Energia Renovables en Ferrocarriles

2018 - I Ing. BASUALDO MONTES SABINO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMATICA TRAB

Views 147 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2018 - I

Ing. BASUALDO MONTES SABINO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE VIALIDAD Y GEOMATICA

TRABAJO DE INVESTIGACION “ENERGIA RENOVABLE EN LOS FERROCARRILES” CURSO CÓDIGO Y SECCIÓN DOCENTE DE TEORÍA

: INGENIERIA DE TRANSPORTES : TV661-H : Ing. VILLAVICENCIO, Erich}

Apellidos y nombre Chavez Malpartida, Felipe Francisco Mata Alvarez, Etson Elias Rivera Acuña, Carlos Daniel Biamonte Leguia, Abraham Caldas Motta, Carlo Brandom Espinoza Medico, Isaac Tadeo

Código 20151019G 20151020E 20152503J 20142563J 2013240G 20154127E

27 DE ABRIL DEL 2018

INTRODUCCION Desde hace muchos años el uso de los ferrocarriles ha sido un medio importante para transporte de cargas y pasajeros, pero este mismo ha tenido una constante evolución, y esencialmente, en el componente que usa como combustible (vapor, gas, petróleo, etc.), cuya misión es dar energía al ferrocarril y a sus partes; con intención de continuar con la intención de la sostenibilidad ambiental, hemos realizado un estudio de la energía renovable aplicado a ferrocarriles y nuestro objetivo es justamente proyectar el siguiente paso en la continua evolución de los ferrocarriles.

2

ENERGIA RENOVABLE EN LOS FERROCARRILES

1. DESCRIPCION Las energías renovables son fuentes de energía limpia, inagotable y crecientemente competitiva. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen de su volatilidad coyuntural. El crecimiento de las energías limpias es imparable, como queda reflejado en las estadísticas aportadas en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE): representan cerca de la mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica instalada en 2014, toda vez que se han constituido en la segunda fuente global de electricidad, sólo superada por el carbón. De acuerdo a la AIE, la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040,-elevando su participación en el uso de energía final del 18% al 24% en el mismo periodo- espoleada principalmente por regiones emergentes (India, China, África, Oriente Medio y el sureste asiático). El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2014 fue el año más cálido desde que existen registros. La Tierra ha sufrido un calentamiento de 0,85ºC de media desde finales del siglo XIX, apunta National Geographic en su número especial del Cambio Climático de noviembre de 2015. En paralelo, unos 1.100 millones de habitantes, el 17% de la población mundial, no disponen de acceso a la electricidad. Igualmente, 2.700 millones de personas –el 38% de la población global- utilizan biomasa tradicional para cocinar, calentarse o iluminar sus viviendas con grave riesgo para su salud. Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual. La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá asimismo efectos económicos muy positivos. Según IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético mundial hasta alcanzar el 36% en 2030 supondría un crecimiento adicional a nivel global del 1,1% ese año (equivalente a 1,3 billones de dólares), un incremento del bienestar 3

del 3,7% y el aumento del empleo en el sector hasta más de 24 millones de personas, frente a los 9,2 millones actuales. 1.1.

TIPOS DE ENERGIA RENOVABLE

Las energías renovables son: 

Hidráulica: se produce por la acumulación de agua en centrales hidroeléctricas, represas, embalses o pantanos de gran altura. El líquido pasa por turbinas hidráulicas y transmite su energía a un alternador, convirtiéndose en electricidad.



Eólica: es la producida por el viento. Los molinos o aerogeneradores son los encargados de capturar las ráfagas de aire y transformarlos en energía eléctrica. En este grupo también se encuentra la energía marina, donde los parques eólicos se construyen en el mar.



Solar: permite que los rayos, la luz y el calor del sol deriven en energía. Esta se puede utilizar para producir agua caliente, conectarse a la red eléctrica y ayudar en la calefacción del hogar. Se necesitan paneles para su conversión.

4



Geotérmica: La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el ser humano mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico.



Mareomotriz: o energía de los mares (también denominada a veces energía de los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable producida por las olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria.



Biomasa: La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.

5



Biodiesel: Es un combustible que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos (Aceite). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del Petróleo (también llamado Petrodiésel) y puede usarse en motores de ciclo Diésel , aunque algunos motores requieren modificaciones. La Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) define al biodiésel como ásteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de insumos grasos renovables, como los aceites vegetales o grasas animales. El término bio hace referencia a su naturaleza renovable y biológica en contraste con el combustible diésel tradicional derivado del petróleo; mientras que diésel se refiere a su uso en motores de este tipo.

1.2.

VENTAJAS DEL USO DE ENERGIA RENOVABLE

 Son el socio imprescindible contra el cambio climático: las renovables no emiten gases de efecto invernadero en los procesos de generación de energía, lo que las revela como la solución limpia y más viable frente a la degradación medioambiental.  Son inagotables: al contrario que las fuentes tradicionales de energía como el carbón, el gas, el petróleo o la energía nuclear, cuyas reservas son finitas, las energías limpias cuentan con la misma disponibilidad que el sol donde tienen su origen y se adaptan a los ciclos naturales (por eso las denominamos renovables). Por ello son un elemento esencial de un sistema energético sostenible que permita el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las futuras generaciones.

6

 Reducen la dependencia energética: la naturaleza autóctona de las fuentes limpias implica una ventaja diferencial para las economías locales y un acicate para la independencia energética. La necesidad de importar combustibles fósiles produce una supeditación a la coyuntura económica y política del país proveedor que puede comprometer la seguridad del suministro energético. En cualquier parte del Planeta hay algún tipo de recurso renovable –viento, sol, agua, materia orgánica- susceptible de aprovecharlo para producir energía de forma sostenible.  Crecientemente competitivas: Las principales tecnologías renovables –como la eólica y la solar fotovoltaica- están reduciendo drásticamente sus costes, de forma que ya son plenamente competitivas con las convencionales en un número creciente de emplazamientos. Las economías de escala y la innovación están ya consiguiendo que las energías renovables lleguen a ser la solución más sostenible, no sólo ambiental sino también económicamente, para mover el mundo.  Horizonte político favorable: las decisiones acordadas en la COP21 han aportado un torrente de luz al futuro de las energías renovables. La comunidad internacional ha entendido la obligación de robustecer la transición hacia una economía baja en carbono por el futuro sostenible del planeta. El clima de consenso internacional en favor de la descarbonización de la economía constituye un marco muy favorable para el impulso de las tecnologías energéticas limpias.

2. REQUERIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN 2.1.

Sistema de Electrificación Ferroviaria

Un Sistema de Electrificación Ferroviaria es aquel que provee energía a las unidades de tracción eléctrica de un ferrocarril, sean éstas locomotoras o formaciones autopropulsadas, para que puedan desplazarse sin utilizar motores de combustión. La principal ventaja de las locomotoras eléctricas es la alta relación potencia-peso, en comparación con otros tipos de locomotoras como el diésel o a vapor, que tienen acoplados los generadores a bordo. Sistemas de Electrificación ferroviaria en Europa:     

750 V DC 15 kV AC 3 kV DC 1,5 kV DC 25 kV AC

Los principales elementos de un sistema de electrificación ferroviaria son:   

Generadores y líneas de transporte Subestación de tracción Circuito ferroviario

En el sistema de electrificación 1 x 25 kV en corriente alterna, adicionalmente, también se pueden añadir transformadores de succión (Booster). Este tipo de transformadores se caracterizan por tener una relación de transformación 1:1, y permiten tener un mejor

7

retorno de la corriente. Este caso presenta el inconveniente de que encarece la instalación, al tener que situarlos cada 3-8 km, y aumenta la impedancia de la línea. En el sistema de electrificación 2 x 25 kV en corriente alterna, también denominado sistema bifásico en corriente alterna, que se caracteriza porque el retorno se produce por feeder negativo, en lugar del carril. Para que este sistema pueda funcionar correctamente, es necesario situar una serie de centros de autotransformación distribuidos a lo largo de la línea, habitualmente cada 10 o 15 km. La función de estos centros es evitar el retorno de corriente por la vía en los tramos donde no circula el tren. Existen dos tipos de centros de autotransformación, final e intermedio, en función de la ubicación de los mismos. 2.2.

Generación

El sistema eléctrico ferroviario consume o genera energía para suministrar electricidad a los trenes. Para ello se define un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) para adecuar la energía eléctrica, adquiriendo unas características específicas para el sistema ferroviario. El SEP ferroviario puede estar definido de dos maneras: 

Interconectado al SEP general del país.

Siendo la más común, es un sistema que consume energía proveniente de la red eléctrica del país, compartiendo líneas de transporte e instalaciones de generación. La energía que alimenta todo el SEP se produce en centrales eléctricas, instalaciones provistas de un alternador o generador de corriente alterna, el cual transforma la energía mecánica en energía eléctrica. Esta generación de energía se produce a una frecuencia específica, siendo en España de 50 Hz, y las tensiones varían entre 3.000 y 11.00 V. En España la red ferroviaria absorbe un 1,4%(dato del año 2005) de la generación nacional de electricidad. Debido a las grandes demandas de potencia de esta red por las líneas de alta velocidad, son centrales térmicas y nucleares las principales fuentes suministradoras. Las centrales hidráulicas satisfacen las redes convencionales de RENFE, en corriente continua, las cuales demandan menor potencia. 

Tren eléctrico de la DeutscheBahn

SEP ferroviario propio. Este sistema es menos común ya que normalmente existen redes eléctricas distribuidas por todo el país, como, por ejemplo, en España. Antiguamente, sí tenía sentido, debido a la escasez de redes y potencia localizada. Ejemplo de ello en España fue la central eléctrica de Santa Fe (Almería). Esta central alimentaba en exclusiva el primer tramo ferroviario electrificado de España, entre las estaciones almerienses de Sante Fe-Alhama y Gérgal. En la actualidad, podemos encontrar otros casos, como en Alemania, donde la empresa ferroviaria Deutsche Bahn (la que tiene mayor cuota de mercado en el país) tiene su propia empresa suministradora con instalaciones de generación y transporte propias, DB Netze Energie. Otro ejemplo de generación propia se encuentra en India, donde debido a las dificultades para abastecer lugares remotos con centrales eléctricas se ha tomado como solución la instalación de placas fotovoltaicas en el techo de los trenes.

8

Actualmente existen países que fomentan el uso de energías renovables, como Bélgica y su proyecto del "Túnel del sol", que consiste en un falso túnel cubierto de placas fotovoltaicas, o la generación de energía eólica para abastecer toda la red ferroviaria en los Países bajos, que actualmente abastecen al 70%. Debido a que este apartado es de generación propia, aunque no se produzca energía para consumirla en la red ferroviaria, sí existen instalaciones pertenecientes a la red ferroviaria que producen energía, aprovechando los sistemas regenerativos de los trenes. Ejemplo de ello en España son las ferrolineras y las metrolineras. 2.3.

Líneas de transporte

Las líneas de transporte se encargan de transportar y distribuir la potencia producida en las centrales eléctricas a las subestaciones de tracción ferroviaria. De forma generalizada, transportan grandes potencias en corriente alterna. Además, para evitar pérdidas por efecto Joule, se aumenta las tensiones mediante transformadores después de su generación y antes de su transporte. Las líneas eléctricas de transporte pueden clasificarse del siguiente modo:   

Primera categoría: Tensión nominal superior a 66 kV. Segunda categoría: tensión nominal comprendida entre 30 y 66 kV. Tercera categoría: tensión nominal inferior a 30 kV, e igual o superior a 1 kV.

En el caso de España, el sistema de corriente continua de 3.000 V de las líneas convencionales de RENFE se alimenta con líneas de 20/66kV (también es posible a 132kV) y las líneas de alta velocidad se alimentan con líneas de 132kV.

3. COSTO DE IMPLANTACION “Hoy, los países de todo el mundo están más firmemente comprometidos que siempre para acelerar el despliegue de energía renovable. Innovación tecnológica, políticas propicias y el impulso para abordar el clima cambio han puesto las energías renovables en el centro de la energía global transformación. Sin embargo, junto a estos desarrollos, el principal impulsor de la energía renovable es su fuerte caso de negocios, que ofrece cada vez más emocionantes oportunidades económicas. Con los costos de generación de energía renovable que caen rápidamente, la política los fabricantes e inversores deben enfrentar las oportunidades económicas, así como los desafíos derivados de una ampliación de la energía renovable. La tasa de reducción de costos ha sido completamente impresionante. Solar los módulos fotovoltaicos (PV) son más de 80% más baratos que en 2009. El costo de la electricidad de la energía solar fotovoltaica se redujo en casi tres cuartos en 2010-2017 y continúa disminuyendo. Los precios de la turbina eólica han caído a la mitad en un período similar, dependiendo del mercado, a la energía eólica más barata a nivel mundial. Costos de electricidad eólica en tierra han disminuido en casi un cuarto desde 2010, con costos promedio de USD 0.06 por kilovatio-hora en 2017. Dichas reducciones de costos son impulsadas por tecnología continua mejoras, incluidas mayores eficiencias del módulo fotovoltaico solar y mayores turbinas de viento. Industrialización de estas tecnologías altamente modulares ha producido beneficios impresionantes, de economías de escala y mayor competencia para mejorar los procesos de fabricación y competir cadenas de suministro. Simultáneamente, están surgiendo varios nuevos controladores de reducción de costos. La adquisición competitiva, especialmente las subastas, ha resultado en más costos 9

transparentes, mientras que la competencia global ha traído la experiencia de una miríada de desarrolladores de proyectos a nuevos mercados. Su combinación de experiencia, poder de compra y acceso a los recursos financieros internacionales mercados está reduciendo aún más los costos y riesgos del proyecto, y una cadena de precios de subasta sin precedentes para energía solar fotovoltaica, concentración de energía solar (CSP), el viento en tierra y la energía eólica marina se establecieron en 2016-2017. La tendencia es clara: para 2020, toda la generación de energía renovable convencional que se puede esperar que estas tecnologías proporcionen costos promedio en la parte inferior final del rango de costo de combustibles fósiles. Además, varios paneles solares fotovoltaicos y eólicos proyectos de energía proporcionarán parte de la electricidad de menor costo de cualquier fuente. Como las energías renovables van de cabeza a cabeza con soluciones de energía basadas en fósiles proporcionar nueva capacidad sin apoyo financiero, oportunidades clave existen para abrir vías de tecnología rentables. Esto es especialmente cierto en los países en desarrollo, donde gran parte de la energía del futuro del mundo el crecimiento de la demanda ocurrirá. La energía renovable tiene cada vez más sentido comercial para la política fabricantes e inversores. Por esta razón, las energías renovables continuarán conduciendo la transformación energética global, al tiempo que beneficia al medio ambiente y nuestro futuro colectivo” Para los nuevos proyectos encargados en 2017, los costos de electricidad de generación de energía renovable han seguido cayendo. Después de años de disminución constante de costos, las tecnologías de energía renovables se están convirtiendo en una forma cada vez más competitivo para satisfacer las nuevas necesidades de generación. En 2017, como el despliegue de tecnologías de generación de energía renovable acelerado, se ha producido una mejora implacable en su competitividad. Bioenergía para la energía, la energía hidroeléctrica, geotérmica y proyectos eólicos en tierra puestas en servicio en 2017 se redujo en gran medida dentro de la gama de los costos de generación de electricidad que utilizan combustibles fósiles (Figura ES.1), los datos recogidos por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) muestra. En efecto costo nivelado de la electricidad (LCOE) para estas tecnologías se encontraba en el extremo inferior de la gama LCOE para las opciones de combustibles fósiles. El LCOE promedio ponderado global de las nuevas plantas de energía hidroeléctrica en servicio en 2017 fue de alrededor de USD 0,05 por kilovatio-hora (kWh), mientras que para las plantas eólicos en tierra que fue alrededor de USD 0,06 / kWh. Para los nuevos proyectos de bioenergía y geotérmica, el LCOE media ponderada global fue de alrededor de USD 0,07 / kWh. La caída en los costos de electricidad a partir de proyectos de grupos generadores de energía solar fotovoltaica (PV) desde el año 2010 ha sido notable. Impulsado por una disminución del 81% en los precios de módulos fotovoltaicos solares desde finales de 2009, junto con la reducción de la balanza de sistema (BOS) costos, el LCOE promedio ponderado global de la energía solar fotovoltaica escala de servicio público se redujo un 73% entre 2010 y 2017, a USD 0,10 / kWh. Cada vez más, esta tecnología está compitiendo con fuentes de energía convencionales y hacerlo sin apoyo financiero. La energía eólica marina y la energía solar concentrada (CSP), aunque todavía en su infancia en términos de despliegue, ambos vieron sus costos caen entre 2010 y 2017.

10

El LCOE promedio ponderado global de proyectos eólicos marinos en servicio en 2017 fue de USD 0,14 / kWh, mientras para la CSP, que fue de USD 0,22 / kWh. Sin embargo, resultados de subastas en 2016 y 2017, para los proyectos de energía eólica marina que se pondrá en marcha en el año 2020 y más allá de CSP y, señalan un cambio de paso, con los costos de caer a entre USD 0,06 y USD 0.

3.1.

EL PODER DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La innovación tecnológica continua sigue siendo una constante en el mercado de generación de energía renovable. De hecho, en equipos de bajo costo de la era actual, las innovaciones tecnológicas que desbloquear la eficiencia en la fabricación, así como equipos de generación de energía - en términos de mejoras en el rendimiento o la reducción de costes instalados - tendrá una importancia creciente. turbinas eólicas más grandes con mayores áreas barridas cosechan más electricidad desde el mismo recurso. Nuevas arquitecturas de células PV solares ofrecen una mayor eficiencia. datos en tiempo real y 'grandes datos' han mejorado el mantenimiento predictivo y los costos de operación y mantenimiento reducida. Estos son sólo algunos ejemplos de las reducciones de la innovación de conducción continua en los costos de instalación, el desbloqueo de mejoras en el rendimiento y reduciendo los costos de operación y mantenimiento. Las mejoras tecnológicas, por lo tanto, siendo una parte clave del potencial de reducción de costes para la energía renovable. Al mismo tiempo, la madurez y la experiencia probada de las tecnologías de energía renovable ahora reduce el riesgo del proyecto, reduciendo significativamente el costo del capital. Estas tendencias son parte de una dinámica más grande en todo el sector de generación de energía, lo que provocó una rápida transición en la forma en que funciona la industria. 11

“Electricidad a partir de fuentes renovables pronto será consistentemente más barato que los combustibles fósiles. Por 2020, todas las tecnologías de generación de energía que están ahora en uso comercial entrarán dentro del rango de costo al horno de combustibles fósiles, con la mayoría en el extremo inferior o incluso socavar los combustibles fósiles.”

El análisis de las tendencias en el LCOE de proyectos y resultados de 2020 sugiere que los costos promedio para la energía eólica terrestre podrían caer desde USD 0,06 / kWh en 2017 a USD 0,05 / kWh en 2020. Los resultados de subastas recientes de la energía eólica marina desde 2016 y 2017 en Bélgica, Dinamarca, el Reino de los Países Bajos, Alemania y el Reino Unido sugieren que para los proyectos que se pondrán en marcha en el año 2020 y más allá, los costos podrían caer en el rango / kWh USD 0,06 a USD 0,10. De hecho, en Alemania, dos proyectos que serán puestas en servicio en 2024 y uno en 2025 ganó con ofertas que no solicitaron un subsidio sobre las tasas de mercado. Una historia similar ha surgido para la CSP, donde un proyecto en el sur de Australia que se encargó a partir de 2020 tendrá un costo de USD 0,06 / kWh, mientras que, en Dubái, un proyecto que se pondrá en marcha a partir de 2022 en adelante tendrá un costo de USD 0,07 / kWh.

La disminución de los costos de electricidad de fuentes renovables en su conjunto, y los bajos costos de la mejor energía solar fotovoltaica y proyectos eólicos en tierra, representan un verdadero cambio de paradigma en la competitividad de las diferentes opciones de generación de energía. energía solar y eólica proporcionará electricidad muy asequible, con todos los beneficios económicos asociados. Además, sus bajos costos significan que la estrategia anteriormente no rentable en el sector energético puede llegar a ser rentable. Restricción - previamente una carga 12

económica impensable para las energías renovables - podría llegar a ser una decisión económica racional, maximizando la penetración renovable variable y minimizando los costes globales del sistema. Las reducciones en los costos totales instalados están impulsando la caída en el LCOE para las tecnologías de energía solar y eólica, pero en diferente medida. Han sido más importante para la energía solar fotovoltaica, termosolar y eólica en tierra. En la parte posterior de la caída de los precios para los módulos solares fotovoltaicos, los costos de instalación de proyectos de energía fotovoltaica solar a escala cayeron en un 68% entre 2010 y 2017, con el LCOE para la tecnología de la caída del 73% durante ese período. Los costos totales de los proyectos de CSP instalados por encargo nuevas cayeron un 27% en 2010 hasta 2017, con una reducción del 33% en general LCOE. Los costes de instalación para proyectos eólicos en tierra de reciente puesta cayeron en un 20%, con una reducción del 22% en el LCOE. Para eólica marina, los costos totales instalados cayeron un 2%, con una reducción del 13% en el LCOE en el mismo período.

Costos totales ponderados globales y rangos de percentiles del proyecto para CSP, solar PV, viento en tierra y mar adentro, 2010-2017

3.2.

UNA MIRADA A LATINOAMERICA:

“En América Latina se encuentran algunos de los mercados de energías renovables más dinámicos del mundo, apoyándose en el papel histórico de la energía hidroeléctrica - la 13

piedra angular del desarrollo del sector eléctrico en la región - y en el de los biocombustibles líquidos, impulsados por la temprana determinación de Brasil de diversificar su mix de combustibles para el transporte. Desde 2004, la inversión en energías renovables (excluyendo la gran hidroeléctrica) se ha multiplicado por 11 en la región, comparado con 6 a nivel mundial. Las tendencias de la inversión avalan la rápida evolución del mix energético de la región hacia un conjunto de tecnologías y países más diversificado. En 2015, por primera vez, México y Chile se sumaron a Brasil en la lista de los 10 principales mercados de energías renovables del mundo. En los últimos años, la seguridad energética ha sido un factor clave para la diversificación energética a fin de limitar los efectos macroeconómicos adversos generados por la elevada dependencia de los combustibles fósiles y de reducir la vulnerabilidad a los eventos climáticos recurrentes que afectan a la generación hidroeléctrica. La obligación de descarbonizar la economía, junto con la preocupación por la seguridad energética nacional, en un contexto de rápida caída de los costos de las renovables no hidroeléctricas, justifica claramente el desarrollo más amplio de las energías renovables en América Latina. Las políticas facilitadoras han jugado un papel decisivo en la adopción de las renovables en la región. Los instrumentos y políticas, como las subastas de energía renovable, los requisitos de solar térmica o los mandatos de mezcla de biocombustibles, han contribuido a lograr cruciales reducciones de costos. América Latina ostenta unos costos de desarrollo muy competitivos, especialmente en eólica terrestre y, más recientemente, en solar fotovoltaica. Además, los encargados de la formulación de políticas son cada vez más conscientes de que las renovables favorecen la creación de empleo, el crecimiento del PIB, el desarrollo de las industrias locales y el acceso a la energía. En los países con una alta proporción de generación hidroeléctrica, la inversión en otras renovables promete valiosas complementariedades - climáticas, técnicas y económicas - y una mayor fiabilidad del sistema eléctrico. Análisis del Mercado de Energías Renovables: América Latina pretende recoger el abundante conocimiento de la región y extraer lecciones importantes de su experiencia. Partiendo de anteriores trabajos de IRENA, este ambicioso informe identifica las tendencias emergentes en el sector de las renovables y explora temas clave en la intersección de las políticas públicas y los desarrollos del mercado. Uno de estos temas es la evolución del entorno de inversión. Mientras la inversión depende de las circunstancias del país, factores comunes - sobre todo, el acceso a su financiación y su costo - cimientan las experiencias exitosas en la región. La capacidad de impulsar el capital local, también de los fuertes bancos de desarrollo nacional de América Latina, y de distribuir los riesgos entre el sector público y el privado será crucial para obtener financiación para las renovables. La seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y la competitividad económica están en juego en el delicado equilibrio de la región. Con bajos costos tecnológicos, rápidas curvas de aprendizaje de las políticas y algunos de los mejores recursos del mundo, el aumento de la demanda de energía ofrece una oportunidad para que la región adopte un sistema energético más sostenible basado en una mayor participación de energías renovables. Además, las políticas y los logros de América Latina pueden aportar valiosas perspectivas a otros mercados de energías renovables. La serie de análisis de mercados regionales de IRENA consolida el creciente conocimiento sobre políticas, 14

financiación, costos, beneficios, potencial de recursos, tecnologías y otros aspectos en una narrativa coherente. Este informe presenta una base sólida para la difusión de buenas prácticas en el desarrollo de las energías renovables, tanto entre los países de la región como para otras regiones que se enfrenten con desafíos y oportunidades comparables.”1 Se han realizado importantes inversiones en energías renovables en los últimos años, de más de 80.000 millones de USD entre 2010 y 2015 (excluyendo las grandes hidroeléctricas). En 2015, la inversión total en energías renovables en la región ascendió a 16.400 millones de USD, que representan un 6 % del total mundial. La composición de estas inversiones refleja la rápida evolución del sector energético regional hacia una gama más diversificada de fuentes de energía renovables (figura abajo). Entre 2005 y 2009, Brasil concentró más del 70 % de la inversión en renovables, pero desde 2010 se ha ido cerrando la brecha entre el mercado de mayor inversión y el resto de la región. En 2015, la inversión en Brasil representaba poco más del 40 % del total de la región, equivalente a 7.100 millones de USD (Bloomberg New Energy Finance, 2016). El segundo país receptor fue México, donde la inversión en renovables se duplicó entre 2014 y 2015 hasta alcanzar los 4.000 millones de USD. Chile ocupó el tercer lugar con una inversión de 3.400 millones de USD: un crecimiento del 150 % con respecto a 2014. En 2015, por primera vez, México y Chile se sumaron a Brasil en la lista de los 10 principales mercados de energías renovables del mundo. Uruguay fue cuarto con una inversión de 1.100 millones de USD. Tras el año récord que fue 2014 en Centroamérica, la actividad se ralentizó en 2015, con la notable excepción de Honduras, el principal receptor de inversiones en renovables en proporción al PIB. Además, IRENA estima la inversión regional total en grandes hidroeléctricas en 9.000 millones de USD en 2015. Por tecnología, la tendencia de los últimos años refleja un descenso de la inversión en biocombustibles líquidos, compensado por un notable crecimiento de la inversión en energía eólica y, más recientemente, solar. La reducción de la inversión en biocombustibles líquidos en Brasil desde 2008 es una de las razones del descenso de la inversión total entre 2009 y 2013. En los tres últimos años, la inversión en energía eólica ha aumentado rápidamente hasta alcanzar dos tercios de la inversión en renovables, excluyendo las grandes hidroeléctricas, liderada sobre todo por Brasil, Uruguay y, más recientemente, México. Desde 2012, la energía solar fotovoltaica (FV) ha emergido como importante foco de inversión, sobre todo en Chile, Brasil y México.

15

Inversión en energías renovables, 2010-2015: por países (arriba) y por tecnología (abajo)

3.3.

EL DESCENSO DE LOS COSTOS Y EL AUMENTO DE LOS BENEFICIOS JUSTIFICAN EL FOMENTO DE LAS RENOVABLES

Las renovables están avanzando mucho en la reducción de sus costos en América Latina, siendo cada vez más competitivas con los combustibles fósiles. En América Latina, el costo normalizado de la electricidad se ha reducido más de un 50 % en el caso de la energía solar FV desde 2012 y en torno a un 20 % en el caso de la energía hidroeléctrica y la eólica terrestre desde 2010, situándose entre los más bajos del mundo. La energía hidroeléctrica ha sido históricamente - y sigue siendo - una de las tecnologías más asequibles de la región. La competitividad de la energía solar FV contribuye a que se alcancen precios mínimos históricos, como en las recientes subastas FV en México y Perú, donde las ofertas más bajas alcanzaron precios de 36 USD/MWh y 48 USD/MWh respectivamente. Estas reducciones están apuntaladas por el avance de la tecnología, el desarrollo de las cadenas de suministro local, la calidad de los recursos, la reducción de los costos financieros y la mayor madurez del sector.

16

Empleos en energías renovables por tecnología en América Latina (directos e indirectos)

4. EXPERIENCIA A NIVEL MUNDIAL

4.1.

AUSTRALIA

La Byron Bay Railroad Company ha instalado paneles solares fotovoltaicos en el techo de un viejo convoy. Un proyecto de recuperación integral. El primer tren fotovoltaico del mundo ha comenzado a circular por una línea ferroviaria en desuso en Byron Bay, Nueva Gales del Sur, Australia. La empresa, propiedad del antiguo barón del carbón Brian Flannery, recuperó un viejo tren de 1949, cubriendo el tejado con módulos fotovoltaicos ligeros y flexibles, con una potencia total de 6,5 kW. Muy poco sobre el papel, pero suficiente para mover el peso sobre la estructura, lo que supone una carga adicional para el sistema de almacenamiento de baterías (77 kWh) a bordo de los vagones. La mayor parte de la carga será aportada por la central solar fotovoltaica de 30 kWp construida a lo largo del 17

trazado de la vía cubierta por el tren fotovoltaico. Se trata de un trayecto que, hay que decirlo, es muy limitado hasta ahora: sólo 3 km en la antigua línea Casino-Murwillimbah. La compañía ha restaurado las vías que hoy en día conectan la Estación North Beach con el cercano complejo Elements, propiedad de Flannery y su esposa Peggy. Un proyecto, en otras palabras, todo bajo la bandera de la recuperación.

De hecho, la idea original era restaurar los vagones dándoles propulsión diésel, pero después de que la comunidad local se opusiera a la solución fósil, la compañía buscó una forma más sostenible de poner en marcha el proyecto. Nick Lake, de Nickel Energy y uno de los principales consultores del proyecto, explica: “Había cierta resistencia a la idea de un tren diésel. Así que empezamos a explorar cuáles eran las opciones. Calculamos cuánta energía se necesitaba y esto ayudó a dimensionar los motores eléctricos. Una vez que supimos el tamaño de los motores […] nos dimos cuenta de que podíamos tener suficiente energía solar para adaptarla al sistema.” Sin embargo, uno de los dos motores diésel originales (y aun totalmente funcionales) ha quedado a bordo y se utilizará como reserva de emergencia en caso de fallo en el sistema de accionamiento eléctrico. El convoy australiano no es el único en el mundo que explota el sol. La India ha estado probando esta solución desde hace algún tiempo, contratando los primeros 250 trenes solares en junio de 2017, que aparecerán gradualmente en las rutas locales todavía unificadas del país. ¿Por qué, entonces, se anunció el nuevo tren fotovoltaico como “estreno mundial”? Esencialmente porque es el primero en salir oficialmente de la fase experimental y porque, en este caso, el suministro de energía solar cubre todas las necesidades del sistema: desde la tracción hasta la iluminación, los circuitos de control y los compresores. Por supuesto, el tamaño del proyecto es muy pequeño: sólo hay espacio para cien pasajeros, incluido el equipaje, que pueden disfrutar del corto trayecto (7 minutos de viaje) a un costo de 3 dólares australianos. 4.2.

BÉLGICA

Un importante avance en el campo de las energías renovables aplicadas a la industria ferroviaria ha sido realizado en Bélgica, con la inauguración de un trayecto del servicio de alta velocidad entre París y Amsterdam que incluye la alimentación energética de las 18

unidades a través de 16.000 paneles solares, colocados en el techo de un túnel ferroviario de 3,4 kilómetros de longitud. Con este sistema, los trenes pueden recibir su impulso de la energía solar durante diez kilómetros. Entre las empresas participantes de la alianza que hizo posible este desarrollo se encuentran Infrabel, la operadora que gestiona el sistema ferroviario belga, Enfinity y Solar Power Systems. La novedad ha sido difundida a través de un artículo del medio especializado Railway Gazette, entre otras publicaciones. Según los responsables del proyecto, ésta es la primera vez que se utiliza la infraestructura ferroviaria de alta velocidad para generar energía verde en Europa. La producción obtenida, de 3,3 MWh de electricidad al año, equivale al consumo eléctrico medio anual de casi 1.000 viviendas. Por otro lado, este proyecto logra reducir las emisiones de CO2 en 2.400 toneladas al año. La electricidad se utiliza para alimentar las unidades y para otras tareas relacionadas con la infraestructura ferroviaria, como el funcionamiento de la iluminación de señalización o la calefacción de las estaciones de tren de la zona, por ejemplo.

El sistema funciona durante unos diez kilómetros de trayecto, en los que el motor de las unidades ferroviarias no funciona con energía nuclear o gas, sino que se impulsa gracias a la electricidad producida por los paneles fotovoltaicos. Los mismos se encuentran ubicados en el techo del túnel ferroviario que se halla en la zona. La nueva infraestructura ha requerido de una inversión de 15,7 millones de euros. Desde el estado belga se busca estructurar un sistema de incentivos que permita un mayor desarrollo de esta iniciativa hacia el futuro. Por ejemplo, los costes de la generación fotovoltaica se han reducido entre un 30% y un 40% en los últimos tres años. Asimismo, se esperan nuevas reducciones de costes para proyectos similares entre 19

2015 y 2016. El proyecto, denominado “túnel del sol”, recibió por parte de Bélgica un valor de estímulo de 350 euros por MWh de energía producida. El túnel pasa por un área natural protegida en la región de Amberes, y fue construido justamente para evitar talar los antiguos árboles existentes en ese sector. El punto a mejorar de esta iniciativa es la cantidad de energía generada, que por el momento es escasa. La electricidad producida en un año a través de este sistema alcanzaría solamente para alimentar a todos los trenes que funcionan en Bélgica (alrededor de 4.000 unidades) durante un día.

20

5. APLICACIÓN EN EL PERU

La ultima y reciente licitación ha demostrado que las energías renovables son viables. Esto responde a todo un esfuerzo que debemos respaldar. En los años 2007 y 2008 se dieron diversas medidas promotoras: el D. L. 1002 y su reglamento, el Mapa Eólico del País, que estima un potencial eólico de 22,000 MW. Gracias a ello se aprobaron más de 60 concesiones para la ejecución de estudios relacionados al desarrollo de centrales eólicas, principalmente en la costa del país. Por otro lado, se tiene el Atlas de Energía Solar del Perú, que demuestra el potencial de energía solar promedio de 5.24kWh/m2, que no aprovechamos. En geotermia, se avanzó con el estudio de prefactibilidad de dos prospectos en Tacna. Se culminó, además, el Plan Maestro de Energías Renovables en Zonas Rurales y se fijaron los porcentajes obligatorios para los biocombustibles. El potencial hidroeléctrico del país, estimado en 58,937 MW, de los que se usa solo el 5%, requiere de un proceso de actualización, es decir una versión moderna y en tiempo real del mapa hidroenergético. Además, estamos en la obligación de armar un nuevo portafolio de proyectos. Lo expuesto nos lleva a reiterar la necesidad de una política de Estado en materia de energía para el desarrollo sostenible del país. Es necesario trabajar un planeamiento estratégico vinculante de mediano y largo plazo, hoy todavía inexistente. Una primera política es la diversificación de la matriz energética, que comprende el desarrollo de políticas y acciones para la promoción de la generación hidroeléctrica, eólica, a gas natural, geotérmico, solar y bioenergética, así como la eficiencia energética, aunados a una serie de medidas complementarias igualmente importantes. Resumiendo, las energías renovables son intensivas en mano de obra, sirven para estimular la economía del país, nos ayudan a ser competitivos y sostenibles, contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, contribuyen a diversificar la matriz energética del país y a la seguridad energética, son inagotables, además optimizan y permiten completar el Plan de Electrificación Rural para 40,000 pueblos aislados. 5.1.

Energías renovables y su aplicación en los sistemas ferroviarios en las ciudades del Perú.

La ciudad de Lima presenta problemas en la movilidad urbana y, principalmente, en el transporte público. Esta situación afecta, sobre todo, a los sectores de menores recursos y genera fuertes externalidades negativas. El área metropolitana de Lima presenta 21

dificultades estructurales en la organización de su transporte y tránsito: el servicio de transporte público es deficiente, los tiempos de viaje son elevados, existe un alto número de accidentes y una significativa contaminación generada por el parque automotor. 5.2.

Transporte masivo eléctrico en el Perú

El uso de transporte masivo es visto como una estrategia para la reducción de los GEI. Una de las estrategias es el cambio en el modo de transporte de los ciudadanos, desde autos particulares a unidades de transporte masivo. Por ello, en el Perú, se emitió el Decreto Supremo (D.S.) N° 059-2010-MTC, aprobándose la Red Básica del Metro de Lima conformada por cinco líneas. La Línea 1, que une Villa El Salvador con San Juan de Lurigancho, terminó de inaugurarse en 2014. A la fecha, se tienen en cartera los proyectos de la Línea 2 y la Línea 3 del Metro de Lima. El proyecto de la Línea 2, que unirá los distritos de Ate y El Callao, se desarrollará en tres etapas, y el proyecto en conjunto entrará en funcionamiento en 2020. La Línea 3 conectará la zona de Puente Piedra con Lima-Cercado y Surco. La realización de los proyectos del Metro de Lima beneficiará a la población al reducir el tiempo de traslado de un punto a otro. Además, contribuirá a cuidar el ambiente, gracias al uso de electricidad como fuente de energía para su funcionamiento, al no emitir gases contaminantes en los centros urbanos. Según el estudio de factibilidad del proyecto de la Línea 2, el beneficio social por concepto de ahorro en tiempo de viaje, costo de operación vehicular, reducción de accidentes, reducción de contaminación y revalorización de terrenos sería de US$ 2242 millones a 2020, US$ 2944 millones a 2030 y US$ 3383 millones a 2040.

Se necesitan inversiones substanciales en el transporte público para ofrecer alternativas eficientes y accesibles frente a los automóviles privados. Es particularmente necesario mejorar la infraestructura ferroviaria: los trenes de alta velocidad que funcionen con electricidad procedente de fuentes renovables, deben reemplazar los viajes aéreos tanto como sea posible, y una proporción máxima de transporte de mercancías debe llevarse a cabo por ferrocarril. Los modos de transporte público y sostenible para todas las

22

distancias, especialmente para el transporte ferroviario, deben hacerse más baratos que el tráfico por aire y carretera. 5.3.

Planes a futuro en el sector ferroviario



El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) convocó a inicios de este año el concurso público para elaborar los estudios de preinversión de los megaproyectos del Ferrocarril San Juan de Marcona - Andahuaylas, Ferrocarril Barranca – Lima, Ferrocarril Lima – Ica y el Mejoramiento del Tramo Ferroviario Lima – Chosica del Ferrocarril del Centro.



Los proyectos buscan contribuir a la solución del transporte masivo de pasajeros y optimizar el sistema logístico para el transporte de mercancías, garantizando la continuidad y la seguridad en la prestación del servicio.



Sin duda el país tiene pensado como solución óptima al problema de transporte la implementación del sector ferroviario, esperando que el país pueda hacer uso de otras energías renovables e incluirlos en el sistema ferroviario, definitivamente el país tiene grandes expectativas respecto al sector ferroviario, además de poder reducir la contaminación podemos contar con un gran sistema de transporte.

6. CUMBRE COP 21 Se acerca una nueva fecha señalada en materia ambiental y económica. Mencionemos solo tres apuntes a modo de introducción. Primera: está acreditado que la actividad humana ha causado y está causando cambios ambientales de consecuencias notables. Segunda: el transporte genera el 23% de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo y representa el sector que más rápidamente crece en términos de emisiones. Tercera: París acoge la próxima conferencia marco de la ONU sobre el Cambio Climático1 para buscar un acuerdo entre las potencias mundiales tras años de negociaciones desde la fallida conferencia de Copenhague (2009). Arrancará el 30 noviembre de 2015 en la capital francesa. En París se buscará un nuevo acuerdo sobre el clima entre las principales potencias mundiales con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC. Si hay acuerdo se impondrán límites a las emisiones de GEI con un impacto significativo sobre el sector del transporte. En el escenario planteado el ferrocarril está llamado a jugar un papel clave por varias razones. Por eso Renfe apoya la campaña Train to Paris puesta en marcha por la UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles) y firma el Compromiso Ferroviario de Responsabilidad Climática 2015. www.traintoparis.org 6.1. 

Cinco razones para apostar por el ferrocarril en el siglo XXI

Es parte de la solución al cambio climático. El transporte es responsable del 23% de los GEI por consumo de combustible y se espera que la demanda de movilidad mundial de viajeros y mercancías se duplique entre 2010 y 2050, como consecuencia de la globalización económica y la pujanza de los mercados. Mientras que el 8% del transporte mundial se hace por ferrocarril, el volumen del GEI que genera es del 3,6% porque las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) del ferrocarril son sustancialmente menores que el de otros modos de transporte. Se han reducido un 62% en el caso de viajeros y un 46% en el caso de 23

mercancías entre 1975 y 2012, mientras que en el sector del transporte en su conjunto crecieron más de un 50%. Por eso, desarrollar un sistema de transporte más sostenible y de bajas emisiones parece una parte esencial de la solución al cambio climático. El ferrocarril es una alternativa más sostenible que sus competidores. Sus prestaciones y eficiencia potencial en términos de bajas emisiones aseguran esta ventaja de cara al futuro. 

La electrificación y las energías renovables. Además de sus ventajas por eficiencia energética, el ferrocarril es el único medio de transporte que consume energías renovables en una proporción relevante. El tren eléctrico no necesita más desarrollos tecnológicos para adoptar una energía eléctrica limpia. Comparada con 1990, la intensidad energética del sector ferroviario (energía final consumida por unidad transportada) decreció un 33% en todo el mundo. Más de un tercio de la energía utilizada en los ferrocarriles es eléctrica y un cuarto de las líneas están electrificadas en todo el mundo. En India, el 30% de la red, en China el 50%. En Europa, la tracción eléctrica está presente en el 86% del tráfico (en España, en el 68%).



Las ciudades: efectos colaterales para una economía y un estilo de vida más sostenible y saludable. El ferrocarril contribuye a reducir el nivel de polución local, la congestión urbana y otros impactos como el ruido o las pérdidas de biodiversidad. El siglo XXI es el siglo de las ciudades. De media, cerca del 70% de las emisiones por transporte de viajeros se generan en trayectos de menos de 50 km. Más de la mitad de la población del planeta (54%) vive en áreas urbanas y 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades en 2050, con crecimiento estimado del 90% en los países en desarrollo. La congestión, la polución, los gases de efecto invernadero y los largos desplazamientos se han incrementado rápidamente como consecuencia de desarrollos urbanos dependientes del vehículo privado, especialmente en los países en desarrollo. La alta capacidad de transporte que ofrecen los sistemas ferroviarios puede dar respuesta a esta demanda de movilidad dentro de las ciudades y entre ellas. El Banco Mundial (2013) concluyó que el desarrollo alrededor de una gran estación intermodal con buenos accesos peatonales es una de las iniciativas estratégicas más efectivas para combatir los efectos adversos de la motorización e identificó los sistemas ferroviarios como la columna vertebral del desarrollo urbano.



Eficiencia, inversiones y coste. El tren combina la solución a una demanda de transporte, es más eficiente y reduce sus costes. Las carreteras utilizan 37 veces más terreno que las líneas de ferrocarril en todo el mundo para transportar solo 3,5 veces más mercancías y viajeros. La ocupación del terreno para construcción de carreteras se ha incrementado un 62% entre 1990 y 2011, mientras que los usos del suelo destinados al ferrocarril se han mantenido constante. Las emisiones por cada unidad monetaria gastada en infraestructuras son de 3 a 14 veces menores que en el caso de las carreteras. Esto hace que las las inversiones en ferrocarril sean diez veces más efectivas que las carreteras en este aspecto. 24

Los análisis más recientes de la Agencia Internacional de la Energía identifican importantes ahorros en gasto de infraestructuras alcanzables al implementar políticas de supresión y cambio modal para reducir el gasto en carreteras e incrementarlo en ferrocarril y otros modos de transporte más sostenibles. Esas políticas buscan reducir la demanda de transporte y traspasar viajeros y mercancías a modos más sostenibles (aumentando la cuota del ferrocarril, por ejemplo). Combinado con el objetivo de los 2ºC, estas políticas podrían ahorrar 70 billones de dólares en vehículos, combustible e infraestructura en 2050. La mayor parte de estos ahorros son alcanzables principalmente en las nuevas economías emergentes. Por último, cabe mencionar que una mayor internalización de los costes externos producidos por el sector del transporte es un aspecto importante en el camino hacia un sistema económico, social y ambiental más sostenible. 

Empleo e inclusión social. El ferrocarril, al contribuir a la creación de empleo y a la inclusión social de las economías familiares, favorece el crecimiento económico en el conjunto de la sociedad. El potencial del transporte sostenible para generar crecimiento y crear nuevo empleo se reconoció ampliamente en todo el mundo tras la crisis financiera de 2008 y muchas medidas de estímulo económico incluyeron acciones en esta materia. Las empresas de transporte público son empleadores netos. Un estudio desarrollado en Alemania concluye que un incremento de la cuota de mercado del 10% en el transporte público incrementaría el empleo en el sector del transporte en un 5,3% (Doll 2013). La construcción de ferrocarriles también requiere más empleo que la de carreteras. Una investigación desarrollada por la organización Smart Growth America muestra que el transporte es el segundo gasto para las familias americanas por delante de la comida, la ropa o la salud; de media un 18% de los gastos del hogar. Casi todo ese dinero se destina a la compra, uso y mantenimiento de automóviles. Por ello, las familias con un buen acceso al transporte público y al ferrocarril conducen de media 25 kilómetros menos al día comparado con las familias sin acceso al transporte ferroviario y a otras conexiones de transporte público. En Europa también existen datos comparables con estos estudios.

6.2.

El Compromiso Ferroviario de Responsabilidad Climática 2015

Por todo ello, la comunidad ferroviaria internacional reunida bajo el paraguas de la UIC presenta en París su compromiso de responsabilidad climática. Más de 60 empresas de todo el mundo lo suscriben, conscientes de que un sistema de transporte más sostenible es esencial para conseguir el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados y de que, a pesar de ser el modo más eficiente en términos de emisiones,

25

el ferrocarril es un modo de transporte a gran escala que tiene también una responsabilidad en mejorar su eficiencia. Se concreta en dos aspectos esenciales:



Reducir el consumo de energía específico y la emisión de CO2 según el documento “Retos de un Ferrocarril de Bajas Emisiones” y sus objetivos para 2030/2050 presentados en 2014 ante Naciones Unidas2: 50% de reducción en consumo de energía en 2030 y 60% en 205 (respecto a 1990) y reducción de emisiones de CO2 en un 50% en 2030 y en un 75% en 2050 (respecto a 1990) Las empresas se comprometen a reportar a la UIC la evolución de los principales indicadores periódicamente para mostrar los avances del sector ferroviario a nivel internacional.



Estimular el cambio modal hacia el ferrocarril en los mercados nacionales e internacionales trabajando con otras partes esenciales de la cadena de transporte y seguir difundiendo el papel de un transporte sostenible como parte de la solución al cambio climático.

26