación los familiares dentro de la cultura xinca tienen que ver con el trabajo y la productividad de cierta persona en la sociedad que la rodea, siempre manteniendo una estrecha relación con la inteligencia y el mejor aprovechamiento de los recursos orgánicos provenientes de la madre naturaleza, siempre de acuerdo con las distintas situaciones que se le puedan presentar y por lo tanto, logre superar cada problema. Entonces la educación en esta cultura abarca temas muy importantes, el conocimiento del ser, la conformación adecuada de la familia, y el rol de cada persona dentro de la sociedad. Escritura y numeración xinca

Con respecto a la escritura xinca, nos encontramos con la el uso abundante de las letras K, W y X dentro de las palabras empleadas en el idioma xinca. Por otra parte, se observa el uso de comillas antes o después de las palabras, como lo es la palara ixak’a, lo cual en el español significa bebida.

Formatted: Centered

CULTURA LADINA CULTURA LADINA

Integrantes de grupo

María de Jesús Rodríguez Mérida Edilma Catalina Gómez Fuentes Delsi Mariela de León López Alida Lucrecia Fuentes Orozco Ebelyn Doraldina Minchez Escobar Lesvia Elizabeth Ramírez Miranda

SECCIÓN “D”

CULTURA LADINA

“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy

importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”. En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en

muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.

IDIOMA El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.

En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y Xinca. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región. Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado. El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca. En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el

Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región. Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia. En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla. El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

FOLCLOR LADINO En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

FESTIVIDADES LADINAS Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta

corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.

RELIGIOSIDAD A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de

Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa. Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro América. El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché. En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro. A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles. Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios. Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y

culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre, entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no sé qué lo sea.

Aunque Fuentes y Guzmán, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa, la “pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras identidades de la Colonia: la española, la criolla y la ladina (hubo otras formas de ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad. Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América Latina. La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue mestizamente criolla. Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como

componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización. Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos: una violenta nación inconclusa. GASTRONOMÍA LADINA Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados. Chirín Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz. Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco Suban'ik Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo