Enfermedad Mano Pie Boca

SINDROME MANO PIE BOCA ETIOLOGIA La entidad es causada por enterovirus, los cuales pertenecen a la familia Picornavirida

Views 56 Downloads 0 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SINDROME MANO PIE BOCA ETIOLOGIA La entidad es causada por enterovirus, los cuales pertenecen a la familia Picornaviridae; son virus RNA de una sola cadena no encapsulados; principalmente de la variedad coxsackie Al6 o enterovirus 71. Usualmente las infecciones son esporádicas, pero ocasionalmente se presentan epidemias. El enterovirus 71 se reconoce como agente productor de meningoencefalitis, parálisis flácida, síndromes febriles respiratorios, exantemas maculopapulares, miositis.

ETIOPATOGENIA La ingestión oral es la principal fuente de infección por el coxsackievirus y de la enfermedad de manos, pies y boca. La enfermedad se propaga por el contacto de persona a persona a través de los siguientes fluidos de la persona infectada: 

Secreciones nasales y descargas de la garganta



Saliva



Fluidos de ampollas



Heces



Gotas respiratorias dispersadas luego de toser o estornudar

Los brotes de la enfermedad son más frecuentes en el verano y el otoño y otros climas moderados. En climas tropicales, las erupciones ocurren durante todo el año.

SÍNTOMAS La enfermedad de manos, pies y boca puede causar todos los signos y síntomas siguientes, o solo algunos. 

Fiebre



Dolor de garganta



Sensación de sentirse mal (malestar general)



Lesiones dolorosas, de color rojo y similares a ampollas en la lengua, las encías y la cara interna de las mejillas



Erupción cutánea de color rojo y sin picazón, pero a veces con ampollas, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies y, a veces, en las nalgas



Irritabilidad en bebés y niños pequeños



Pérdida de apetito

EPIDEMIOLOGIA 

La enfermedad de manos, pies y boca afecta principalmente a niños de menos de 10 años, en general, a aquellos de menos de 5 años.



Los niños que se encuentran en centros de cuidado infantil son particularmente propensos a los brotes de la enfermedad debido a la propagación de infecciones en el contacto de persona a persona



Los niños generalmente logran volverse inmunes a la enfermedad a medida que crecen, ya que producen anticuerpos luego de exponerse al virus que causa la enfermedad.



Es posible que adolescentes y adultos contraigan la enfermedad.

MANIFESTACIONES CLINICAS El período de incubación de la enfermedad es de 4 a 6 días. Se caracteriza por un episodio prodrómico leve, con fiebre de aproximadamente 38.3-C, presente en menos de la mitad de los casos y dura de 2 a 3 días. También se pueden presentar otros síntomas como anorexia, malestar, dolor de boca. La coriza, tos, diarrea, vómito y linfadenopatía son menos frecuentes. Uno a dos días más tarde del pródromo aparecen las lesiones orales, que son típicamente vesículas discretas de 4 a 8 mm de diámetro, con base eritematosa, aunque ocasionalmente pueden ser mayores de 20 mm. Más comúnmente se compromete la mucosa bucal, la lengua, la úvula y los pilares amigdalinos anteriores. Las vesículas gingivales son raras. Las lesiones orales pueden ser la única evidencia de infección y pueden ser confundidas con estomatitis aftosa. Las lesiones son bastante dolorosas y pueden llevar a anorexia. Las vesículas y úlceras de la enfermedad mano-pie-boca son más grandes que las de herpangina y en contraste a las de la gingivoestomatitis herpética, ellas respetan labios y usualmente la gingiva. La lengua está comprometida en el 44% de los casos. Generalmente las lesiones cutáneas ocurren poco tiempo después (1 a 2 días) de las lesiones orales. Consisten en vesiculopústulas de 3 a 7 mm de diámetro, con borde eritematoso y pueden ser escasas en número. Las lesiones cutáneas son típicamente ovales, con su eje largo siguiendo los dermatoglifos. Las manos es tan comprometidas más a menudo que los pies y el dorso de las manos y la parte lateral de los dedos se compromete más que las superficies palmares. Las lesiones comienzan como una mácula eritematosa de 2 a 10 mm de diámetro en la que posteriormente se desarrolla una vesícula central. Las lesiones suelen ser asintomáticas y usualmente se resuelven sin mucha costra. También se puede encontrar una erupción maculopapular en caderas y ocasionalmente en brazos, piernas o cara. La enfermedad resuelve en forma espontánea después de 5 a 10 días.

DIAGNOSTICO Generalmente los estudios de laboratorio no son necesarios. El diagnóstico es usualmente clínico, aunque éste puede ser confirmado por el aislamiento del virus del líquido de las vesículas, frotis de garganta y heces o por medio de la documentación en el suero de los títulos de anticuerpos a alguno de los agentes etiológicos^". HISTOLOGIA Se observa una vesícula intra epidérmica con neutrófilos y debridamiento celular eosinofílico. En la epidermis adyacente hay degeneración reticular, edema Inter e intracelular. La dermis se caracteriza por la presencia de un infiltrado mixto''. En la microscopía electrónica se muestran las partículas típicas del virus (inclusiones intranucleares eosinofilicas). Los test de Tzanck son siempre negativos para células gigantes, células edematosas e inclusiones intranucleares. Esto es importante para distinguir la enfermedad mano-pieboca de la infección por el virus Herpes.

COMPLICACIONES 

La complicación más frecuente es la deshidratación. La enfermedad puede causar llagas en la boca y en la garganta, lo que produce dificultad para tragar y dolor al hacerlo.



Si la deshidratación es grave, es posible que sea necesario administrar líquidos por vía intravenosa.



Es una enfermedad menor que causa signos y síntomas relativamente leves y solo unos pocos días de fiebre.



Una forma poco frecuente y, a veces, grave del coxsackievirus puede afectar el cerebro y causar otras complicaciones:



Meningitis viral. Es una infección poco frecuente y una inflamación de las membranas (meninges) y del líquido cefalorraquídeo que rodean el cerebro y la médula espinal.



Encefalitis. Esta enfermedad grave y que puede poner en riesgo la vida implica la inflamación del cerebro causada por un virus. La encefalitis es poco frecuente.

TRATAMIENTO El tratamiento convencional es sintomático, con alivio de las lesiones orales dolorosas, para lo que se utiliza lidocaína viscosa, solución de diclonina, difenhidramina. Es importante examinar la hidratación del paciente, la humedad de las mucosas, la turgencia de la piel y el gasto urinario. HERPANGINA Es una infección de la garganta, está producida por un virus. Afecta sobre todo a niños entre 3 y 10 años. Es más rara en adolescentes y adultos. La Herpangina es similar a la fiebre aftosa (HFM), ambas afecciones son causadas por enterovirus. Los enterovirus son un grupo de virus que generalmente afectan el tracto gastrointestinal pero a veces se diseminan a otras partes del cuerpo. Normalmente, el sistema inmune del cuerpo produce anticuerpos para combatir las infecciones. Los anticuerpos son proteínas que reconocen y destruyen sustancias dañinas, como virus y bacterias. Sin embargo, es menos probable que los bebés y niños pequeños tengan los anticuerpos apropiados porque aún no los han desarrollado. Esto los hace más susceptibles a los enterovirus.

ETIOLOGIA La Herpangina generalmente es causada por coxsackievirus del grupo A. Sin embargo, también puede ser causada por coxsackievirus del grupo B, enterovirus 71 y echovirus. Las

personas que están infectadas con herpangina son más contagiosas durante la primera semana de infección. ETIOPATOGENIA La principal señal que indica que un pequeño sufre herpangina es que cuenta con una serie de lesiones en el interior de la boca. Comienzan teniendo la forma de puntos de color rojo que, luego, pasan a ser ampollas y que finalmente, al explotarse, se convierten en pequeñas llagas o úlceras.

Estas suelen tener un tamaño aproximado de 3 milímetros y debido a que pueden ser muy dolorosas, traen consigo que el niño no quiera ni comer ni tampoco beber. Se presentan además los siguientes síntomas:  Dolor de cabeza  Fiebre  Sensación

de malestar general

 Dolor al

tragar, ya sea un alimento líquido o uno sólido

 Apatía o

falta de energía

EPIDEMIOLOGIA La Herpangina puede afectar a cualquier persona, pero es muy habitual entre los niños que poseen edades comprendidas entre 3 y 10 años. Es particularmente común en niños que asisten a escuelas, guarderías o campamentos.

Modo de contagio El virus está en la saliva durante menos de 4 semanas y en las heces desde 6 semanas hasta varios meses tras la infección. Se contagia por el contacto con la saliva, al toser y estornudar. También, al tocar heces infectadas y llevarse después la mano a la boca. El virus se puede encontrar durante bastante tiempo sobre muebles, suelo, colchonetas, juguetes y chupetes. Esto ayuda al contagio entre una persona y otra. MANIFESTACIONES CLINICAS El período de incubación es de 3 a 5 días, aunque puede ser de 1 a 10 días. En este tiempo, el niño puede contagiar el virus sin presentar todavía síntomas. El inicio de la herpangina suele ser brusco. Los síntomas típicos son la fiebre (con picos de hasta 39-40ºC) y el dolor de garganta.

Los bebés y niños pequeños no quieren comer, pueden presentar vómitos y estar molestos. Los niños mayores se quejan de dolor de cabeza, de garganta, al tragar. En adolescentes y adultos jóvenes puede aparecer dolor y rigidez de nuca y de espalda. La garganta está roja. Salen pequeñas manchitas rojas en el fondo de la boca (por delante de las amígdalas, paladar blando, campanilla, pared anterior y posterior de faringe). Son raras en otras partes de la boca. Después forman vesículas de 1-2 mm. A las 48 horas pequeñas úlceras de bordes rojos y muy dolorosas. No suele haber más de 10 lesiones.

Los ganglios del cuello pueden estar aumentados de tamaño y doler. La fiebre dura entre 2 y 4 días. Las úlceras pueden tardar hasta una semana en curar. La recuperación es completa. DIAGNOSTICO La herpangina se diagnostica por los síntomas y las lesiones típicas que el niño tiene en la boca. No hay que hacer otras pruebas, porque es una enfermedad leve y que cura sola. Se distingue de la infección de la boca que causa el virus herpes porque las ampollas son más pequeñas y no salen en las encías ni en otras partes de la boca. COMPLICACIONES En general es una infección leve que se cura rápido y sin complicaciones. La más común es la deshidratación o la bajada de azúcar, sobre todo en niños muy pequeños. Ocurren porque el niño no quiere comer ni beber porque le duele la boca y la garganta al tragar. Son poco frecuentes. TRATAMIENTO Los antibióticos no se deben de dar en las infecciones producidas por virus. No ayudarán a curar la herpangina. El tratamiento consiste en: 

Aliviar el dolor. El niño puede tomar paracetamol o ibuprofeno. Hay geles para la boca que pueden ayudar a disminuir los síntomas. Es difícil aplicarlos porque las lesiones están sobre todo en la garganta.



Dar al niño pequeñas cantidades de líquidos muchas veces



Dar alimentos fríos o templados, blandos, en forma de purés o papillas (yogurt, natillas, flanes, helados, puré de manzana).



Evitar alimentos o bebidas, que piquen o que den más irritación (cítricos, bebidas con gas, alimentos salados, picantes, duros o difíciles de masticar).

PREVENCION No existe ninguna vacuna frente a los virus de la herpangina.

La prevención es muy importante para evitar el contagio de la enfermedad en guarderías, escuelas y en la familia. Es muy importante el lavado de manos del niño y de sus cuidadores con agua y jabón durante 20 segundos. Hay que hacerlo siempre después de: 

Limpiar la nariz del niño.



Cambiarle el pañal (recuerde que los enterovirus se eliminan en las heces durante semanas después de la infección).



Usar el baño.



Antes de preparar la comida o manipular alimentos.

Las superficies y cosas que están en contacto con secreciones de la boca, respiratorias o heces deben de limpiarse y desinfectarse con productos a base de cloro. Los productos alcohólicos no son efectivos. REACTIVOS 1) Señale. ¿Cuál es la causa del Síndrome mano- pie- boca? A) Coxsackie Al6. B) Enterovirus 17. C) Cándida albicans. D) Coxsackie A. 2) Señale. ¿Cuál es la causa de la Herpangina? A) Enterovirus 71. B) Coxsackie A. C) Epstein-Barr. D) Toxoplasma gondii. 3) La siguiente manifestación clínica, se refiere a:

El período de incubación de la enfermedad es de 4 a 6 días. Se caracteriza por un episodio prodrómico leve, con fiebre de aproximadamente 38.3-C, presente en menos de la mitad de los casos y dura de 2 a 3 días. A) Enfermedad de Crohn. B) Queilitis Angular. C) Estomatitis Herpética. D) Síndrome boca-mano-pie. 4) La Herpangina afecta a niños que poseen edades comprendidas entre: A) 3-5 años. B) 5-10 años. C) Menores de 5 años. D) 3-10 años. 5) V o F Las vesículas y úlceras de la enfermedad mano-pie-boca son más grandes que las de herpangina y en contraste a las de la gingivoestomatitis herpética, ellas respetan labios y usualmente la gingiva. (V) 6) ¿Cuáles son los síntomas que presenta el Síndrome mano-pie-boca ? A) Los síntomas típicos son la fiebre (con picos de hasta 39-40ºC) y el dolor de garganta. B) Lesiones dolorosas, de color rojo y similares a ampollas en la lengua, las encías y la cara interna de las mejillas C) Las ampollas son más pequeñas y no salen en las encías ni en otras partes de la boca. D) Fiebre

BIBLIOGRAFÍA http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/Arch.%20Argent.%20Dermatol.%20552529,%202005.pdf https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hand-foot-and-mouthdisease/symptoms-causes/syc-20353035 https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/enfermedadmanospiesboca/index.html https://www.slideshare.net/gianfrancop/enfermedad-mano-pie-boca-2016 http://mvt.com.mx/conoce-el-sindrome-de-coxsackie-o-enfermedad-de-manos-pies-y-boca/ https://nxtdentistry.com/2018/09/04/herpangina/